André Franquin para niños
Datos para niños André Franquin |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | André Jacques Hector Franquin | |
Nacimiento | 3 de enero de 1924 Etterbeek (Región de Bruselas-Capital, Bélgica) |
|
Fallecimiento | 5 de enero de 1997 Saint-Laurent-du-Var (Alpes Marítimos, Francia) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Belga | |
Lengua materna | Francés | |
Educación | ||
Educado en | Institut Saint-Luc | |
Información profesional | ||
Ocupación | Guionista de historieta y dibujante de historieta | |
Empleador | Le Journal de Spirou Fluide Glacial Tintín Le Trombone illustré |
|
Movimiento | Escuela de Marcinelle | |
Género | Historieta cómica | |
Obras notables | Tomás el Gafe Spirou y Fantasio |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
André Franquin (nacido en Etterbeek, Bélgica, el 3 de enero de 1924 y fallecido en Saint-Laurent-du-Var, Francia, el 5 de enero de 1997) fue un importante creador de historietas belga. Es considerado uno de los más grandes de todos los tiempos. Fue parte de la famosa Escuela de Marcinelle y es conocido por personajes como Spirou y Fantasio, el Marsupilami y Tomás el Gafe.
Contenido
La vida de André Franquin: Un genio del cómic
Primeros años y formación artística
André Franquin empezó a estudiar Bellas Artes en el Institut Saint-Luc de Bruselas en 1943. Esta era una escuela muy reconocida en Bélgica. Sin embargo, dejó sus estudios al año siguiente.
En 1944, se unió a los estudios de animación CBA. Allí conoció a otros grandes artistas de la historieta belga. Entre ellos estaban Morris, Peyo y Eddy Paape.
Inicios en la revista Spirou
Franquin empezó a trabajar para la revista Spirou en 1946. Esto fue gracias a Jijé, otro dibujante. Su primera historieta para la serie "Spirou y Fantasio" fue "El tanque".
Esta historieta tuvo mucho éxito. Por eso, Jijé le confió a Franquin la tarea de seguir dibujando la serie. Franquin continuó con "Spirou y Fantasio" hasta 1968.
La evolución de Spirou y Fantasio
Franquin transformó por completo la serie "Spirou y Fantasio". Se alejó de las formas tradicionales de las historietas para niños. Desarrolló un estilo de dibujo más cercano a los cómics de aventuras.
Añadió nuevos personajes a la serie. Uno de ellos fue el conde de Champignac. Pero el más famoso fue el Marsupilami. Este es un animal sorprendente con una cola que puede usar como una mano. Es casi tan inteligente como un humano y vive en la selva de Palombia. El Marsupilami apareció por primera vez en la historia "Spirou y los herederos" en 1952.
Viajes y nuevas colaboraciones
A finales de los años 40, Franquin trabajaba para la revista Spirou. También colaboraba ocasionalmente con otras revistas como Plein-Jeu y Bonnes Soirées.
Entre 1948 y 1949, viajó a Estados Unidos y México. Fue acompañado por Jijé y Morris. Su viaje a México influyó en algunas de sus obras. Un ejemplo es "El dictador y el champiñón" de "Spirou y Fantasio".
En 1955, Franquin tuvo algunas diferencias con la Editorial Dupuis. Por ello, empezó a colaborar con la revista Tintin, que era la competencia de Spirou. Para Tintin, creó la serie Modeste et Pompon. Esta serie duró hasta 1959. Otros autores como René Goscinny, Greg y Tíbet también participaron en ella.
La creación de Tomás el Gafe
En 1957, Franquin creó a uno de sus personajes más queridos: Gastón el Gafe (Gaston Lagaffe). Gastón es un empleado de la Editorial Dupuis. No tiene una tarea específica, pero siempre causa desastres.
Al principio, Jidéhem (en el dibujo) e Yvan Delporte (en los guiones) ayudaron a Franquin con esta serie. Pero alrededor de 1968, Franquin se encargó de todo el trabajo él solo.
Nuevos proyectos y el Marsupilami
En 1968, Franquin dejó definitivamente la serie "Spirou y Fantasio" después de más de veinte años. Jean-Claude Fournier lo reemplazó. Sin embargo, Franquin mantuvo los derechos sobre el personaje del Marsupilami.
En 1970, escribió los guiones para la serie Isabel (Isabelle). Esta serie, dibujada por Will Maltaite, trata sobre las aventuras de una joven en un mundo de fantasía.
Años después, en 1977, Franquin creó Le Trombone Illustré. Era un suplemento especial de la revista Spirou. Allí publicó "Ideas Negras". Esta serie es considerada una obra maestra. Son historietas de una sola página con un humor muy particular y dibujos con muchas manchas negras. Cuando el suplemento cerró, "Ideas Negras" se empezó a publicar en la revista Fluide Glacial.
