Ley de Bosque Nativo (Argentina) para niños
Datos para niños ![]() Ley de Bosque Nativo |
||
---|---|---|
Tipo | Ley | |
Idioma | español | |
Función | Protección y conservación de los bosques nativos | |
Autor(es) | Miguel Bonasso | |
Sanción | septiembre de 2007 | |
Promulgación | febrero de 2009 | |
En vigor | febrero de 2009 | |
La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, también conocida como Ley de Bosque Nativo, es una ley muy importante en Argentina. Su objetivo principal es cuidar y proteger los bosques nativos del país.
Esta ley busca reducir la pérdida de bosques, conservar la naturaleza, organizar cómo se usan los recursos forestales de manera responsable y promover que los bosques se manejen de forma sostenible. Para lograrlo, la ley divide los bosques en diferentes categorías de protección. También creó un fondo especial para ayudar a conservar y manejar los bosques, y estableció autoridades que deben recolectar datos para saber cómo están los bosques.
Después de muchos debates, el Congreso de la Nación Argentina aprobó esta ley el 21 de septiembre de 2007. Luego, el gobierno la puso en práctica en febrero de 2009, después de que más de 70 organizaciones que cuidan el ambiente lo pidieran.
Contenido
¿Por qué es importante proteger los bosques nativos?
Argentina ha perdido muchos bosques, siendo uno de los países de América del Sur con una alta tasa de pérdida anual. En 2006, un representante del Congreso, Miguel Bonasso, que presidía la comisión de recursos naturales, presentó un proyecto de ley para proteger los bosques. Este proyecto se creó con la ayuda de varias organizaciones que defienden el ambiente, como Greenpeace y la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Algunos representantes de provincias con muchos bosques, como Salta y Formosa, no estaban de acuerdo con la ley al principio. Creían que afectaría la forma en que sus provincias manejaban sus propios recursos naturales. También, los productores del campo no querían que se regulara el uso de los bosques.
El camino de la ley hasta su aprobación
A pesar de la oposición, la ley fue aprobada en la Cámara de Diputados en marzo de 2007. Una de las cosas que se añadió para que fuera aceptada fue un sistema de ayuda económica para quienes cuidaran los bosques. Así nació el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos.
Luego, la ley pasó a la Cámara de Senadores, donde su aprobación fue más lenta. Ante esto, muchas organizaciones sociales entregaron en el Senado un millón y medio de firmas de personas de todo el país. Esto demostró que la gente quería que la ley se aprobara pronto.
Gracias a esta presión, los senadores retomaron el tema y aprobaron un texto que incluía puntos clave:
- Se detendría la tala de bosques hasta que cada provincia organizara cómo proteger sus bosques.
- Antes de talar, se debía hacer un estudio de cómo afectaría al ambiente y una reunión pública.
- Se respetarían los derechos de las comunidades indígenas y campesinas sobre los bosques que usan.
- Se prohibiría quemar los restos de la tala de bosques al aire libre.
El nuevo texto fue aprobado por la Cámara de Senadores el 21 de noviembre de 2007 y por la Cámara de Diputados una semana después, convirtiéndose en ley.
¿Cómo se clasifican los bosques protegidos?
La ley divide los bosques en tres categorías, según su importancia para la conservación:
- Categoría I (rojo): Son bosques de muy alto valor. No se pueden talar ni usar para sacar madera. Deben permanecer como bosques para siempre. Aquí se incluyen las reservas naturales y sus alrededores, especialmente si tienen mucha vida silvestre o protegen fuentes de agua importantes.
- Categoría II (amarillo): Son bosques de alto o medio valor. Aunque a veces estén un poco dañados, pueden recuperarse y ser muy valiosos. No se pueden talar, pero se pueden usar de forma sostenible, para turismo, recolección de productos o investigación científica.
- Categoría III (verde): Son bosques de bajo valor de conservación. Pueden transformarse en parte o por completo, pero siempre después de hacer un estudio para ver cómo afectaría al ambiente.
