robot de la enciclopedia para niños

Sukhoi Su-17 para niños

Enciclopedia para niños

El Sukhoi Su-17 (conocido en ruso como Сухой Су-17; y por la OTAN como Fitter) es un cazabombardero a reacción de origen soviético. Fue creado por la empresa Sukhoi y es una mejora del avión Sukhoi Su-7. Fue muy exitoso en la Fuerza Aérea Soviética. También se hicieron versiones especiales para exportar, llamadas Su-20 y Su-22, que fueron usadas por las fuerzas aéreas de muchos países, especialmente en el Bloque del Este y Oriente Medio.

Datos para niños
Su-17 / Su-20 / Su-22Су-17 / Cу-20 / Су-22
Su-17, technical museum, Togliatti-2.JPG
Su-17 conservado en un museo militar en Toliatti, Rusia
Tipo Cazabombardero
Fabricante Bandera de la Unión Soviética OKB Sukhoi
Diseñado por Nikolai Zyrin
Primer vuelo 2 de agosto de 1966
Introducido 1970
Retirado 1998 (Rusia)
Estado En servicio
Usuario principal Bandera de la Unión Soviética Fuerza Aérea Soviética
Otros usuarios
destacados
Producción 1969-1990
N.º construidos 2867
Desarrollo del Sukhoi Su-7

Historia del Sukhoi Su-17

El Su-17 nació de la idea de mejorar el avión cazabombardero Su-7. Aunque el Su-7 era fuerte y rápido a baja altura, tenía un alcance limitado. También necesitaba pistas muy largas para despegar y aterrizar.

¿Cómo se mejoró el diseño del Su-17?

Los expertos en aerodinámica de la Unión Soviética, el TsAGI, sugirieron usar alas de geometría variable. Estas alas pueden cambiar de posición. Pueden extenderse para mejorar la maniobrabilidad a baja velocidad. O pueden retraerse para que el avión sea más rápido.

Se probaron varios diseños de alas. Para el Su-7, se eligió un diseño donde solo la parte exterior del ala se movía. La parte interna se quedaba fija. Esto facilitaba adaptar el diseño a los aviones existentes. También permitía colocar el tren de aterrizaje y las armas en la parte fija del ala.

Primer vuelo y resultados

Un Su-7 modificado con estas nuevas alas voló por primera vez el 2 de agosto de 1966. Se le llamó Su-7IG o S-221. Las alas podían ajustarse manualmente a tres ángulos: 28, 45 y 63 grados. Los resultados fueron muy buenos. La velocidad de despegue y aterrizaje mejoró, reduciendo a la mitad la distancia necesaria. Además, el avión podía llevar el doble de armas.

Archivo:SU-22M-3K - RIAT 2015 (22530011568)
Su-22UM3K de la Fuerza Aérea Polaca en una exhibición en 2015

En 1967, el avión fue visto por primera vez en un aeropuerto en Moscú. Al principio, se pensó que era solo un experimento. Pero en 1972, la fuerza aérea soviética empezó a usarlo, lo que sorprendió a muchos.

Desarrollo y exportación de variantes

El nuevo avión, llamado S-32 por sus creadores, fue designado oficialmente como Su-17. El primer modelo de producción fue el Su-17M. Este tenía un motor y sistemas electrónicos más avanzados. También tenía un tanque extra de combustible para volar más lejos.

Se creó una versión más sencilla para exportar a otros países, llamada Su-20. Las primeras tres versiones recibieron el nombre de Fitter-C por la OTAN.

Más tarde, Sukhoi siguió creando muchas versiones nuevas. Las versiones para la Unión Soviética se llamaban Su-17. Las versiones para exportación se llamaban Su-22. Se fabricaron casi 3.000 unidades del Su-17 y sus variantes entre 1966 y 1991.

El avión fue vendido a muchos países, incluyendo Afganistán, Angola, Argelia, Bulgaria, Checoslovaquia, Corea del Norte, Egipto, Etiopía, Hungría, Irán, Irak, Libia, Polonia, Perú, República Democrática Alemana, Siria, Vietnam y Yemen.

Después de la disolución de la Unión Soviética, países como Azerbaiyán, Bielorrusia, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán también usaron estos aviones.

El Su-17 en acción

Uso en la Unión Soviética

La Unión Soviética usó mucho el Su-17 en el conflicto en Afganistán. Cerca de cien aviones participaron. Aunque no había aviones enemigos, algunos Su-17 fueron derribados por ataques desde tierra.

