Ventura García Calderón para niños
Datos para niños Ventura García Calderón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Ventura García Calderón Rey | |
Nacimiento | 23 de febrero de 1886![]() |
|
Fallecimiento | 27 de octubre de 1959![]() |
|
Nacionalidad | Peruana | |
Lengua materna | Español y francés | |
Familia | ||
Padres | Francisco García-Calderón Carmen Rey Basadre |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y Diplomático | |
Años activo | Siglo XX | |
Movimiento | Modernismo | |
Géneros | Cuento, poesía, ensayo, teatro. | |
Miembro de | Real Academia de la Lengua y Literatura Francesa de Bélgica (1938-1959) | |
Distinciones |
|
|
Ventura García-Calderón Rey (nacido en París, Francia, el 23 de febrero de 1886 y fallecido en la misma ciudad el 27 de octubre de 1959) fue un importante escritor y diplomático peruano. Pasó la mayor parte de su vida en París y escribió muchas de sus obras en francés, lo que lo convirtió en un escritor bilingüe.
Su estilo literario se enmarca en el Modernismo, un movimiento artístico de principios del siglo XX. Perteneció a la Generación del 900, un grupo de escritores destacados de su época. Ventura García-Calderón sobresalió en varios tipos de escritura, especialmente en los cuentos. Su colección más conocida es La venganza del cóndor. También escribió poesía y crónicas. Además, fue muy importante por su trabajo como crítico y por recopilar obras de otros autores de Perú y América Latina.
Ventura García Calderón: Vida y Legado
¿Quién fue Ventura García Calderón?
Ventura García Calderón fue hijo de Francisco García-Calderón Landa, quien fue presidente provisional de Perú. Su padre fue enviado fuera del país en 1881, y por eso Ventura nació en París. En julio de 1886, cuando tenía solo seis meses, su familia regresó a Perú.
Sus Primeros Años y Estudios
Ventura comenzó sus estudios en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta en Lima (1891-1901). En 1903, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar Letras, Ciencias Políticas y Derecho. Sin embargo, no terminó sus estudios universitarios porque, tras la muerte de su padre en 1905, su familia decidió mudarse a Francia. Desde entonces, vivió en Europa, con algunas visitas cortas a Perú y un par de años en Brasil.
Su Carrera Diplomática
Ventura García Calderón tuvo una larga carrera como diplomático. Trabajó como canciller (un tipo de funcionario diplomático) en el consulado peruano en París (1906-1910) y luego en Londres (1911).
En 1909, regresó a Lima. Durante su estancia en Perú, viajó a la sierra, lo que le dio muchas ideas para sus cuentos sobre el país. En 1912, volvió a Europa y continuó su carrera diplomática. Fue segundo secretario de la Legación (oficina diplomática) del Perú en Madrid (1914-1916) y luego secretario y encargado de negocios en Bélgica (1916-1921). También fue cónsul peruano en El Havre.
En 1921, renunció a su cargo diplomático por diferencias con el gobierno peruano. En París, se dedicó a escribir, colaborando con varios periódicos y revistas de Argentina, Venezuela, México y Cuba.
Después de algunos cambios en el gobierno peruano en 1930, fue nombrado delegado de Perú ante la Sociedad de las Naciones (una organización internacional que buscaba la paz, precursora de la ONU). Ocupó este puesto hasta 1938. También fue ministro plenipotenciario (un alto representante diplomático) de Perú en Brasil (1932-1933), Polonia (1935), Bélgica (1935-1939), Francia (1940), Portugal (1941) y Suiza (1941-1945).
En febrero de 1949, visitó Perú por última vez. En diciembre de ese mismo año, regresó a París para ser delegado permanente de Perú en la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Murió en París en 1959.
Las Obras de Ventura García Calderón
¿Qué temas abordó en sus cuentos?
Las obras de Ventura García Calderón, que pertenecen al Modernismo, son en su mayoría cuentos. Algunos de sus primeros cuentos tienen un ambiente internacional. Sin embargo, la mayoría de sus relatos están ambientados en Perú, especialmente en la región andina, inspirados en sus viajes por el país.
Algunos de sus cuentos más conocidos son: El alfiler, La venganza del cóndor, ¡Murió en su ley!, Coca, El despenador y Los cañaverales. Sus cuentos tienen un estilo muy cuidado y exploran la psicología de los personajes. A menudo tratan temas misteriosos, fantásticos y de intriga. También se destacan por sus descripciones detalladas.
Reconocimiento y Premios
Ventura García Calderón fue muy reconocido en su tiempo. Fue uno de los escritores peruanos más famosos fuera de Perú. En 1934, un grupo de escritores de Perú, Francia, Bélgica y España lo propuso para el Premio Nobel de Literatura. La Academia Francesa quiso que fuera miembro, pero él no aceptó porque para ello debía renunciar a su nacionalidad peruana. A pesar de esto, la Academia le otorgó una medalla de oro en 1948. La Real Academia de Lengua y Literatura Francesa de Bélgica lo nombró miembro en 1939.
¿Qué tipos de obras escribió?
Ventura García Calderón escribió en muchos géneros literarios: cuento, teatro, poesía, novela, ensayo, crónica y crítica literaria. También fue un gran recopilador de obras de otros autores peruanos e hispanoamericanos. Muchas de sus obras las escribió directamente en francés, demostrando su dominio de ambos idiomas. Sus relatos han sido traducidos a varios idiomas, como alemán, italiano, inglés, ruso y polaco.
Cuentos Publicados
Algunos de sus libros de cuentos más importantes son:
- Dolorosa y desnuda realidad (1914).
- La venganza del cóndor (1924 y 1948). Esta colección fue traducida a muchos idiomas. Incluye cuentos como La venganza del cóndor, Coca y Yacu-Mama.
- Danger de mort o Peligro de muerte (1926).
- Si Loti hubiera venido (1926), donde imagina un viaje del novelista francés Pierre Loti a Perú.
- Couleur de sang o Color de sangre (1931), que ganó el Premio Heredia de la Academia Francesa.
- Cuentos peruanos (1952).
Poesía y Dramas
Como poeta, su estilo también fue modernista. Publicó Cantilenas (París, 1920), que incluye poesías y prosas líricas.
En teatro, escribió:
- Holofernes (París, 1931).
- Ella y yo (Lima 1955).
- La Perricholi (París, 1959).
Ensayos y Crónicas
Fue un cronista (escritor de crónicas, que son relatos de hechos reales) muy elegante y un investigador cuidadoso. Sus escritos combinan reflexiones profundas con comentarios interesantes. Algunos de sus ensayos y crónicas son:
- Frívolamente (1908), sobre la vida en París a principios del siglo XX.
- Bajo el clamor de las sirenas (1919).
- Semblanzas de América (1920).
- Sonrisas de París (1926).
- Vale un Perú (1939).
También escribió ensayos críticos sobre la literatura peruana, como Del romanticismo al modernismo (1910) y La literatura peruana 1535-1914 (1914).
Como Antologador
Ventura García Calderón ayudó a dar a conocer las obras de autores peruanos e hispanoamericanos a través de sus antologías (colecciones de textos). Por eso, lo llamaron "el embajador de las letras". Algunas de sus antologías son:
- Parnaso peruano (1910 y 1915).
- Los mejores cuentos americanos (1924).
También recopiló textos de autores famosos como el Inca Garcilaso de la Vega y Ricardo Palma. Destaca la Biblioteca de Cultura Peruana, una colección de trece volúmenes que se publicó en 1938.