Sapahaqui para niños
Datos para niños Sapahaqui |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
Otros nombres: sapajake | ||
Himno: Himno a Sapahaqui | ||
Localización de Sapahaqui en Bolivia
|
||
Localización de Sapahaqui en La Paz
|
||
Coordenadas | 16°53′15″S 67°57′07″O / -16.8875, -67.95194444 | |
Idioma oficial | Español y aymara | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Loayza | |
Altitud | ||
• Media | 3.134 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 16 420 hab. | |
Gentilicio | Sapahaqueño -a | |
• Moneda | Boliviano | |
Huso horario | UTC-4 | |
Prefijo telefónico | 591 2 |
|
1La población indicada comprende los datos estadísticos del último censo boliviano en 2024. | ||
Sapahaqui es una localidad y municipio en Bolivia. Se encuentra en la provincia de Loayza, que forma parte del departamento de La Paz. Es un lugar conocido por sus paisajes verdes y su rica variedad de plantas y animales.
En el año 2012, Sapahaqui tenía una población de 12.484 habitantes. Se ubica a una altura de 3.134 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
Historia de Sapahaqui
La historia de Sapahaqui es muy interesante y se divide en varias etapas importantes.
¿Quiénes vivían en Sapahaqui antes de la llegada de los españoles?
Mucho antes de que llegaran los españoles, la zona donde hoy está Sapahaqui era hogar de pueblos indígenas aimaras. Uno de estos grupos eran los Suca-Suca, conocidos por ser un pueblo fuerte. Ellos se unieron a los incas, pero lograron mantener su propia forma de vida.
¿Cómo cambió Sapahaqui durante la época colonial?
Cuando los conquistadores españoles llegaron, se interesaron por los minerales de la región. Se establecieron en la zona y trajeron consigo a personas, especialmente de la tribu Suca-Suca. Los españoles crearon misiones religiosas y centros para trabajar en las minas de lugares como Araca y Sica Sica.
En los valles, los españoles enseñaron nuevas formas de cultivar la tierra. También introdujeron por primera vez el cultivo de árboles frutales en la región.
¿Qué pasó en Sapahaqui en la época republicana?
En el año 1916, Sapahaqui fue nombrada capital de la Segunda Sección. Por muchos años, fue un lugar muy visitado por la gente de la ciudad de La Paz. Les gustaba su clima agradable, sus hermosos paisajes y las deliciosas frutas que se cultivaban en el valle.
¿De dónde vienen los habitantes de Sapahaqui?
La mayoría de los habitantes de Sapahaqui tienen raíces en la tribu Suca-Suca. Esta tribu formaba parte de la cosmovisión andina del Collasuyo, un gran territorio de los Incas. Otros grupos étnicos que vivieron en el Collasuyo antes de los españoles fueron los Aimara, Uru, Puquina y Quechua.
Geografía y Clima de Sapahaqui
¿Cómo es el terreno en Sapahaqui?
El terreno donde se encuentra Sapahaqui es mayormente plano. Sin embargo, tiene algunas zonas irregulares que se dirigen hacia la serranía Huayhuasi. Las pendientes del terreno varían entre el 1% y el 30%.
¿Cómo es el clima en Sapahaqui?
El clima en Sapahaqui es principalmente templado. La temperatura promedio durante el año es de 13 grados Celsius. La época de lluvias ocurre entre diciembre y marzo, con una cantidad de lluvia promedio de 394.7 milímetros al año.
Población y Organización de Sapahaqui
¿Cuántas personas viven en Sapahaqui?
Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Sapahaqui tiene 16.420 habitantes. La población del municipio ha crecido bastante, casi duplicándose entre 1992 y 2024.
Año | Habitantes (municipio) | Fuente |
---|---|---|
1992 | 8.318 | Censo |
2001 | 11.790 | Censo |
2012 | 12.365 | Censo |
2024 | 16.420 | Censo |
¿Cómo están organizadas las viviendas en Sapahaqui?
Las casas en Sapahaqui están bastante juntas. Aproximadamente el 70% de las cuadras tienen más de 10 viviendas. Un 20% de las cuadras tienen exactamente 10 viviendas, y solo un 10% tienen entre 4 y 8 viviendas.
Algunas de las comunidades cercanas dentro del municipio son: Qhollpuma, Cebollar, Caracato, Huayhuasi, Maca Maca, Mantillani y Huancané.
¿Qué idiomas se hablan en Sapahaqui?
El idioma principal que se habla en Sapahaqui es el aimara, que es la lengua materna de la mayoría de sus habitantes. También se habla español y, en menor medida, quechua. Se calcula que un 3% de la población, principalmente personas mayores, solo habla aimara.
Actividades Económicas en Sapahaqui
¿A qué se dedican las personas en Sapahaqui?
Las principales actividades económicas en Sapahaqui son la agricultura y la ganadería.
La agricultura en Sapahaqui
La economía de Sapahaqui se basa principalmente en la producción de frutas. Cultivan duraznos, manzanas, damascos, ciruelas, uvas e higos. Sapahaqui es el lugar número uno en Bolivia en la producción de tunas. Estos productos se venden en los mercados.
También cultivan hortalizas y tubérculos como papas, tomates, cebollas y diferentes tipos de lechugas. Algunos de estos productos son para el consumo de las propias familias.
El trabajo en el campo se realiza en dos momentos importantes. El primero es después de la época de lluvias, cuando se prepara la tierra. El segundo es al inicio de las lluvias, cuando se abona la tierra y se siembra. Para estas tareas, los agricultores usan maquinaria como tractores y también yuntas (parejas de bueyes) en las laderas.
La ganadería en Sapahaqui
La cría de animales complementa la agricultura. Se dedican a la crianza de animales de corral como gallinas y conejos. El ganado vacuno (vacas) se mantiene atado en establos, mientras que las ovejas pastan en las montañas y en los terrenos que no se están cultivando.
Autoridades de Sapahaqui
Después de las elecciones subnacionales de La Paz de 2021, el alcalde de Sapahaqui es Romer Ramirez.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sapahaqui Facts for Kids