Superdotación intelectual para niños
La superdotación intelectual es una característica de las personas que tienen una habilidad mental muy avanzada. Esto significa que su forma de pensar, aprender y resolver problemas es mucho más rápida y profunda que el promedio.
Las personas con superdotación intelectual suelen tener un cociente intelectual (CI) muy alto. Además, destacan en otras áreas importantes como la creatividad, la curiosidad, la capacidad de analizar y la velocidad de aprendizaje. Se cree que la superdotación es una habilidad con la que se nace, no algo que se pueda aprender con esfuerzo. Es diferente de las habilidades específicas, que sí se pueden adquirir con estudio y práctica.
Existen muchas ideas sobre cómo definir, desarrollar e identificar la superdotación. Antes no había una única definición. Sin embargo, gracias a la teoría de las inteligencias múltiples, ahora se entiende mejor. Se distingue entre personas con uno o varios talentos específicos (que son muy buenas en un tipo de inteligencia) y personas con superdotación general (que sobresalen en casi todos los tipos de inteligencia). Estas últimas también suelen ser muy creativas y tener características de personalidad especiales. A estas personas se les llama también polímatas. La expresión altas capacidades intelectuales se usa a menudo como sinónimo, aunque este término puede incluir a un grupo más amplio de personas.
Se acepta que la superdotación puede ser hereditaria en gran parte, hasta un 70%. Algunos científicos sugieren que ciertos factores genéticos relacionados con el cromosoma X podrían influir en cómo se distribuye la inteligencia en la población.
Contenido
Superdotación intelectual en la infancia
¿Cómo se manifiesta la superdotación en niños?
No todos los niños con altas capacidades intelectuales muestran las mismas características. Sin embargo, muchas de las siguientes son comunes en ellos:
- Algunos, aunque es poco común, pueden tener una memoria eidética, lo que significa que recuerdan imágenes con gran detalle.
- Tienen un conocimiento más amplio y profundo que otros niños de su edad. Aprenden muy rápido y de forma eficaz. Esto les permite dominar nuevas estrategias con facilidad y, a menudo, empiezan a leer antes que otros.
- Son capaces de usar lo que aprenden en diferentes situaciones y de planificar muy bien.
- Saben elegir la información útil para resolver un problema. También pueden encontrar o crear estrategias para solucionarlo y evaluar su propio trabajo.
- Muestran mucha curiosidad por tareas que les suponen un desafío. Por el contrario, se aburren con tareas sencillas o repetitivas. Si algo les interesa, persisten hasta terminarlo.
- Generalmente, empiezan a hablar antes de lo normal. Usan un vocabulario complejo y construyen oraciones completas. Entienden conversaciones de adultos desde pequeños, lo que les ayuda a aprender más.
- Otros signos de un lenguaje avanzado incluyen el uso de metáforas y analogías, crear historias o canciones espontáneamente, y adaptar su forma de hablar con niños más pequeños. También entienden bien la ironía y el sentido del humor, aunque a veces su propio humor no es comprendido. Tienen una gran imaginación y fantasía desde muy pequeños.
- Sus ideas son flexibles y aportan soluciones nuevas a los problemas. Suelen ser más sensibles a las necesidades y sentimientos de los demás. Pueden entender fácilmente cómo se sienten las personas y por qué actúan de cierta manera.
- Aprenden con facilidad, retienen la información y la aplican en distintas situaciones. Siempre tienen alternativas para los problemas cotidianos.
- Usan su imaginación, generan muchas ideas e incluso inventan juegos.
- A menudo muestran capacidad de liderazgo. Esto se ve en su disposición a asumir responsabilidades, su preferencia por dirigir grupos, su buena comunicación, adaptabilidad y flexibilidad.
- Suelen tener un fuerte sentido de la moral y la justicia. También desarrollan antes su autoconcepto, dándose cuenta de que son "diferentes" a los demás.
- Su alta persistencia en las tareas los hace ser perfeccionistas. Se ponen metas muy altas, incluso más que las que les proponen sus padres o profesores.
- Pueden dormir mucho más o mucho menos que el promedio, pero aun así tienen la misma energía.
- Comienzan a leer y a interesarse por la lectura a una edad muy temprana, debido a su rápido aprendizaje. En promedio, un niño superdotado aprende a leer alrededor de los cuatro años, y en algunos casos extremos, antes de los tres. Pueden aprender solos o con ayuda.
