robot de la enciclopedia para niños

Selva misionera para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Iguazu-Wasserfaelle 05
Selva misionera en el Parque Nacional Iguazú.

La selva misionera es un tipo de bosque tropical que se encuentra en el noreste de Argentina, principalmente en la provincia de Misiones. También se extiende un poco hacia el noreste de la provincia de Corrientes. Es parte de un bosque más grande llamado la Selva Atlántica, que antes cubría gran parte de Brasil y Paraguay. Hoy en día, la selva misionera es una parte importante del "corredor verde" de Misiones, un área dedicada a proteger la naturaleza.

Esta selva es uno de los lugares con más variedad de vida en Argentina. Tiene unas 3.000 especies de plantas y 500 tipos de aves. Es el hogar del yaguareté, el felino más grande de América, y aquí vive la mayor cantidad de estos animales en Argentina.

La selva misionera es subtropical, lo que significa que tiene veranos muy calurosos e inviernos frescos. Crece en suelos muy ricos, con mucho sol y lluvias abundantes (más de 3000 mm al año). Esto hace que tenga una vegetación muy densa y exuberante, con muchos árboles de hojas anchas. Ayuda a absorber el dióxido de carbono del aire, lo que es bueno para el planeta.

Actualmente, la selva misionera ocupa cerca del 35% de la provincia de Misiones. Hace mucho tiempo, cubría casi toda la provincia. Sin embargo, con el tiempo, su tamaño se ha reducido debido a actividades como la agricultura (plantaciones de té, tabaco y yerba mate) y la tala de árboles. Para proteger lo que queda, se han creado leyes y muchas áreas protegidas.

Clima y características del terreno

¿Cómo es el clima en la selva misionera?

El clima de la selva misionera es subtropical húmedo. Esto significa que recibe mucha lluvia, gracias a los vientos húmedos que vienen del Océano Atlántico. La humedad en el aire es muy alta, casi siempre entre el 75% y el 100%, y por las noches suele haber mucho rocío. Aunque es un lugar muy húmedo, a veces puede haber sequías que aumentan el riesgo de incendios.

¿Qué tipo de relieve tiene la selva misionera?

Archivo:Selva mis
Selva en la región del centro de la provincia de Misiones

El terreno de la selva misionera es variado. Hay valles bajos que son muy cálidos y húmedos, por donde pasan ríos importantes. También hay montañas o "sierras" con un clima más fresco y húmedo. Las cumbres de estas sierras, como las Sierras de Misiones, pueden alcanzar hasta 850 metros de altura. Debido a estas diferencias de altura, la vegetación cambia en cada nivel. En las partes más altas, antes había grandes bosques de un tipo de pino llamado cury o pino paraná, pero hoy quedan pocos.

En las zonas más altas también crecen árboles como el acayú y el cedro misionero. En las zonas intermedias, hay árboles muy grandes como los perobás y el arary. En las partes más bajas de los valles, la selva es muy diversa, con especies como el guatambú amarillo, el peteribí, el jacarandá, el timbó, y palmeras como el palmito.

Flora: Plantas y árboles de la selva

La selva misionera es hogar de una increíble variedad de plantas. Aquí te mostramos algunos ejemplos de los árboles y palmeras más comunes:

Principales especies de árboles y arbustos

Principales especies de palmeras

Fauna: Animales de la selva

La selva misionera es un refugio para muchos animales, algunos de ellos únicos en la región.

Principales especies de mamíferos

Principales especies de aves

Importancia cultural de la selva misionera

La selva misionera ha sido un lugar importante para diferentes grupos de personas a lo largo de la historia. Los primeros en vivir aquí fueron los guaraníes. Más tarde, durante la colonización, los jesuitas establecieron misiones para enseñar a los guaraníes. La selva también ha inspirado a muchos escritores.

Misiones jesuíticas guaraníes: Historia y legado

Archivo:Misiones - San Ignacio - Ruinas de la antigua iglesia jesuita
Ruinas jesuíticas de San Ignacio Miní.

