Spirou y Fantasio para niños
Datos para niños Spirou y Fantasio |
||
---|---|---|
Spirou et Fantasio | ||
![]() |
||
Publicación | ||
Formato | Seriada, con posteriores recopilaciones en álbumes | |
Primera edición | 21 de abril de 1938 | |
Última edición | En curso | |
Editorial | Dupuis | |
Contenido | ||
Tradición | Franco-belga | |
Género | Historieta cómica Historieta de aventuras |
|
Personajes principales | Spirou Fantasio Spip |
|
Dirección artística | ||
Creador(es) | Rob-Vel | |
Guionista(s) |
Ver lista
Rob-Vel (1938-1943)
Jijé (1943-1946) André Franquin (1946-1969) Fournier (1969-1980) Raoul Cauvin (1980-1983) Tome (1982-1998) Morvan (2004-2008) Vehlmann (2010-2018) Abitan y Guerrive (desde 2022) |
|
Dibujante(s) |
Ver lista
Rob-Vel (1938-1943)
Jijé (1943-1946) Franquin (1946-1969) Fournier (1969-1980) Nic Broca (1980-1983) Janry (1982-1998) José Luis Munuera (2004-2008) Yoann (2010-2018) Olivier Schwartz (desde 2022) |
|
http://www.spirou.com/album/index.php | ||
Spirou y Fantasio (en francés, Spirou et Fantasio) es una famosa serie de historietas de aventuras de origen europeo. Fue creada por Rob-Vel y se publicó por primera vez en 1938 en la revista belga Spirou. La colección principal tiene 56 álbumes y sigue publicándose con nuevos autores que continúan las historias.
Los personajes principales son Spirou y Fantasio. Son dos jóvenes reporteros que viajan por el mundo viviendo emocionantes aventuras. Siempre los acompaña su ardilla Spip. Spirou es un joven pelirrojo muy decidido, que al principio trabajaba como botones de hotel y siempre viste un traje rojo. Fantasio es un periodista impulsivo que complementa a Spirou.
Alrededor de ellos han aparecido muchos personajes secundarios. Algunos de los más conocidos son Marsupilami, El pequeño Spirou, Zorglub y el conde de Champignac.
Esta serie es muy importante en la historieta franco-belga. A diferencia de otras obras, los derechos no pertenecen a un solo autor, sino a la editorial Dupuis. Esto ha permitido que la serie continúe con diferentes artistas a lo largo del tiempo. El dibujante belga André Franquin, quien trabajó en la serie de 1946 a 1969, fue clave para establecer el estilo de las historias largas y el dibujo, conocido como «escuela de Marcinelle». Este estilo se caracteriza por ser más humorístico y dinámico.
El universo de Spirou ha sido expandido por otros creadores como Jean-Claude Fournier y la pareja Tome y Janry. Ellos crearon historias basadas en lugares reales y situaciones de la vida. En 2006, Dupuis lanzó una colección especial llamada Una aventura de Spirou y Fantasio por..., donde autores invitados pueden crear sus propias versiones de la serie. La franquicia también ha sido adaptada a películas, series animadas, audiolibros y videojuegos.
Contenido
Historia de Spirou y Fantasio
Los inicios de Spirou (1938-1946)

El personaje de Spirou fue creado por Robert Velter para el lanzamiento de la revista de historietas Le Journal de Spirou. El primer número salió el 21 de abril de 1938. El editor belga Jean Dupuis quería una revista infantil en francés que compitiera con los cómics estadounidenses. Los hijos del editor sugirieron contratar a Rob-Vel para crear un personaje que representara la revista y tuviera la misma edad que sus lectores.
Al principio, Spirou era un botones pelirrojo que trabajaba en el hotel Moustic y vestía un uniforme rojo. Su nombre significa «ardilla» en valón y también se usaba para describir a un chico listo. En junio de 1939, el autor añadió a su mascota, Spip, una ardilla que no habla pero cuyos pensamientos aparecen en los globos de diálogo. Las primeras historias de Spirou eran cortas y trataban sobre su trabajo, pero luego se hicieron más largas y complejas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Rob-Vel fue llamado al ejército. Las comunicaciones con la editorial se hicieron difíciles. En 1943, Rob-Vel vendió los derechos de Spirou a Dupuis para que la serie no se detuviera. Así, Joseph Gillain se hizo cargo de la serie de forma permanente.
Jijé mantuvo las historias cortas, pero las centró más en las aventuras. En 1944, introdujo a Fantasio, quien se convirtió en el mejor amigo de Spirou. Fantasio fue idea de Jean Doisy, el editor de la revista. Es un periodista rubio, impulsivo y con ropa llamativa. Jijé continuó con la serie hasta 1946 y sugirió a su ayudante, André Franquin, como su sucesor.
El Spirou de Franquin (1946-1969)

André Franquin es considerado el autor que estableció las bases de Spirou y Fantasio. Él definió el formato de aventuras largas con gags y un estilo de dibujo humorístico y dinámico. Este estilo se conoce como «escuela de Marcinelle». A finales de los años 40, Franquin ya había creado varias historias cortas. En 1950, comenzó la primera historia larga, Hay un brujo en Champiñac, que luego se publicó como álbum.