- Algunos de estos niños pueden sentir mucha ansiedad debido a la situación educativa en sus escuelas, entre otros factores.
¿Cómo se identifica la superdotación?
Los sistemas para identificar y educar a los niños con superdotación deben ser proactivos. Esto significa que deben buscar activamente a estos niños, en lugar de esperar a que surja un problema. A menudo, se actúa solo cuando ya hay una dificultad en la familia o en la escuela.
Los sistemas educativos deben buscar el máximo desarrollo de cada estudiante, no solo asegurar un mínimo. Es importante tener métodos de búsqueda constantes y programas educativos variados. Esto permite identificar a los alumnos que necesitan un estímulo diferente al que ofrecen los programas regulares.
Esta forma de trabajar ayudaría a promover todo tipo de talentos. Es crucial entender que la superdotación es un potencial que se desarrolla con entrenamiento y práctica. Sin estas acciones, corremos el riesgo de que los alumnos que necesitan un aprendizaje a un ritmo y con desafíos diferentes no reciban la ayuda necesaria.
La identificación de la superdotación debe ser un proceso continuo, no algo que se hace una sola vez. Los talentos aparecen y crecen con el tiempo. Algunos talentos no llegan a desarrollarse si no hay una buena estimulación en la escuela y en casa. Por eso, es fundamental que todos los que trabajan con jóvenes vean el talento como algo que se puede educar y que emerge, no como algo fijo e inmutable.
Es claro que sin acciones sistemáticas para desarrollar los talentos, estos podrían perderse por falta de atención.
El desarrollo en niños con altas capacidades
Los niños con altas capacidades intelectuales pueden desarrollarse de forma asíncrona. Esto significa que su mente puede estar más avanzada que su cuerpo. Además, sus funciones cognitivas (de pensamiento) y emocionales pueden desarrollarse a ritmos diferentes. A veces, esta asincronía no es una aceleración. Por ejemplo, Albert Einstein no empezó a hablar hasta los cuatro años, pero luego fue muy brillante.
El psicólogo Steven Pinker ha sugerido que, en casos como el de Einstein, el retraso inicial en el habla y la superdotación podrían estar relacionados.
Los niños con altas capacidades pueden avanzar más rápido por las etapas del desarrollo cognitivo que describió el psicólogo Jean Piaget. También perciben el mundo de manera diferente, lo que a veces causa tensiones sociales y emocionales. El trabajo de Kazimierz Dabrowski sugiere que estos niños tienen una mayor "excitabilidad" en áreas como el movimiento (Psicomotricidad), los sentidos, la imaginación, el Intelecto y las emociones.
La educación de alumnos con altas capacidades
Tener una alta capacidad intelectual no es un problema en sí mismo. Sin embargo, si no se atiende de forma adecuada, puede convertirse en uno.
A menudo, estos alumnos no reciben el estímulo intelectual que necesitan en la escuela. Esto se debe a que los profesores, por falta de formación o recursos, se enfocan en la mayoría de los alumnos. Así, los extremos, tanto los alumnos con dificultades de aprendizaje como los que aprenden más rápido, pueden verse afectados. Como resultado, el desarrollo intelectual y emocional de los más capaces puede sufrir, y lo que no era un problema al principio, puede llegar a serlo. Muchos alumnos superdotados pueden tener dificultades en la escuela si su superdotación no se detecta a tiempo y no reciben los estímulos adecuados.
En algunos casos, la superdotación puede presentar desafíos:
- Algunos niños superdotados no tienen las mejores notas, porque aprenden y comprenden de una manera diferente. Sin embargo, no es cierto que la mayoría de los superdotados fracasen o tengan problemas.
- La edad mental de un niño superdotado a veces no coincide con su edad física (síndrome de disincronía). Sus necesidades emocionales pueden ser mayores debido a su hipersensibilidad y gran capacidad de recibir información sensorial, emocional e intelectual.
- A veces, se piensa erróneamente que las personas superdotadas tienen problemas de atención. Aprenden rápido y se aburren pronto, distrayéndose con otras cosas que les interesan. Esto puede hacer que parezcan "en las nubes" y, a veces, se les confunde con niños con hiperactividad.