Las misiones jesuíticas guaraníes fueron pueblos fundados por la Compañía de Jesús (jesuitas) a partir del siglo XVII. Su objetivo era enseñar y evangelizar a los guaraníes y otros pueblos originarios. Estas misiones se ubicaron en lo que hoy es Paraguay, Argentina (especialmente Misiones y Corrientes), Uruguay y partes de Bolivia y Brasil. Además de la enseñanza, las misiones desarrollaron actividades como la ganadería y el comercio de productos como la yerba mate.

De los treinta pueblos misioneros, quince se encuentran en las actuales provincias de Misiones y Corrientes en Argentina.

La selva misionera en la literatura

El escritor uruguayo Horacio Quiroga vivió en la selva misionera durante varios años. Él escribió mucho sobre este lugar en sus cuentos y novelas. Su famoso libro Cuentos de la Selva está completamente inspirado en la vida y los misterios de la selva misionera.

Otro escritor argentino, Rodolfo Walsh, visitó Misiones en 1966 y escribió crónicas sobre la selva, que luego se publicaron en un libro llamado El violento oficio de escribir.

Conservación: Protegiendo la selva

La selva misionera es muy valiosa por su economía, el turismo y su cultura. Por eso, se han hecho muchos esfuerzos para proteger su gran variedad de vida. Misiones tiene un sistema de áreas naturales protegidas que incluye parques nacionales y provinciales, así como reservas públicas y privadas. En total, hay más de 100 lugares dedicados a la conservación.

En Misiones se fundó la primera Escuela Provincial de Guardaparques, donde se forman personas para cuidar y proteger estas áreas naturales.

Parque Provincial Cruce Caballero

Archivo:Sdohdshjh239823893 027
El pino paraná o curí (Araucaria angustifolia), árbol clave en esta área protegida.

El parque provincial Cruce Caballero es un área natural protegida en la provincia de Misiones, argentina. Fue creado en 1991 para proteger un grupo de pinos paraná (Araucaria angustifolia), que son los únicos pinos nativos de esta región. También se usa para actividades educativas y científicas.

El parque forma parte de las áreas importantes para la conservación de las aves (AICAs) de Argentina.

Parque nacional Iguazú

El Parque nacional Iguazú es un área protegida por el Gobierno Nacional de Argentina. Fue creado en 1934 para conservar la naturaleza y la gran variedad de vida alrededor de las cataratas del Iguazú. Estas cataratas fueron elegidas en 2011 como una de las «Siete maravillas naturales del mundo».

Reserva Urugua-í

La Reserva de Vida Silvestre Urugua-í es un área natural protegida en la provincia de Misiones, argentina. Fue creada en 2002 y es administrada por la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Esta reserva es parte de una gran región protegida que incluye el parque nacional do Iguaçu en Brasil y el parque nacional Iguazú en Argentina. Al estar juntas, estas áreas ayudan a proteger mejor la naturaleza.

Parque Provincial Urugua-í

El Parque provincial Urugua-í es un área natural protegida de 84.000 hectáreas de selva misionera-paranaense. Se encuentra en el norte de la provincia de Misiones, cerca del parque nacional Iguazú.

Reserva de la biosfera Yabotí

La reserva de la biosfera Yabotí es un área natural protegida en la provincia de Misiones, Argentina. Fue creada para proteger la selva paranaense. Dentro de esta reserva hay otras áreas protegidas, como el parque provincial Esmeralda y el parque provincial Moconá.

Los ríos Pepirí Guazú y Uruguay marcan los límites este y sur de la reserva. En 1995, la UNESCO la designó como reserva de biosfera, lo que ayuda a su conservación.

Ley de Ordenamiento de los Bosques Nativos

Gracias a la Ley de Bosque Nativo, las provincias argentinas deben clasificar sus bosques para protegerlos. La ley provincial XVI - N° 105 de Misiones, estableció que 1.200.000 hectáreas de bosque nativo no pueden ser taladas ni explotadas. Misiones es la única provincia que ha logrado aumentar la superficie de sus bosques bajo la categoría de máxima protección. La provincia tiene como objetivo no perder más selva para el año 2020.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Selva misionera para Niños. Enciclopedia Kiddle.