Para dar continuidad a la serie, Franquin introdujo muchos personajes secundarios. Entre ellos están el inventor Conde de Champiñac, el malvado Zantafio (primo de Fantasio) y la periodista Seccotine. En 1952, la publicación de Spirou y los herederos presentó a Marsupilami. Este es un animal ficticio, parecido a un mono marsupial amarillo con una cola muy larga. Se convirtió en un personaje inseparable de Spirou y Fantasio. Franquin incluso le dio un papel principal en El nido de los marsupilamis (1957), que muestra al animal en su hogar en la selva del país ficticio de Palombia.
A finales de los años 50, Franquin empezó a publicar su nueva serie Gastón el Gafe. Por eso, contó con la ayuda de Greg en el guion y Jidéhem en los fondos. Las historias de esta época mantuvieron el humor, pero se ambientaron en lugares más realistas. De la colaboración con Greg surgió el científico Zorglub, que apareció en Z como Zorglub y El retorno de Z en 1960.
Franquin tuvo problemas de salud a principios de los años 60. En 1961, comenzó una de sus obras más elogiadas, QRN en Bretzelburg, que critica la carrera de armas. La publicación se interrumpió por el agotamiento de Franquin. Esta fue su última obra con Greg.
Con el tiempo, Franquin ya no quiso dibujar más Spirou y Fantasio porque no era su creación original. Se dedicó por completo a Gastón. Después de terminar Un bebé en Champiñac y Bravo los Brothers en 1968, Franquin dejó la serie y cedió su puesto a Jean-Claude Fournier. Franquin cedió todos los personajes secundarios a Dupuis, pero mantuvo los derechos de Marsupilami, que se convirtió en una serie independiente en 1987.
Una nueva etapa (1969-1984)
Jean-Claude Fournier dibujó nueve álbumes de Spirou y Fantasio entre 1969 y 1980. En esta etapa, Spirou se volvió un personaje más moderno. Las historias de Franquin eran neutrales, pero Fournier empezó a tratar temas más actuales, como la energía nuclear. También dio más importancia a la ardilla Spip y añadió nuevos personajes como la periodista Ororéa y el mago Itoh Kata.
Después de Judías por doquier en 1979, la relación entre Fournier y Dupuis se rompió. La editorial quería más historias de Spirou para aumentar las ventas, pero Fournier no quiso reducir su tiempo de descanso. Fue despedido en 1980.
Después de Fournier, Dupuis tuvo dificultades para encontrar un nuevo dibujante. Trabajó con tres equipos diferentes. Por un lado, Nic Broca (dibujo) y Raoul Cauvin (guion) crearon tres historias. Por otro lado, Philippe Tome (guion) y Janry (dibujo) se ganaron la confianza de Dupuis. También hubo una versión experimental de Spirou de Yves Chaland (Corazones de acero, 1982), que no se terminó pero se volvió muy popular entre los fans.
Tome y Janry (1982-1998)
El equipo de Tome y Janry logró que Spirou y Fantasio volviera a ser muy popular. Su estilo visual actualizó el dibujo de los personajes, con muchos detalles. Sus guiones trataron temas actuales. Su primera obra, Virus, habló sobre la guerra biológica. Luego vinieron temas de ciencia ficción como la robótica (¿Quién detendrá a Cianuro?) y los viajes en el tiempo (El pasajero del tiempo).
En 1987, se publicó La infancia de Spirou, que contaba el pasado de Spirou de forma cómica. Esto llevó a Tome y Janry a crear una serie derivada, El pequeño Spirou, que fue un gran éxito. Los autores mantuvieron ambas colecciones. En la serie principal, añadieron personajes como el mafioso Vito Cortizone. En 1990, Spirou y Fantasio visitaron la Unión Soviética en Spirou y Fantasio en Moscú, donde Zantafio regresó como villano. Las últimas obras de esta década trataron temas como la lucha contra la discriminación (El rayo negro, 1993).
El último trabajo de Tome y Janry fue La máquina que piensa, una historia de suspenso muy diferente. Janry usó un dibujo más realista, y los personajes tenían un contexto más maduro. Este cambio no fue bien recibido, y Tome y Janry dejaron la serie en 1998 para enfocarse en El pequeño Spirou, de la que sí tenían los derechos.
El Spirou actual
Después de seis años sin nuevas historias, Dupuis retomó Spirou y Fantasio con el guionista Jean-David Morvan y el dibujante español José Luis Munuera. Este equipo optó por historias más tradicionales. Munuera aportó un dibujo moderno, inspirado en el manga, y Morvan recuperó personajes secundarios de etapas anteriores. Publicaron París bajo el Sena (2004), El hombre que no quería morir (2005) y Spirou en Tokio (2006). En 2007, la editorial decidió cambiar de autores, pero les encargó una última obra, A los orígenes de Z (2008), que trajo de vuelta a Zorglub.