- Los niños superdotados pueden tener comportamientos que a veces molestan a otros. Por ejemplo, hacen muchas preguntas (es común que empiecen a preguntar "¿Por qué?" muy temprano), cuestionan las reglas que se les imponen sin explicación y no aceptan comportamientos que consideran injustos.
- Como son perfeccionistas, a veces corrigen oraciones mal dichas por sus maestros o padres. Esto puede hacer que parezcan molestos, pero solo intentan corregir. También puede ser un problema en actividades artísticas como la arquitectura o la pintura, donde siempre creen que el resultado puede ser mejor. Esto puede retrasar el trabajo y la búsqueda de la perfección nunca los deja satisfechos.
- Debido a los sistemas educativos actuales, muchos de estos niños suelen destacar en algunas materias sin haberlas estudiado mucho, ya que su rápida comprensión les ayuda a organizar la información en su mente desde el principio.
Existen diferentes formas de ayudar a estos alumnos en la educación. En los centros educativos, hay medidas como la aceleración (avanzar de curso), el enriquecimiento curricular (añadir contenidos más complejos) y diferentes tipos de agrupamientos en el aula. Fuera del sistema educativo, hay programas especializados de enriquecimiento y estimulación mental.
Educación en diferentes países
Estados Unidos
En los Estados Unidos, el sistema educativo ha trabajado durante décadas con el concepto de educación de superdotados. Tienen una definición legal para el término. La mayoría de los estados han adoptado, total o parcialmente, la Definición Federal de Alumnos Dotados y Talentosos:
El término "Dotados y talentosos" se refiere a estudiantes, niños o jóvenes que muestran evidencia de alto rendimiento en áreas como las capacidades intelectuales, artísticas o de liderazgo, o en campos académicos específicos. Estos estudiantes requieren servicios o actividades que no se ofrecen habitualmente en la escuela, para poder desarrollar al máximo sus capacidades.
Costa Rica
Un estudio sobre cómo los maestros entienden la superdotación
En Costa Rica, se ha estudiado cómo los maestros entienden las características, necesidades especiales y posibles formas de enseñar a los alumnos con superdotación. Una investigación publicada en 2009 en la revista Cuadernos de Investigación UNED analizó esto. El estudio se realizó en las provincias de San José, Alajuela y Limón, y consultó a 279 maestros de preescolar y primaria.
Los maestros encuestados mostraron que entendían las características de los alumnos superdotados, de forma similar a lo que dicen los expertos. Sin embargo, también se vio que aún existían algunos mitos sobre este grupo de estudiantes. Aunque reconocen la importancia de atender las necesidades específicas de los alumnos superdotados, la mayoría de los maestros admitieron no tener la formación adecuada para hacerlo bien.
En cuanto a cómo enseñarles, los maestros creen que los estudiantes superdotados deben estar integrados en el sistema educativo regular. Pero también reconocen que hay limitaciones, como la falta de personal capacitado y recursos suficientes para apoyar completamente a estos estudiantes en un ambiente educativo inclusivo.
Este estudio destaca la gran necesidad de crear programas de formación continua y especializada para los maestros. También es importante implementar políticas educativas que promuevan un ambiente inclusivo y de apoyo para los alumnos con superdotación en Costa Rica.
Distribución de la población con superdotación intelectual
Superdotación y diferencias en la población
En general, hombres y mujeres tienen un nivel de inteligencia promedio similar. Sin embargo, la inteligencia en la población masculina tiende a estar más distribuida en los extremos. Esto significa que hay una cantidad relativamente mayor de hombres tanto con habilidades cognitivas muy avanzadas como con un desarrollo cognitivo más lento. Este fenómeno se debe, según algunos estudios, a factores genéticos relacionados con el cromosoma X.
Investigadores como Horst Hameister de la Universidad de Ulm en Alemania han señalado que, aunque la media de inteligencia es muy parecida, hay más variación en los resultados de los hombres. Él menciona que:
“Las mujeres tienden a tener mejores resultados en general en las pruebas de cociente intelectual, con un promedio de alrededor de 100 puntos, mientras que los hombres promedian unos 99 puntos”..... “Además, más hombres tienen un desarrollo mental más lento. Pero cuando se observan los cocientes intelectuales de 135 puntos o más, se ven más hombres que mujeres”.