Criterios para un manejo sostenible
Para decidir en qué categoría entra cada bosque, se usan diez criterios importantes:
- Tamaño: Que el bosque sea lo suficientemente grande para que las plantas y animales puedan vivir bien.
- Conexión con otros lugares naturales: Que el bosque esté conectado con otros ecosistemas para proteger la variedad de la naturaleza.
- Cercanía a áreas protegidas: Si un bosque está cerca de parques nacionales o monumentos naturales, su valor de conservación es mayor.
- Valores biológicos únicos: Si el bosque tiene especies raras o poco comunes, es muy valioso.
- Conexión entre regiones: Los corredores de bosques ayudan a que los animales se muevan entre diferentes regiones.
- Estado de conservación: Se evalúa cómo ha sido usado el bosque en el pasado y cómo eso afectó a las plantas y animales.
- Potencial para la madera: Se analiza si el bosque puede producir madera de forma sostenible en el futuro.
- Potencial para la agricultura sostenible: Se evalúa si el suelo del bosque es bueno para la agricultura a largo plazo sin dañarlo.
- Potencial para conservar el agua: Se identifican áreas que son clave para proteger las fuentes de agua, como nacimientos de ríos o zonas de recarga de acuíferos.
- Valor para comunidades indígenas y campesinas: Se considera la importancia que el bosque tiene para estas comunidades, su forma de vida y su cultura.
Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Nativos
La ley creó un sistema especial para vigilar los bosques nativos. Este sistema se encarga de recolectar y organizar información sobre cuántos bosques hay, cómo se manejan y cómo se conservan en Argentina. Los datos se pueden consultar en el Portal del Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Nativos.
¿Cómo se financia la protección de los bosques?
Con la ley, se creó el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos. Este dinero debía usarse para proteger los bosques y para actividades que ayuden a su desarrollo sostenible. La ley decía que este fondo debía recibir dinero del presupuesto nacional y de un porcentaje de los impuestos a las exportaciones de productos del campo y forestales. Sin embargo, el Fondo Nacional nunca recibió todo el dinero que la ley le garantizaba.
Organizaciones como la Fundación Vida Silvestre Argentina y Greenpeace han señalado que el presupuesto destinado a este fondo ha sido menor de lo que la ley establece. En 2019, se creó otro fondo llamado FOBOSQUE, pero el presupuesto para la protección de los bosques ha ido disminuyendo con el tiempo.
Año | Presupuesto asignado | Proyectado por ley |
---|---|---|
2010 | 299.999.909 | 821.252.700 |
2011 | 299.999.909 | 821.252.700 |
2012 | 271.331.524 | 1.519.728.600 |
2013 | 230.000.000 | 1.887.650.100 |
2014 | 222.000.000 | sin datos |
2015 | 62.819.801 | 3.754.890.745 |
2016 | 389.682.470 | 4.708.236.276 |
2017 | 556.500.000 | 7.090.859.612 |
2020 | 570.500.000 |
En 2024, algunas partes de las normas ambientales fueron eliminadas. En octubre de 2024, en medio de muchos incendios forestales, también se eliminaron el Fondo Nacional de Emergencias y el Fondo Fiduciario para la Protección de los Bosques Nativos.
¿Cómo se aplica la ley en cada provincia?
Pasos para la aplicación provincial
Como la Constitución argentina dice que los recursos naturales pertenecen a las provincias, cada provincia debía crear su propia ley. Esta ley provincial debía incluir un "Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo" (OTBN), siguiendo las categorías y criterios de la ley nacional. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) debía revisar si la ley provincial cumplía con la ley nacional. Si lo hacía, las provincias podían recibir dinero del Fondo Nacional para los Bosques. El 70% de este dinero era para los dueños de tierras que conservaban el bosque, y el 30% para que las provincias pudieran aplicar y controlar la ley.
La ley dice que el OTBN debe actualizarse cada cinco años. En cada actualización, se debe aumentar la cantidad de hectáreas protegidas en las categorías I (rojo) y II (amarillo).