En 1987, comenzó una serie de álbumes sobre el Marsupilami. Franquin solo supervisaba el trabajo. Greg, y luego Yann, escribían los guiones, y Batem se encargaba de los dibujos. Su última creación fue Chronique des Tifous, que se convirtió en una serie de cortometrajes animados.
André Franquin falleció el 5 de enero de 1997.
La gran influencia de André Franquin
Un pilar de la historieta franco-belga
Franquin es, junto a Hergé, uno de los artistas más importantes de la historieta franco-belga. Sus estilos eran muy diferentes. Hergé usaba la línea clara, colores planos y dibujos más estáticos. En cambio, Franquin usaba dibujos más detallados, contrastes de luz y sombra, y un gran sentido del movimiento.
A pesar de estas diferencias, Hergé admiraba mucho a Franquin. Una vez dijo: "a su lado, no soy más que un pobre dibujante".
La Escuela de Marcinelle
Franquin fue un miembro clave de la "escuela de Marcinelle" (École de Marcinelle). Este grupo de dibujantes se formó alrededor de Jijé. Recibió su nombre por la ciudad belga donde estaba la redacción de la revista Spirou.
La primera generación de esta escuela incluía a Morris y Will. En los años 50, se unieron otros como Peyo o Tillieux. La escuela tuvo cuatro generaciones de autores.
La influencia de Franquin fue enorme dentro de este grupo. Su estilo marcó a los autores que continuaron la serie de Spirou después de él. Entre ellos destacan Jean-Claude Fournier o Nic Broca, quienes intentaron imitar su estilo. También Janry (Jean-Richard Geurts), quien, junto al guionista Tome (Philippe Vandevelde), hizo una de las revisiones más exitosas del estilo de Franquin en la serie Spirou.
Otros artistas influenciados por Franquin
Otros autores franco-belgas que siguieron el "estilo Franquin" fueron Dino Attanasio o Mittéï (Jean Mariette). Ambos se encargaron de la serie Modeste et Pompon después de Franquin. También Jidéhem (Jean De Mesmaeker), quien colaboró con él en Spirou y Fantasio y Gaston Lagaffe.
Batem Batem (Luc Collin), dibujante de la serie Le Marsupilami, y Pierre Seron (Les Petites Hommes) también muestran su influencia.
En España, la obra de Francisco Ibáñez fue muy influenciada por Franquin a partir de los años setenta. Esto se ve en su famosa serie "Mortadelo y Filemón". Pero es aún más claro en El Botones Sacarino. Este personaje es una mezcla de Spirou (por su uniforme de botones) y Tomás el Gafe (trabaja en una editorial y causa muchos problemas).
Ibáñez a menudo usaba ideas y dibujos de Franquin. Cambiaba los personajes y escenarios, pero aplicaba muchas de sus soluciones de dibujo. Incluso reutilizaba personajes, fondos y secuencias de viñetas completas.
La influencia de Franquin es aún más evidente en el trabajo de Ramón María Casanyes. Él fue alumno y colaborador de Ibáñez. Esto se nota especialmente en sus trabajos fuera de la influencia de Ibáñez, como "Tito, Homo Sapiens 2000".
La influencia de Franquin sigue presente en artistas actuales como Fabrice Tarrin, Yoann, y también fuera del cómic, como el caricaturista Klaus (klaustoon).
El valor de las obras de Franquin
Las obras originales de Franquin son muy valiosas. En 2001, una página original de El nido de los marsupilamis (Le Nid des marsupilamis, 1960) se vendió por 164.700 euros en una subasta.
Obras de Franquin disponibles en español
- Spirou y Fantasio, Editorial Grijalbo, 1984, a color.
- Tomás Elgafe, Editorial Grijalbo, 1984, a color.
- Isabel (Isabelle), Editorial Grijalbo, 1984, a color.
- Spirou y Fantasio, Planeta De Agostini, 2002. Edición completa de los álbumes de Franquin para la serie, en blanco y negro. Varios volúmenes.
- Ideas negras, Dolmen, 2004.
- Tomás el Gafe, Planeta De Agostini, 1995, a color. Reeditado en 2006.
Premios y reconocimientos
- 1972 y 1981: Premio Saint-Michel.
- 1974: Gran Premio de la ciudad de Angulema.
- 1980: Ganador del premio Adamson.
- 1985: Nominado al Premio Haxtur como "Mejor Historia Larga" por "QRN en Bretzeburg" en el Salón Internacional del Cómic del Principado de Asturias Gijón, España.
- 1996: Premio Max y Moritz.