La neurofisióloga Susan Greenfield de la Universidad de Oxford indica que, por encima de los 145 puntos, solo aparece una mujer por cada ocho hombres en las estadísticas.
Investigaciones de Hameister y sus colegas encontraron un grupo de genes en el cromosoma X relacionados con el desarrollo de las habilidades cognitivas. Sugieren que, a lo largo de la evolución de la inteligencia humana, la selección de pareja ha sido importante.
Superdotación y grupos de población
Richard Lynn ha propuesto que existen diferencias en la media de inteligencia entre distintos grupos de población, basándose en estudios que muestran variaciones del cociente intelectual por países.
Lynn argumenta que este fenómeno podría estar relacionado con los movimientos de población durante las últimas glaciaciones. Sugiere que cuando los primeros humanos migraron de África a Eurasia, enfrentaron grandes desafíos para sobrevivir a los inviernos fríos. Esto fue más notable durante las eras de hielo. La comida basada en plantas no era suficiente la mayor parte del año, y la supervivencia requería cazar grandes animales, hacer herramientas, armas y ropa, construir refugios y controlar el fuego. Estos desafíos, según su teoría, habrían requerido una mayor inteligencia, lo que habría ejercido una presión para mejorarla, especialmente en las poblaciones de Asia oriental.
Estos estudios han recibido muchas críticas, especialmente de quienes han trabajado con poblaciones del continente africano. Lynn asigna a algunos países africanos una media de 70, y a otros menos de 60 puntos. Los críticos argumentan que en estos pueblos, tal cociente equivaldría a un desarrollo mental muy lento, lo cual contradice el comportamiento de los grupos de jóvenes estudiados por otros investigadores, como Robert Sternberg. Otra crítica es el uso del término "raza" para referirse a las variedades étnicas y geográficas, siendo la definición más precisa la de variación clinal. Esto sugiere que la teoría podría tener una visión sesgada.
Teorías sobre la superdotación intelectual
Teoría del cromosoma X
Aplicando principios de probabilidad y estadística al "gen de la inteligencia" del cromosoma X (del par 23), se observa lo siguiente:
Los hombres tienen solo un cromosoma X. Por lo tanto, la distribución de este gen en ellos sigue una curva normal con una media y una dispersión (desviación típica) similares a las de la población general.
En cambio, las mujeres tienen dos cromosomas X. Esto significa que su inteligencia es como un promedio de la información de ambos cromosomas X. Aunque la media de inteligencia es similar entre hombres y mujeres, la dispersión de los resultados es menor en las mujeres. Esto se debe a que, al promediar dos cromosomas X, los valores extremos tienden a acercarse a la media.
Para entenderlo de forma sencilla, imaginemos una pareja donde el hombre y la mujer tienen una inteligencia de 5 puntos sobre 10. El hombre tiene un gen de inteligencia con valor 5 en su único cromosoma X. La mujer, por ejemplo, podría tener dos genes con valores 3 y 7 en sus dos cromosomas X, lo que le daría un promedio de 5 puntos de inteligencia. Si tienen cuatro hijos (2 niños y 2 niñas) y los cromosomas X de la madre se reparten:
- Niño 1: recibe el cromosoma X de la madre de 7 puntos.
- Niña 1: recibe el cromosoma X de la madre de 7 puntos más el cromosoma X del padre de 5 puntos. Su inteligencia promedio sería 6.
- Niña 2: recibe el cromosoma X de la madre de 3 puntos más el cromosoma X del padre de 5 puntos. Su inteligencia promedio sería 4.
- Niño 2: recibe el cromosoma X de la madre de 3 puntos.
Como se ve, los cuatro hermanos tienen inteligencias diferentes, aunque sus padres tuvieran la misma inteligencia promedio. Además, los niños tienden a estar en los extremos (3 y 7), mientras que las niñas están más cerca del centro (4 y 6).
Galería de imágenes
Véase también
- Inteligencia
- Creatividad
- Altas Capacidades Intelectuales
- Talento
- Polimatía
- Niño prodigio
- Robert Sternberg
- Educación especial
- Anexo:Asociaciones de superdotados
- Anexo:Estimación del cociente intelectual de 301 genios según Catharine Cox Miles (1926)