En 2009, Dupuis apostó por el dibujante Yoann y el guionista Fabien Vehlmann. Ellos habían tenido éxito con Los gigantes petrificados (2006), de la colección Una aventura de Spirou y Fantasio por.... Debutaron con La amenaza de los zorketes (2009) y publicaron cinco álbumes, más parecidos al estilo de Franquin. Su último trabajo fue La furia del marsupilami (2016), que marcó el regreso del Marsupilami después de que Dupuis recuperara sus derechos.
A finales de la década de 2010, la editorial se centró en publicar obras de la colección Una aventura de... y series derivadas como Zorglub (Munuera, 2017) y Champignac (Etien y Béka, 2018). En julio de 2021, Dupuis anunció que el Spirou y Fantasio tradicional regresaría con Olivier Schwartz en el dibujo y Sophie Guerrive y Benjamin Abitan en el guion. Guerrive fue la primera mujer en participar en la serie desde Blanche Dumoulin. Su primer álbum, La muerte de Spirou, se publicó en agosto de 2022.
Una aventura de Spirou y Fantasio por...
Desde 2006, Dupuis impulsó el universo de Spirou y Fantasio con una nueva colección: Una aventura de Spirou y Fantasio por.... Aquí, los autores pueden crear historias únicas con más libertad. Esta colección es independiente de la serie principal y permite experimentar con nuevos estilos de dibujo. El primer volumen fue Los gigantes petrificados de Yoann y Vehlmann (2006). Le siguieron Atrapados en el pasado de Frank Le Gall (2007) y La tumba de los Champignac de Yann y Fabrice Tarrin (2007).
Uno de los álbumes más importantes de esta colección es Diario de un ingenuo de Émile Bravo (2008). La historia se sitúa en 1938 y muestra los orígenes de Spirou como botones del hotel Moustic, narrando la tensión antes de la guerra. Diario de un ingenuo ganó varios premios. Esta obra fue el inicio de la serie de cuatro partes La esperanza pese a todo (2018-2022), que trata sobre la ocupación alemana de Bélgica durante la Segunda Guerra Mundial.
Otra obra destacada es El botones de verde caqui (2009), con dibujo de Schwartz y guion de Yann. Esta historia también ocurre en Bélgica durante la guerra, y Spirou es parte de la resistencia. El álbum ganó el premio a «mejor obra extranjera» en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona de 2010. Ambos autores colaboraron de nuevo en La mujer leopardo (2014), que critica el colonialismo belga en África. Schwartz fue nombrado dibujante principal de Spirou y Fantasio en 2021.
Personajes principales
Spirou

Spirou es un joven belga de estatura normal, con cabello pelirrojo y un mechón. Al principio, era botones en el hotel Moustic y siempre vestía un traje rojo con gorra. Aunque luego ha tenido otros trabajos y viaja mucho, el color rojo sigue siendo su distintivo. Es una persona honesta, valiente y decidida, a la que le gusta ayudar a los demás. Siempre está con su ardilla Spip y vive con su amigo Fantasio.
En los álbumes no se menciona la edad de Spirou, pero algunos autores han explorado su pasado. La serie El pequeño Spirou, creada por Tome y Janry, cuenta detalles de la infancia de Spirou de forma divertida.
Spip
Spip es la mascota de Spirou, una ardilla domesticada de pelaje marrón que apareció por primera vez en 1939. Aunque no habla, sus pensamientos aparecen en los globos de diálogo. La forma en que se relaciona con Spirou y Fantasio cambia según el autor. Franquin hizo que los protagonistas no pudieran entenderlo, y Spip se convirtió en un personaje cómico. A partir de Fournier, Spip tuvo más importancia y aprendió a interactuar con Spirou y Fantasio.
Fantasio
Fantasio es el mejor amigo y compañero de aventuras de Spirou. Es un poco más alto, con cabello rubio y viste trajes llamativos, a menudo una chaqueta azul con corbatín rojo. A diferencia de Spirou, Fantasio es muy impulsivo y a veces actúa sin pensar en las consecuencias. Su trabajo como reportero lo lleva a viajar mucho. Al principio trabajaba en una revista, pero luego se convirtió en periodista independiente. También le encantan los inventos y la tecnología.
El personaje fue creado en 1942 por Jean Doisy, el editor de Spirou. En 1944, Jijé lo incluyó como el mejor amigo de Spirou. Se hizo tan popular que su nombre se añadió al título de la serie.
Conde de Champignac
Pacôme Hegesipo Adelardo Ladislao, conocido como el conde de Champignac, es un científico anciano y amable. Quiere ayudar a la sociedad con sus inventos, pero a veces sus despistes causan problemas. Es experto en muchas áreas de la investigación, especialmente en micología (el estudio de los hongos). Este personaje apareció por primera vez en Hay un brujo en Champiñac y se ha convertido en un personaje recurrente que ayuda a Spirou y Fantasio cuando lo necesitan.