Los pilotos elogiaron la facilidad de uso del avión. Sin embargo, su efectividad en zonas montañosas era limitada. Esto se debía a su alta velocidad de ataque y baja maniobrabilidad. Los aviones tuvieron que volar a mayor altura para evitar ataques. Se instalaron sistemas para lanzar bengalas y engañar a los misiles enemigos, lo que fue muy útil.

Hacia el final del conflicto, los Su-17 fueron reemplazados en parte por otros aviones. La Fuerza Aérea Rusa, que heredó muchos de estos aviones, retiró sus últimos Su-17M4 en 1998.

El Su-17 en Angola

La Unión Soviética envió Su-20M a Angola en los años 80. Estos aviones fueron muy usados en el conflicto contra UNITA. Algunos aviones se perdieron en accidentes o en combate.

El Su-17 en Libia

Dos Su-22 libios fueron derribados en un incidente en 1981 por aviones Grumman F-14 Tomcat de la Armada de los Estados Unidos. En 1987, otro Su-22MK libio fue derribado por fuerzas de Chad.

En 2011, un Su-22 libio se estrelló cerca de Bengasi. Sus pilotos se negaron a bombardear la ciudad y se lanzaron en paracaídas. Los Su-22 fueron usados por las fuerzas leales en el conflicto de Libia hasta que se estableció una zona de exclusión aérea.

El Su-17 en Irak

Irak usó las versiones Su-20 y Su-22 en el conflicto con Irán (1980-1988). Se usaron principalmente para ataques terrestres. Muchos fueron derribados por aviones enemigos y por fuego antiaéreo.

Durante el conflicto del Golfo en 1991, los Su-22 iraquíes tuvieron poca participación. Muchos fueron destruidos en tierra o enviados a Irán.

El Su-17 en Polonia

Archivo:Su-22
Su-22 de la Fuerza Aérea Checa
Archivo:Su-22 rear view Hu
Su-22 húngaro retirado

En 2003, un Su-22M4K de la Fuerza Aérea de Polonia fue derribado por accidente durante un ejercicio. El piloto logró eyectarse y fue rescatado.

En 2014, la Fuerza Aérea Polaca decidió mantener sus Su-22 en servicio. Consideran que son más fáciles de mantener y reparar que otros aviones. También tienen menos problemas técnicos. Además, Polonia tiene muchas armas para usar con el Su-22. Se decidió que algunos aviones serían reparados para extender su vida útil por diez años más.

El Su-17 en Perú

Archivo:FAP Su-22
Cazabombardero interdictor de ataque a suelo Sukhoi Su-22A "Fitter F" de la Fuerza Aérea del Perú en pleno vuelo

Perú fue el único país de América en comprar este tipo de avión. En 1992, aviones peruanos atacaron un avión de transporte de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en el mar, hiriendo a varios tripulantes.

Durante el conflicto del Cenepa en 1995 entre Perú y Ecuador, se perdieron dos Sukhoi Su-22 peruanos. La versión oficial de Perú indica que uno fue alcanzado por artillería antiaérea y el otro por un problema de motor.

El Su-17 en Siria

La Fuerza Aérea Siria usó los Su-20 y Su-22 en conflictos con Israel. Varios fueron derribados.

Desde 2012, los Su-22 sirios han participado en operaciones de apoyo terrestre en el conflicto civil de Siria. Utilizaron bombas y cohetes no guiados. En 2017, un Su-22 sirio fue derribado por un avión Boeing F/A-18 Super Hornet de Estados Unidos. En 2018, dos misiles israelíes derribaron otro Su-22.

El Su-17 en Yemen

En 2009, las Fuerzas Armadas de Yemen usaron aviones Sukhoi en operaciones en el norte de Yemen. Varios Su-22 yemeníes se estrellaron. Los rebeldes afirmaron haberlos derribado, mientras que el ejército dijo que fueron problemas técnicos.

En 2011, un Su-22 yemení se estrelló por el ataque de un grupo. El gobierno confirmó que los atacantes fueron los responsables. En 2013, otros dos Su-22 se estrellaron en Saná durante misiones de entrenamiento.

