robot de la enciclopedia para niños

Euoplocephalus tutus para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Euoplocephalus tutus
Rango temporal: 76,5 Ma - 75,4 Ma
Cretácico Superior
Euoplocephalus BW.jpg
Restauración de Euoplocephalus tutus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Suborden: Thyreophora
Infraorden: Ankylosauria
Familia: Ankylosauridae
Subfamilia: Ankylosaurinae
Género: Euoplocephalus
Lambe, 1910
Especie: E. tutus
Lambe, 1902
Sinonimia

El Euoplocephalus tutus es un dinosaurio anquilosáurido que vivió hace mucho tiempo, al final del período Cretácico. Su nombre significa "cabeza bien acorazada protegida con seguridad" en griego, lo que describe muy bien su apariencia.

Este dinosaurio habitó lo que hoy conocemos como Norteamérica hace aproximadamente entre 76.5 y 75.4 millones de años. Es la única especie conocida de su género, Euoplocephalus.

Euoplocephalus: El Dinosaurio Acorazado

El Euoplocephalus era un dinosaurio tireóforo anquilosáurido conocido por su impresionante armadura. Era un animal grande y robusto, diseñado para protegerse de los depredadores.

¿Cómo era el Euoplocephalus?

El Euoplocephalus medía alrededor de 5.5 metros de largo y pesaba aproximadamente 2.5 toneladas, ¡como un coche grande! Era uno de los anquilosáuridos más grandes, solo superado por el Ankylosaurus.

Su cuerpo era ancho, de unos 2.4 metros de lado a lado, y alto, con aproximadamente 1.20 metros de altura. Se movía sobre cuatro patas cortas y fuertes, con garras en forma de casco.

Como otros dinosaurios de cuatro patas, su cuello era bastante corto. Tenía un cráneo plano, grueso y con forma de triángulo. Su boca terminaba en un pico duro y sus dientes eran pequeños, ásperos y con forma de hoja.

Archivo:Euoplocephalus scale
Comparación de tamaños de un humano con el espécimen AMNH5405 de Euoplocephalus.

Su Armadura Especial

La parte superior del cuerpo del Euoplocephalus, incluyendo su cuello y cabeza, estaba cubierta por grandes placas de hueso fijas y cuernos óseos. Esta armadura le daba una gran flexibilidad.

Fue el primer anquilosáurido en el que se descubrieron párpados acorazados, que podía cerrar para proteger sus ojos. Cada pieza de armadura era una placa ovalada y gruesa, incrustada en su piel gruesa y llena de pequeños osteodermos (placas óseas) de unos 10 a 15 centímetros de largo. También tenía espinas que recorrían su espalda.

Su Cráneo y Cola

El Euoplocephalus tenía grandes cuernos en la parte trasera de su cabeza. Su cola era rígida y la mantenía levantada, terminando en una pesada porra de hueso. Esta porra no tenía grandes picos verticales como se pensó antes, sino que era más lisa.

La cola estaba reforzada con tendones osificados, lo que le permitía mover la porra de lado a lado para defenderse. Muchos de sus huesos internos estaban unidos para soportar el peso de su armadura.

El cráneo del Euoplocephalus era más ancho que largo, con una longitud de hasta 411 milímetros y un ancho de 478 milímetros. Tenía entre diecinueve y veinticuatro dientes pequeños en cada mandíbula superior.

Huesos y Patas

Los huesos de sus brazos eran muy fuertes, lo que indica una musculatura poderosa. Sus patas delanteras eran más cortas que las traseras.

El fémur (hueso del muslo) era corto, robusto y recto. La tibia (hueso de la espinilla) era más corta que el fémur. Sus pies no se conocen completamente, pero se sabe que tenían tres dedos con forma de pezuña, no garras afiladas.

¿Cuándo y Dónde Vivió?

Los fósiles de Euoplocephalus se han encontrado en Alberta, Canadá y Montana en los Estados Unidos. Estos hallazgos nos dicen que vivió durante la etapa Campaniana del Cretácico Superior, hace unos 76.4 a 75.6 millones de años.

Se cree que el Euoplocephalus habitó en ambientes donde hoy se encuentran formaciones rocosas como la Formación Dinosaur Park.

¿Cómo se Descubrió y Estudió?

El primer fósil de Euoplocephalus fue descubierto el 18 de agosto de 1897 por el paleontólogo canadiense Lawrence Morris Lambe en el Parque provincial de los dinosaurios en Canadá.

El Nombre del Euoplocephalus

En 1902, Lambe nombró a este fósil Stereocephalus tutus. Sin embargo, ese nombre ya había sido usado para un insecto, así que en 1910, Lambe lo cambió a Euoplocephalus.

El nombre Euoplocephalus significa "cabeza bien armada" en griego, y el nombre de la especie tutus significa "protegido con seguridad" en latín.

Archivo:Euoplocephalus tutus
Cráneo del holotipo CMN 210.

Cambios en su Clasificación

Durante muchos años, se pensó que varios dinosaurios anquilosáuridos de América del Norte eran la misma especie que Euoplocephalus. Esto hizo que pareciera que Euoplocephalus vivió por un período muy largo y era muy común.

Sin embargo, estudios más recientes, como los de Victoria Arbor y Phil Currie, han demostrado que muchos de esos fósiles pertenecen a géneros diferentes, como Anodontosaurus y Scolosaurus. Esto significa que el Euoplocephalus es un género único y distinto.

Archivo:Euoplocephalus mandibles
Mandíbulas (I, J), con las de géneros relacionados.

¿Qué Comía y Cómo se Defendía?

El Euoplocephalus era un herbívoro, lo que significa que comía plantas. Su hocico ancho sugiere que no era muy selectivo con lo que comía, similar a cómo se alimentan los hipopótamos modernos.

Su Dieta

Se cree que el Euoplocephalus comía vegetación relativamente suave. Aunque su cráneo era grande, los músculos de su mandíbula no eran tan fuertes como para masticar plantas muy duras. Sin embargo, podía mover sus mandíbulas hacia adelante y hacia los lados para cortar la comida.

Cómo se Protegía

La porra de su cola se usaba como arma defensiva. Los tendones osificados en la mitad de la cola la hacían rígida, permitiéndole balancearla con fuerza. Podía golpear las patas de los terópodos (dinosaurios carnívoros) que lo atacaban.

Archivo:EuoplocephalusTutus-PartialSkull RoyalOntarioMuseum
Cráneo parcial de un euoplocéfalo.

Su armadura ósea, que cubría su cabeza y cuerpo, le ofrecía una excelente protección. Además de protegerlo, esta armadura podría haber ayudado a regular su temperatura corporal. Los huesos sobre sus ojos también le daban una protección extra.

Sus Sentidos

El Euoplocephalus tenía ojos relativamente pequeños. Sus complejas vías respiratorias en el cráneo sugieren que tenía un buen sentido del olfato.

Un estudio de 2011 encontró que sus pasajes nasales eran complejos y en bucle. Esto podría haberle ayudado a equilibrar la humedad y el calor del aire que respiraba, y quizás también a producir sonidos para comunicarse. Los investigadores también descubrieron que podía escuchar sonidos de baja frecuencia, posiblemente los que producía con sus propios pasajes nasales.

El Euoplocephalus en la Cultura Popular

El Euoplocephalus aparece en la famosa novela Parque Jurásico del escritor estadounidense Michael Crichton. En la historia, es una de las especies de dinosaurios que son recreadas genéticamente.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Euoplocephalus Facts for Kids

  • Anexo: Géneros válidos de dinosaurios
kids search engine
Euoplocephalus tutus para Niños. Enciclopedia Kiddle.