Zorglub
Zorglub es uno de los villanos de Spirou y Fantasio. Es un científico muy inteligente pero un poco torpe y egocéntrico. Estudió en la misma universidad que el conde de Champignac, pero fue expulsado por un experimento fallido. Su invento principal es el rayo Zorglonde, que usa para controlar la mente de las personas y robar inventos. Tiene un ejército de soldados, los Zorglhombres, a quienes les habla con un lenguaje al revés para que nadie entienda sus planes.
El personaje fue creado por Franquin y Greg y apareció en Z como Zorglub y El retorno de Z. Desde 2017, tiene su propia serie, dibujada por José Luis Munuera.
Zantafio
Zantafio es el principal villano de la serie y el primo de Fantasio. Se distingue por su cabello negro ondulado y un bigote. Fue creado por Franquin en Spirou y los herederos como el rival de Fantasio por una herencia. Es una persona sin escrúpulos que usa cualquier truco para lograr sus metas, pero siempre pierde. Sin embargo, reaparece en El dictador y el champiñón como el general Zantas, dictador de Palombia, y se convierte en el primer gran enemigo de Spirou y Fantasio. Otros autores también lo han usado, como Fournier, quien lo hizo líder de una organización criminal.
Marsupilami

Marsupilami es un mono marsupial con una cola muy larga y un pelaje similar al del leopardo. Fue descubierto en la selva del país ficticio de Palombia. Es una criatura muy ágil, fuerte e inteligente. Aunque parece amigable y juguetón, es un animal solitario que evita a los humanos y puede ser agresivo si se siente amenazado.
André Franquin se inspiró en "Eugene el Jeep" de Popeye para crear a Marsupilami, que apareció por primera vez en Spirou y los herederos (1952). Fantasio debía capturar un marsupilami para ganar una herencia, pero al final se arrepiente y el animal termina viviendo con ellos. Se conocen más detalles sobre su personalidad en El nido de los marsupilamis (1957). Franquin se quedó con los derechos de autor de Marsupilami cuando dejó Spirou y Fantasio en 1969. Otros autores no pudieron usarlo hasta que Dupuis recuperó la licencia en 2013. Su regreso se confirmó en La furia del marsupilami (Yoann y Vehlmann, 2016).
Otros personajes
Además de los mencionados, Spirou y Fantasio tiene muchos personajes secundarios que aparecen en las etapas de cada dibujante. Al principio, con Rob-Vel, eran empleados del hotel Moustic. Franquin añadió al conde de Champignac, Zorglub y Zantafio, y otros como Gustave Labarbe, el alcalde de Champignac. Fournier añadió personajes cómicos como el mago Itoh Kata. Tome y Janry recuperaron personajes de Franquin y crearon los suyos, como Vito Cortizone, un villano con mala suerte. A partir de Morvan y Munuera, es común que los autores mezclen personajes de diferentes etapas.
En las historietas europeas del siglo XX, había pocas mujeres, en parte por el público infantil al que iban dirigidas. En El cuerno del rinoceronte (1953), Franquin introdujo a la periodista Seccotine, una chica rubia y decidida que compite con Fantasio. Fournier la reemplazó con Ororéa, una reportera polinesia de la que Fantasio se enamora. Tome y Janry recuperaron a Seccotine. Las colecciones especiales Una aventura de... han explorado más las relaciones personales de los protagonistas.
Uno de los personajes más famosos de Franquin, Gastón el Gafe, apareció varias veces en la serie y tuvo un papel importante en Un bebé en Champiñac. Fantasio también aparecía en la serie de Gastón, ya que era su jefe en la revista Spirou. Fournier también incluyó cameos de otros personajes de Dupuis como Benito Sansón o Natacha.
Álbumes de Spirou y Fantasio
La obra de Spirou y Fantasio es muy extensa. Desde 1950, se han publicado cincuenta y cinco álbumes oficiales. Esta cifra solo incluye las obras completas. Si se cuentan las ediciones fuera de la colección principal, las historias cortas y las historias únicas, la cifra asciende a 186 historietas.
Los autores que han publicado para la colección principal son Rob-Vel (1938-1943), Jijé (1943-1946), André Franquin (1946-1969), Jean-Claude Fournier (1969-1979), Nicolas Broca y Raoul Cauvin (1980-1983), Philippe Tome y Janry (1981-1998), Jean-David Morvan y José Luis Munuera (2004-2008) y Yoann y Fabien Vehlmann (2009-2016).