Leyes provinciales de ordenamiento territorial
Aquí puedes ver cómo cada provincia ha organizado la protección de sus bosques:
Provincia | Ley provincial | Fecha de sanción | Categoría I
(en ha) |
Categoría II
(en ha) |
Categoría III
(en ha) |
Ley actualizada | Fecha
actualización |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Misiones | Ley XVI - N° 105 | 02/09/2010 | 223.468 | 967.192 | 447.487 | ||
Chaco | Ley 6.409 | 24/09/2010 | 288.038 | 3.100.387 | 1.531.575 | ||
Formosa | Ley 1.552 | 09/06/2010 | 409.872 | 719.772 | 3.257.625 | ||
Salta | Ley 7.543 | 16/12/2008 | 1.294.778 | 5.393.018 | 1.592.366 | ||
Santiago del Estero | Ley 6.942 | 17/03/2009 | 972.658 | 5.836.563 | 298.982 | Decreto provincial 3133 | 23/12/2015 |
Chubut | Ley XVII - N° 92 | 17/06/2010 | 419.351 | 613.324 | 19.496 | ||
Córdoba | Ley 9.814 | 05/08/2010 | 2.393.791 | 530.194 | 0 | ||
Corrientes | Ley 5.974 | 26/05/2010 | 63.840 | 292.251 | 414.228 | ||
Mendoza | Ley 8.051 | 14/07/2010 | 82.613 | 1.800.595 | 150.980 | ||
Río Negro | Ley 4.552 | 08/07/2010 | 181.900 | 252.700 | 44.300 | ||
San Luis | Ley IX-0697-2009 | 16/12/2009 | 526.962 | 1.887.363 | 738.305 | ||
Tucumán | Ley 8.304 | 24/06/2010 | 526.638 | 219.413 | 164.461 | ||
Santa Cruz | Ley 3.142 | 17/08/2010 | 180.569 | 343.249 | 0 | ||
Catamarca | Ley 5.311 | 09/09/2010 | 587.123 | 1.543.593 | 302.966 | ||
San Juan | Ley 8.174 | 11/11/2010 | 70.206 | 1.386.429 | 37.898 | Ley 1439-L | 18/07/2016 |
Jujuy | Ley 5.676 | 14/04/2011 | 213.152 | 832.334 | 163.457 | ||
La Pampa | Ley 2.624 | 16/06/2011 | 150.619 | 2.516.128 | 676.629 | ||
Neuquén | Ley 2.780 | 09/11/2011 | 192.686 | 347.672 | 3.559 | ||
Tierra del Fuego | Ley 869/12 | 25/04/2012 | 311.707 | 401.918 | 20.282 | ||
Santa Fe | Ley 13.372 | 11/12/2013 | 663.520 | 1.190.271 | 0 | ||
Entre Ríos | Ley 10.284 | 28/03/2014 | 345.498 | 1.070.543 | 445.287 | ||
La Rioja | Ley 9.711 | 01/09/2015 | 307.401 | 684.642 | 38.778 | ||
Buenos Aires | Ley 14.888 | 21/12/2016 | 63.886 | 716.379 | 189.678 |
¿Qué impacto ha tenido la Ley de Bosques?
Un estudio científico analizó cómo la Ley de Bosques ha influido en la protección de los bosques. Se enfocó en cómo los gobiernos provinciales y municipales han organizado el territorio. El estudio encontró que la forma en que los gobiernos locales gestionan sus áreas puede ayudar a reducir la pérdida de bosques.
Desmontes sin permiso
Otro estudio, basado en entrevistas, encontró que, a pesar de la ley, seguían existiendo denuncias por tala de árboles sin permiso. Esto ocurrió durante todo el proceso de organización del territorio.
Las denuncias por tala ilegal también continuaron en la provincia de Chaco. Esto mostró que faltaban controles, había problemas en la aplicación de las normas y que las comunidades indígenas no siempre eran incluidas en los procesos de regularización de tierras y en el diseño de la ley.
Véase también
- Deforestación en Argentina
- Bosques de Argentina
- Ley de Bosque Nativo (Chile)