Teatro Lara para niños
Datos para niños Teatro Lara |
||
---|---|---|
![]() Fachada del Teatro Lara
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Dirección | Corredera Baja de San Pablo, 15, 28004, Madrid, España. | |
Coordenadas | 40°25′19″N 3°42′16″O / 40.422013888889, -3.7044472222222 | |
Información general | ||
Tipo | Teatro | |
Arquitecto | Carlos Velasco Peinado | |
Fundación | 1880 | |
Inauguración | 3 de septiembre de 1880 | |
Reapertura | 1994 | |
www.teatrolara.com | ||
El Teatro Lara es un antiguo teatro de estilo italiano, construido en 1879. Se encuentra en el número 15 de la Corredera Baja de San Pablo, en el barrio de Maravillas de Madrid. Este lugar es conocido hoy como la zona de Malasaña.
El teatro fue una idea de Cándido Lara, un empresario muy adinerado. Abrió sus puertas por primera vez el 3 de septiembre de 1880. A lo largo de su historia, ha sido escenario de importantes estrenos. Entre ellos, destacan la obra Los intereses creados de Jacinto Benavente en 1907, y el ballet El amor brujo de Manuel de Falla en 1915. El Teatro Lara tiene espacio para 464 personas y cuenta con nueve palcos.
Contenido
Historia del Teatro Lara

El empresario Cándido Lara, aunque no sabía mucho de teatro, escuchó el consejo de Ramón García, un experto en el público de Madrid. García le sugirió incluir un teatro en el nuevo edificio que Lara estaba construyendo. Así nació el Teatro Lara, aprovechando dos grandes patios y un terreno cercano.
¿Quién diseñó el Teatro Lara?
El arquitecto Carlos Velasco Peinado fue el encargado de diseñar el teatro. Creó un espacio con tres vestíbulos, que era "pequeño, bien proporcionado y agradable". La gente lo conocía cariñosamente como la Bombonera de don Cándido.
El teatro se inauguró el 3 de septiembre de 1880 con la obra Un novio a pedir de boca de Bretón de los Herreros. Cándido Lara quería tener a los mejores actores. Por eso, el teatro se estrenó con artistas famosos como Julián Romea, Balbina Valverde y el cómico Antonio Riquelme.
¿Cómo era el diseño del Teatro Lara?
El diseño del teatro se inspiró en el famoso «Palais Royal» de París. Su fachada era clásica, con tres partes. Por dentro, la sala tenía cuatro pisos con una estructura delicada y barandillas, todo muy bien hecho.
Originalmente, se planeó un café en la planta baja, pero no se llegó a instalar. Los planos también muestran que la entrada a la zona del escenario se hacía por un edificio vecino. Más tarde, esta entrada se cambió por una escalera de emergencia y una zona de carga y descarga. Para evitar incendios, el teatro cuenta con claraboyas en el techo, un telón de acero y dos depósitos de agua.
El Teatro Lara no se especializó en un solo tipo de obra. Presentó desde el popular género chico (obras cortas y divertidas) hasta comedias más serias. Actuaron allí grandes artistas españoles de los siglos XIX y XX, como Lola Membrives, Rosario Pino y Catalina Bárcena.
Entre las obras más exitosas que se estrenaron en el Lara están Los intereses creados (1907) de Benavente, Canción de cuna (1911) de Martínez Sierra, y el ballet El amor brujo (1915) de Falla.
El Teatro Lara a través del tiempo
Cuando Cándido Lara falleció en 1915, su hija se hizo cargo del negocio, con Luis Yáñez como director. Entre 1910 y 1930, el teatro superó un problema de construcción. La Gran Vía de Madrid se estaba construyendo y bloqueó el acceso a la Corredera. Se aprovechó este tiempo para hacer reformas en el edificio.
En 1916, el arquitecto Pedro Mathet se encargó de las obras. Él eliminó el café donde se reunían escritores y artistas famosos. A cambio, diseñó una nueva fachada "al estilo francés".
¿Cómo se salvó el Teatro Lara de ser demolido?
El Teatro Lara estuvo a punto de desaparecer justo antes de un periodo de conflicto en España. No fue por un incendio ni por la venta del terreno. La amenaza vino de su dueña, Milagros Lara, hija de don Cándido. En su testamento, ella pidió que el teatro fuera demolido para construir un edificio de viviendas. Las ganancias de esas viviendas irían a obras de caridad.
En ese momento, el Ministro de Educación y Bellas Artes, Fernando de los Ríos, recibió muchas peticiones para evitar la demolición del Lara. Él decidió cambiar la cláusula del testamento. Así, los ingresos del teatro se usarían para las obras de caridad, lo cual fue mejor, ya que se ahorraron los gastos de demolición y reconstrucción.
Gracias a esto, el Teatro Lara pudo seguir funcionando por casi cincuenta años más, hasta que cerró en 1985. Después de una gran remodelación, a cargo del constructor Luis Ramírez y con una nueva dueña, Carmen Troitiño, reabrió el 14 de marzo de 1994. La obra que se reestrenó fue Enseñar a un sinvergüenza de Alfonso Paso.