Colección principal

- Cuatro aventuras de Spirou y Fantasio (Quatre aventures de Spirou et Fantasio) (Franquin, 1950)
- Hay un brujo en Champignac (Il y a un sorcier à Champignac) (Franquin y Jean Darc, 1951)
- Los sombreros negros (Les Chapeaux noirs (Franquin y Jijé, 1952)
- Spirou y los herederos (Spirou et les héritiers) (Franquin, 1952)
- Los ladrones del marsupilami (Les voleurs du Marsupilami) (Franquin, 1954)
- El cuerno del rinoceronte (La Corne de rhinocéros) (Franquin, 1955)
- El viajero del mesozoico (Le Voyageur du Mésozoïque) (Franquin y Greg, 1960)
- El dictador y el champiñón (Le Dictateur et le champignon) (Franquin y Rosy, 1966)
- La máscara (La Mauvaise tête) (Franquin 1966)
- La guarida de la morena (Le Repaire de la murène) (Franquin, 1966)
- Los piratas del silencio (Les Pirates du silence (Franquin, 1967)
- La mina y el gorila (Le gorille a bonne mine (Franquin, 1968)
- El nido de los marsupilamis (Le Nid des marsupilamis) (Franquin, 1968)
- El prisionero de los 7 budas (Le Prisonnier du Bouddha (Franquin y Greg, 1969)
- Z como Zorglub (Z comme Zorglub) (Franquin y Greg, 1961)
- El retorno de Zorglub (L'Ombre du Z) (Franquin y Greg, 1962)
- Spirou y los hombres burbuja (Spirou et les hommes-bulles) (Franquin, 1964)
- QRN en Bretzelburg (QRN sur Bretzelburg) (Franquin y Greg, 1966)
- Un bebé en Champignac (Panade à Champignac (Franquin, 1969)
- El fabricante de oro (Le Faiseur d'or (Fournier, 1970)
- Glucosa para Noemi (Du glucose pour Noémie) (Fournier, 1971)
- La abadía encantada (L'abbaye truquée) (Fournier, 1972)
- Tora Torapa (Fournier, 1973)
- Tembo Tabú (Tembo Tabou) (Franquin, 1973)
- El amuleto de Niokolo-Koba (Le gri-gri du Niokolo-Koba) (Fournier, 1974)
- Sidra para las estrellas (Du cidre pour les étoiles) (Fournier, 1977)
- El Ankú (L'Ankou) (Fournier, 1978)
- Kodo el tirano (Kodo le tyran) (Fournier, 1979)
- Judías por doquier (Des haricots partout) (Fournier, 1980)
- El círculo de hielo (La Ceinture du grand froid) (Nic y Cauvin, 1983)
- La caja negra (La boîte noire) (Nic y Cauvin, 1983)
- Los creadores del silencio (Les faiseurs du silence) (Nic y Cauvin, 1983)
- Virus (Tome y Janry, 1984)
- Aventura en Australia (Aventure en Australie) (Tome y Janry, 1985)
- ¿Quién detendrá a Cianuro? (Qui arrêtera Cyanure?) (Tome y Janry, 1985)
- El pasajero del tiempo (L'horloger de la comète) (Tome y Janry, 1986)
- El despertar de Z (Le Réveil du Z) (Tome y Janry, 1986)
- La infancia de Spirou (La Jeunesse de Spirou) (Tome y Janry, 1987)
- Spirou en Nueva York (Spirou à New-York) (Tome y Janry, 1987)
- Con el agua al cuello (La frousse aux trousses) (Tome y Janry, 1988)
- El valle de los proscritos (La vallée des bannis) (Tome y Janry, 1989)
- Spirou en Moscú (Spirou à Moscou) (Tome y Janry, 1990)
- Vito el cenizo (Vito la Déveine) (Tome y Janry, 1991)
- El rayo negro (Le rayon noir) (Tome y Janry, 1993)
- Luna fatal (Luna fatale) (Tome y Janry, 1995)
- La máquina que sueña (Machine qui rêve) (Tome y Janry, 1998)
- París bajo el Sena (Paris-sous-Seine) (Morvan y Munuera, 2004)
- El hombre que no quería morir (L'homme qui ne voulait pas mourir) (Morvan y Munuera, 2005)
- Spirou en Tokio (Spirou à Tokyo) (Morvan y Munuera, 2006)
- Los orígenes de Z (Aux sources du Z) (Yann, Morvan y Munuera, 2008)
- La amenaza de los zorquetes (Alerte aux Zorkons) (Yoann y Vehlmann, 2010)
- La cara oculta de Z (La face cachée du Z) (Yoann y Vehlmann, 2011)
- La trampa viperina (Dans les griffes de la Vipère) (Yoann y Vehlmann, 2013)
- Un botones en Sniper Alley (Le Groom de Sniper Alley) (Yoann y Vehlmann, 2014)
- La furia del marsupilami (La colère du Marsupilami) (Yoann y Vehlmann, 2016)
- La muerte de Spirou (La mort de Spirou) (Guerrive, Abitan y Schwartz, 2022)
- La Mémoire du futur (Guerrive, Abitan y Schwartz, 2024)
Números especiales
Los números especiales (Hors Série) son álbumes con historias cortas que no forman parte de la numeración oficial.
- H1. L'Héritage (1989)
Incluye le Tank (Franquin) y L'Héritage (Franquin, 1946)
- H2. Radar le robot (1989)
Incluye La maison préfabriquée (Franquin et Joseph Gillain, 1946), Radar le robot (Franquin, 1947) y Le Homard (Franquin, 1957)
- H3. La Voix sans maître et 5 autres aventures (2003)
Incluye:
Rob-Vel: La naissance de Spirou (1938) y Spirou et la puce (1943) — reeditadas en color.
