Sierras Subbéticas para niños
Las Sierras Subbéticas son un conjunto de montañas y valles que forman parte de la Cordillera Subbética. Se encuentran en el sur de la provincia de Córdoba (España) y se extienden un poco hacia el suroeste de la provincia de Jaén. Esta zona da nombre a la comarca "Subbética". Dentro de estas sierras, se encuentra el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, un lugar muy importante por su naturaleza.
Contenido
¿Cómo es el relieve de las Sierras Subbéticas?
Las Sierras Subbéticas están ubicadas entre la Depresión del Guadalquivir y la Cordillera Penibética, que está más al sur. Tienen un paisaje con muchas montañas y valles, con grandes zonas planas intercaladas con algunas áreas más bajas. Predominan las montañas empinadas e independientes.
Montañas y valles principales
Podemos encontrar varias formaciones importantes:
- Un grupo de montañas que se extiende de sureste a noroeste, que incluye:
- El Macizo de Cabra: Aquí destacan sierras y cerros con formas redondeadas, como la Sierra de Cabra y la Sierra de La Lastra (con 1242 metros de altura). También hay picos como el Lobatejo (1380 metros) y El Picacho (1217 metros).
- El Pasillo de Carcabuey: Formado por montañas más pequeñas, como las sierras Gallinera (1090 metros) y de los Pollos (1080 metros), separadas por pasos entre montañas.
- Grandes formaciones en el centro y sur: Aquí están las Sierras de la Horconera con los picos Tiñosa (el más alto con 1570 metros) y Bermejo (1476 metros). También la Sierra de Rute, con el pico Sierra Alta (1326 metros).
- El Pasillo de Las Lagunillas o del Salado: Una zona más baja, con menos de 1000 metros de altura.
- La Sierra de Albayate (1301 metros).
- La depresión Priego de Córdoba-Alcaudete: Es una zona más baja donde se encuentran los valles de ríos como el Río Zagrilla y el Río Salado de Priego. Aquí también hay algunas sierras de poca altura.
- El piedemonte occidental: Una zona casi plana, solo interrumpida por la Sierra de Aras y el Río Genil, que atraviesa el sur de la provincia.
¿Cómo se formaron las Sierras Subbéticas?
Las Sierras Subbéticas de Córdoba forman parte de las Cordilleras Béticas. Su formación es el resultado de movimientos de la Tierra que hicieron que grandes capas de rocas se deslizaran y se apilaran unas sobre otras.
Tipos de rocas y su origen
Las rocas más comunes son las calizas, que son muy duras, junto con dolomías y margas. Estas rocas se formaron a partir de materiales que se depositaron en un antiguo mar llamado Mar de Tetis hace millones de años, durante la era Mesozoica. La zona estuvo varias veces bajo el agua (como en el Jurásico) y fuera del agua (como en el Triásico), hasta que emergió de forma definitiva en la era Cenozoica.
El modelado kárstico
Los grandes movimientos de la Tierra que formaron estas montañas ocurrieron hace mucho tiempo, durante el Oligoceno y el Mioceno. Desde entonces, el agua y el viento han ido moldeando el paisaje. Como las rocas son principalmente calizas, el agua ha creado formas muy especiales, conocidas como relieve kárstico. Esto incluye:
- Lapiaces: Superficies de roca con surcos y grietas, como el Lapiaz de los Lanchares.
- Dolinas: Depresiones en forma de embudo, como la dolina de Los Hoyones.
- Uvalas y poljes: Depresiones más grandes, como el poljé de La Nava.
- Simas: Pozos verticales muy profundos, como la sima de Cabra.
- Cañones: Valles profundos y estrechos, como el del Río La Hoz.
- Cuevas: Como la Cueva de los Murciélagos y la Cueva del Ángel.
- Fuentes vauclusianas: Manantiales donde el agua sale con fuerza de una cueva subterránea, como la Fuente del Río en Cabra y la Fuente del Rey en Priego de Córdoba.
Es común encontrar fósiles de antiguos animales marinos en estas rocas, como bivalvos, ammonites y belemnites.
¿Cómo es el agua en las Sierras Subbéticas?
En las Sierras Subbéticas hay algunos ríos y arroyos que son afluentes de los ríos Genil y Guadajoz. De hecho, la comarca Subbética se encuentra entre estos dos ríos.
Manantiales y embalses
Debido a que las rocas calizas son muy porosas, el agua de lluvia se filtra fácilmente y viaja por debajo de la tierra. Por eso, no hay muchos ríos en la superficie de las sierras, pero el agua vuelve a salir en forma de manantiales y fuentes en los alrededores, como Fuente Marbella o Fuente del Río.
También hay dos embalses importantes: el de Malpasillo y el de Iznájar. El embalse de Iznájar es muy grande y a veces se le llama el "Lago de Andalucía", aunque es artificial.
¿Qué tipo de clima tienen las Sierras Subbéticas?
El clima en las Sierras Subbéticas es mediterráneo continental, lo que significa que tiene influencia del océano Atlántico. Las lluvias son irregulares en invierno y muy escasas en verano. Las temperaturas promedio varían entre los 9°C en invierno y los 29,5°C en verano.