Variantes del Su-17

Archivo:Su-20 RB2
Su-20 de exportación.
  • Su-7IG (Fitter-B): Fue la primera versión modificada del Su-7. Se usó para probar las nuevas alas de geometría variable.
  • Su-17 (Fitter-C): Incluía varias versiones iniciales de producción.
    • Su-17: Un pequeño número de aviones producidos en 1969. Tenían un fuselaje más largo para llevar más combustible.
    • Su-17M: La primera variante de producción masiva, desde 1971. Tenía un motor y sistemas electrónicos mejorados. Podía volar a una velocidad máxima de 2.1 Mach. La versión para exportación se llamó Su-20.
    • Su-17R: Una versión del Su-17M equipada para misiones de reconocimiento. La versión de exportación se llamó Su-20R.
  • Su-17M-2D (Fitter-D): Introducido en 1974. Tenía una parte delantera más larga y un sistema de puntería láser. La versión de exportación, Su-17M-2K (Fitter-F), usaba un motor diferente.
  • Su-17UM-2D (Fitter-E): La primera versión de dos asientos para entrenamiento. Tenía menos combustible y armamento, pero mantenía los sistemas electrónicos. La versión de exportación se llamó Su-17UM-2K.
  • Su-17UM-3 (Fitter-G): Una versión mejorada del avión de entrenamiento. Podía alcanzar velocidades superiores a Mach 2. Las versiones de exportación se llamaron Su-22UM-3K.
  • Su-17M-3 (Fitter-H): Un nuevo modelo de un solo asiento. Podía llevar más misiles y tenía más capacidad de combustible. La versión de exportación, Su-22M-3K (Fitter-J), tenía un motor diferente.
  • Su-17M-4 (Fitter-K): La última versión producida, desde 1980. Tenía sistemas electrónicos mucho más avanzados, incluyendo navegación inercial y un telémetro láser más potente. Podía usar misiles guiados por radio. Las versiones de exportación se llamaron Su-22M-4.
  • Su-22M-5: Una versión modificada por empresas de Francia y Rusia. Tenía una cabina modernizada y sistemas electrónicos actualizados.

Usuarios del Su-17

Archivo:World operators of the Su-17
Países que han usado el Su-17/20/22.     Actuales operadores.     Antiguos operadores.

Antiguos usuarios

Muchos países han usado el Su-17 y sus variantes a lo largo de los años.

Características del Su-17M4

Información general

  • Tripulación: 1 (piloto)
  • Longitud: 19,02 m
  • Envergadura: (alas de geometría variable)
    • Alas extendidas: 13,68 m
    • Alas plegadas: 10,02 m
  • Altura: 5,12 m
  • Superficie alar:
    • Alas extendidas: 38,5 m²
    • Alas plegadas: 34,5 m²
  • Peso vacío: 12.160 kg
  • Peso cargado: 16.400 kg
  • Peso máximo al despegue: 19.400 kg
  • Motor: 1 turborreactor con postquemador Lyulka AL-21F-3
  • Empuje: 76.4 kN (con postquemador: 109.8 kN)
  • Capacidad de combustible: 3.770 kg

Rendimiento

  • Velocidad máxima: 1860 km/h (Mach 2,0)
  • Autonomía de combate: 1150 km
  • Autonomía de ferry (con tanques externos): 2300 km
  • Techo de vuelo: 14200 m
  • Régimen de ascenso: 230 m/s
  • Carga alar: 443 kg/m²
  • Límite de fuerzas soportadas: 7 G

Armamento

  • Cañones: 2 Nudelman-Rikhter NR-30 de 30 mm con 80 proyectiles cada uno.
  • Puntos de anclaje: 10 en total (3 en cada sección fija de las alas y 4 en los laterales del fuselaje) con capacidad para 4000 kg de armas.
  • Bombas:
      • Bombas de caída libre
      • Bombas de racimo
      • Bombas guiadas por televisión o por láser (en versiones modernas)
  • Misiles:
      • 2× misiles aire-aire de corto alcance R-60 (AA-8 'Aphid') para autodefensa
      • 2× misiles aire-aire de corto alcance R-73 (AA-11 "Archer")
      • Misiles aire-superficie Kh-23 (AS-7 'Kerry'), Kh-25 (AS-10 'Karen'), Kh-29 (AS-14 'Kedge') y Kh-58 (AS-11 'Kilter') (en versiones modernas)
  • Cohetes: Contenedores de cohetes
  • Otras armas:
      • Contenedores de cañones SPPU-22-01
      • Contenedores de contramedidas electrónicas
      • Tanques de combustible externos

Más información

Desarrollos relacionados

  • Sukhoi Su-7

Aeronaves similares

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sukhoi Su-17 Facts for Kids

kids search engine
Sukhoi Su-17 para Niños. Enciclopedia Kiddle.