Franquin: Fantasio et le siphon (1957)
Nic y De Kuyssche: Le fantacoptère solaire (1980)
Tome y Janry: La Voix sans maître (1981), La Menace (1982), la Tirelire est là (1984), Une semaine de Spirou et Fantasio (2001)
- H4. Fantasio et le fantôme et 4 autres aventures (2003)
Incluye:
Jijé: Fantasio et le fantôme (1946)
Franquin: La Zorglumobile (1976), Noël dans la brousse (1949), Fantasio et les pantins téléguidés (1957)
Yves Chaland: Corazones de acero (Cœurs d'acier, 1982) — historia inacabada y reeditada en cuatricomía.
Fournier: Vacances à Brocéliande (1973), Joyeuses Pâques, Papa ! (1971)
- H5. Les Folles Aventures de Spirou (Yoann y Vehlmann, 2017)
Edición integral
Desde noviembre de 2006, Dupuis ha publicado una edición integral que reúne todas las historias de la colección oficial en tomos recopilatorios. La obra completa de Franquin está en los primeros ocho volúmenes; Jean-Claude Fournier ocupa del noveno al undécimo volumen; la etapa de Nic y Cauvin abarca el duodécimo volumen, y la colección de Tome y Janry ocupa del decimotercer al decimosexto volumen.
Las etapas anteriores a Franquin ocupan dos volúmenes sin numeración: uno dedicado a la obra de Rob-Vel (vol. 0a) y otro a Jijé (vol. 0b).
- Franquin: Spirou y Fantasio, Integral 1946-1950 (Franquin: Les débuts d'un dessinateur)
- Franquin: Spirou y Fantasio, Integral 1950-1952 (Franquin: De Champignac au Marsupilami)
- Franquin: Spirou y Fantasio, Integral 1952-1954 (Franquin: Voyages autour du monde)
- Franquin: Spirou y Fantasio, Integral 1954-1956 (Franquin: Aventures modernes)
- Franquin: Spirou y Fantasio, Integral 1956-1958 (Franquin: Mystérieuses créatures)
- Franquin: Spirou y Fantasio, Integral 1958-1959 (Franquin: Inventions maléfiques)
- Franquin: Spirou y Fantasio, Integral 1959-1960 (Franquin: Le mythe Zorglub)
- Franquin: Spirou y Fantasio, Integral 1961-1967 (Franquin: Aventures humoristiques)
- Fournier: Spirou et Fantasio, 1969-1972
- Fournier: Spirou et Fantasio, 1972-1975
- Fournier: Spirou et Fantasio, 1976-1979
- Nic y Cauvin: Spirou y Fantasio, Integral 1980-1983 (Nic-Cauvin: Spirou et Fantasio, 1980-1983)
- Tome y Janry: Spirou y Fantasio, Integral 1981-1983 (Tome-Janry; Spirou et Fantasio, 1981-1983)
- Tome y Janry: Spirou y Fantasio, Integral 1984-1987 (Tome-Janry; Spirou et Fantasio, 1984-1987)
- Tome y Janry: Spirou y Fantasio, Integral 1988-1991 (Tome-Janry; Spirou et Fantasio, 1988-1991)
- Tome y Janry: Spirou y Fantasio, Integral 1992-1999 (Tome-Janry; Spirou et Fantasio, 1992-1999)
Una aventura de Spirou y Fantasio por...
Esta colección es independiente de la oficial y está hecha por artistas invitados por la editorial. Por eso, tiene una numeración diferente.
- Los gigantes petrificados (Les Géants pétrifiés) (Yoann y Vehlmann, 2006)
- Atrapados en el pasado (Les Marais du Temps) (Frank Le Gall, 2007)
- La tumba de los Champignac (Le Tombeau des Champignac) (Yann y Tarin, 2007)
- Diario de un ingenuo (Le Journal d'un ingénu) (Émile Bravo, 2008)
- El botones de verde caqui (Le Groom vert-de-gris) (Yann y Schwartz, 2009)
- Pánico en el Atlántico (Panique en Atlantique) (Trondheim y Parme, 2010)
- La mujer leopardo (La femme leopard) (Yann y Schwartz, 2014)
- La mascarada (La grosse tête) (Tehem, Makyo y Toldac, 2015)
- Fantasio se casa (Fantasio se marie) (Feroumont y Coopman, 2016)
- La luz de Borneo (La lumière de Bornéo) (Frank Pé y Zidrou, 2016)
- El maestro de las hostias negras (Le Maître des Hosties Noires) (Yann y Schwartz, 2017)
- Il s'appelait Ptirou (Sente y Verron, 2017)
- Fondation Z (Filippi y Lebeault, 2018)
- La esperanza pese a todo, primera parte (Spirou ou l'espoir malgré tout - Première partie) (Émile Bravo, 2018)
- La esperanza pese a todo, segunda parte (Spirou ou l'espoir malgré tout - Deuxième partie) (Émile Bravo, 2019)
- Spirou à Berlin (Flix, 2019)
- Pacific Palace (Christian Durieux, 2020)
- Spirou y los soviets (Spirou chez les Soviets) (Tarrin y Neidhardt, 2020)
- La esperanza pese a todo, tercera parte (Spirou ou l'espoir malgré tout - tome 3: Un départ vers la fin) (Émile Bravo, 2021)
- La esperanza pese a todo, cuarta parte (Spirou ou l'espoir malgré tout - tome 4: Une fin et un nouveau départ) (Émile Bravo, 2022)
- Spirou chez les fous (Jul y Libon, 2022)
- Spirou et la Gorgone bleue (Yann y Dany, 2023)
Series derivadas
Marsupilami
Marsupilami tiene su propia serie desde 1987, con treinta y dos álbumes publicados hasta ahora.
Franquin se quedó con los derechos de autor de Marsupilami cuando dejó Spirou y Fantasio en 1969. En 1986, decidió crear una serie del marsupial. Franquin solo colaboró en los guiones, mientras que el dibujo fue de Batem. El primer álbum, La cola del marsupilami, se publicó en 1987 y fue un éxito mundial. Franquin aparece como guionista de los primeros nueve álbumes hasta su fallecimiento en 1997. Marsupilami también ha tenido dos series de dibujos animados.
El pequeño Spirou
El pequeño Spirou es una serie creada en 1990 por Tome y Janry, después del éxito de La infancia de Spirou. Aquí, Spirou es un niño de ocho años, muy inquieto y travieso. La mayoría de las historias ocurren en la escuela, con personajes diferentes a la serie principal. Es una obra de humor que se basa en las travesuras de los niños y el descubrimiento del mundo. A partir de 1998, Tome y Janry se dedicaron a esta serie. Se publicaron dieciocho álbumes hasta su finalización en 2019.
Otras obras derivadas
- Zorglub — El villano de Spirou y Fantasio tiene su propia serie desde 2017, con dibujo y guion de José Luis Munuera. Munuera ya había trabajado en la colección principal. En esta serie, Zorglub debe cuidar de su familia mientras intenta llevar a cabo sus planes. Se han publicado tres álbumes.
- Champignac — Esta serie se basa en el conde de Champignac, con dibujo de David Etien y guion de Caroline Roque. Las historias se centran en períodos históricos reales, como la Segunda Guerra Mundial, donde el joven científico usa su ingenio para influir en el conflicto. La obra debutó con el volumen Enigma, que ganó un premio en 2019.
- Supergroom — Creada por Yoann y Vehlmann en 2019, esta serie muestra a Spirou como un superhéroe secreto de Bruselas, llamado Supergroom (que significa «Superbotones»). La serie es una parodia y se basa en una historia corta de 2017. Spirou quiere ser un superhéroe para volver a conectar con el público y aumentar las ventas de la revista. Para ello, cuenta con los inventos del conde de Champignac.
Álbumes no oficiales
La popularidad de Spirou y Fantasio ha llevado a la creación de álbumes no oficiales, es decir, que no están autorizados por Dupuis. El más conocido es Pirates (1999) de Sergueï y Mikäelof. Este trabajo fue un homenaje a la serie. Los autores dijeron que querían mantener el espíritu de la serie sin hacer una parodia. La publicación se hizo sin permiso de Dupuis, pero la editorial no puso objeciones.
El noveno tomo de la serie Lapinot, titulado L'Accélérateur atomique (Lewis Trondheim, 2003), se desarrolla en un universo similar al de Spirou y Fantasio. Aunque Lapinot es de otra editorial, el autor llegó a un acuerdo con Dupuis para usar los personajes sin sus nombres originales. Trondheim ha colaborado después en la colección Una aventura de....
La revista Spirou ha publicado parodias de Spirou y Fantasio hechas por otros autores, como Spouri y Fantaziz de Frédéric Neidhardt, y la serie de gags Spoireau y Fantaspèrge de Sti.
Traducciones de Spirou y Fantasio
El primer número de Le Journal de Spirou se publicó en 1938 en francés. Ese mismo año, Dupuis también lanzó una versión en neerlandés para los lectores de Flandes, donde la serie se llama Robbedoes en Kwabbernoot. Desde entonces, la obra ha sido traducida a muchos idiomas. Algunas versiones adaptaron los nombres de los personajes, como en catalán (Espirú i Fantàstic), islandés (Svalur og Valur), finlandés (Piko ja Fantasio) y danés (Splint & Co.).
Edición en español
La primera edición en español se llamó Las aventuras de Espiru y Fantasio y fue publicada por Jaimes Libros en Barcelona de 1964 a 1973. Esta colección es poco conocida. El nombre del protagonista se adaptó a «Espiru». Solo se publicaron once volúmenes. La revista Strong también publicó varias colecciones de forma seriada entre 1969 y 1971.
La obra se hizo más conocida a partir de 1979 con la revista Spirou Ardilla, publicada por Editora Mundis en colaboración con Dupuis. Esta revista también se vendió en algunos países de América Latina hasta 1981. En esta ocasión, se usó el título original, Las aventuras de Spirou y Fantasio.
En 1982, Grijalbo compró los derechos y publicó todos los álbumes que habían salido hasta esa fecha, un total de cuarenta y cinco. La edición no siguió el orden cronológico. El último álbum fue Luna fatal (1995). Después de Grijalbo, Planeta DeAgostini reeditó la colección. El actual propietario de los derechos en España es la editorial Dibbuks, que está publicando la versión integral de Dupuis y los nuevos álbumes. Nuevo Nueve ha publicado las series derivadas.
Adaptaciones a otros medios

Desde 1938, Spirou y Fantasio ha sido adaptada a diferentes formatos. Cuando la publicación de Le Journal de Spirou se interrumpió en los años 40 por la Segunda Guerra Mundial, el editor Jean Doisy organizó un teatro de marionetas que recorrió Bélgica.
En 1961, la radio pública de Bélgica (RTB) emitió una radionovela. Luego, RTB adaptó otras historias. En Francia, se publicaron cuatro audiocuentos basados en la serie.
Cine
En 2018, se estrenó en Francia una película de imagen real basada en la serie, Las aventuras de Spirou y Fantasio, dirigida por Alexandre Coffre. La historia trata sobre el malvado Zorglub que planea secuestrar al conde de Champignac. Spirou y Fantasio, con la ayuda de Spip y la reportera Seccotine, deben detenerlo. La película no tuvo buenas críticas ni mucho éxito.
Televisión
Se han producido dos series de dibujos animados sobre Spirou y Fantasio, ambas para niños.
La primera serie, Spirou, fue una coproducción franco-canadiense que se emitió entre 1993 y 1995. Tiene 52 episodios que adaptan los álbumes y algunas historias nuevas.
La segunda serie, Spirou & Fantasio, fue una coproducción franco-belga que se emitió entre 2006 y 2009. Esta serie es diferente porque no se basa en los álbumes, sino que sitúa a los personajes en un mundo actual para contar nuevas historias.
Videojuegos
En 1995, se lanzó el videojuego de plataformas Spirou, publicado por Infogrames e inspirado en la primera serie de televisión. Estuvo disponible para Mega Drive, Super Nintendo, Game Boy y computadoras. Cinco años después, Ubisoft publicó otro juego de plataformas para Game Boy Color, llamado Spirou: The Robot Invasion.
Legado e influencia
Spirou y Fantasio es considerada una de las grandes series clásicas de la historieta franco-belga. Aunque no ha vendido tanto como otras colecciones como Astérix el Galo o Las aventuras de Tintín, ha sido muy influyente para muchos autores europeos.
Durante las etapas de Jijé y André Franquin, se estableció un estilo propio, llamado «escuela de Marcinelle». Este estilo se caracteriza por dibujos caricaturescos, movimientos dinámicos con líneas curvas y el uso frecuente de gags. Este método es diferente de la línea clara de Hergé y se ha convertido en el estilo principal de Spirou y Fantasio. El hecho de que los derechos pertenezcan a Dupuis ha permitido que diferentes autores continúen la obra con su toque personal. La colección Una aventura de... lanzada en 2006, ha permitido a otros autores experimentar con estilos diferentes.
La revista Spirou ha publicado las aventuras de Spirou y Fantasio desde 1938. En los años 50, las revistas de cómics eran muy importantes. Spirou es la única de las grandes revistas de cómics de esa época que ha logrado mantenerse hasta hoy.
En la historieta española, el dibujante Francisco Ibáñez creó en 1963 la serie El botones Sacarino, un personaje que combinaba el diseño de Spirou con la personalidad de Gastón el Gafe. Ibáñez se inspiró en algunas escenas de Spirou y Fantasio para dibujar El sulfato atómico (1969), la primera historieta larga de Mortadelo y Filemón. Décadas después, en 2004, el autor español José Luis Munuera se convirtió en el primer dibujante no francófono en dibujar Spirou y Fantasio.
En Charleroi, la ciudad belga donde está la editorial Dupuis, Spirou da nombre al equipo de baloncesto, el Spirou Basket Club, uno de los más exitosos de la liga de Bélgica.
Véase también
- Historieta franco-belga
- Le Journal de Spirou
- Spirou Ardilla
Galería de imágenes
-
Escultura de Spip y Spirou en Middelkerke, con el traje de botones tradicional. El nombre Robbedoes es el título de la serie en neerlandés.
-
André Franquin en 1983.
-
Escultura de Spirou y Spip en Charleroi.
-
Mural del Marsupilami y la Pitufina en Namur.
-
Edición integral de la etapa Franquin, encuadernada por Rombaldi.
-
Mural de Spirou y Fantasio en la calle Notre-Dame-de-Grâce de Bruselas, con el estilo de la etapa Yoann y Vehlmann.