robot de la enciclopedia para niños

Segunda guerra carlista para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Segunda guerra carlista
Guerras carlistas
Parte de guerras carlistas
Batalla del Pasteral 2.jpg
Batalla del Pasteral, 26 al 27 de enero de 1849.
Fecha Desde el 12 de septiembre de 1846 hasta el 17 de mayo de 1849
Lugar España (principalmente en Cataluña)
Casus belli Isabel II no contrae matrimonio con el pretendiente carlista Carlos VI
Resultado Victoria liberal
Beligerantes
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Liberales
(Leales a Isabel II)
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Carlistas
(Leales a Carlos VI)
Comandantes
Manuel Bretón
Manuel Pavía
Fernando Fernández de Córdova
Manuel Gutiérrez de la Concha
Ramón Cabrera
Benito Tristany
José Borges
José Estartús
José Masgoret
Marsal
Planademunt
Fuerzas en combate
50 000 5 000

La Guerra de los Matiners, también conocida como la Segunda Guerra Carlista, fue un conflicto que ocurrió principalmente en Cataluña, España. Se desarrolló entre septiembre de 1846 y mayo de 1849.

Esta guerra fue parte de las Guerras carlistas, una serie de conflictos en España. En esta ocasión, el problema principal fue que la reina Isabel II no se casó con el pretendiente al trono carlista, Carlos Luis de Borbón, a quien sus seguidores llamaban Carlos VI. Algunos grupos políticos querían este matrimonio para resolver las diferencias sobre quién debía gobernar España. Sin embargo, la reina Isabel II finalmente se casó con su primo Francisco de Asís de Borbón.

Algunos historiadores ven este conflicto más como un levantamiento popular que como una guerra a gran escala. Se formaron grupos de guerrilleros carlistas, especialmente en Cataluña. A finales de 1847, había unos 4.000 hombres armados carlistas, mientras que el ejército del gobierno contaba con 40.000 soldados. Los carlistas en esta guerra también fueron llamados montemolinistas.

A mediados de 1848, surgieron pequeños grupos carlistas en otras regiones como Extremadura y Castilla, pero no tuvieron mucho éxito. Los matiners (que significa "madrugadores" en catalán, porque atacaban temprano por la mañana) a veces colaboraban con otros grupos que también estaban en contra del gobierno. La guerra terminó entre abril y mayo de 1849, cuando los líderes carlistas tuvieron que cruzar la frontera hacia Francia.

¿Por qué comenzó la Segunda Guerra Carlista?

El origen del conflicto

Archivo:Ramon Maria de Narvaez by Vicente Lopez 1772 1850
Ramón María Narváez, una figura importante del gobierno.

Después de la Primera Guerra Carlista, algunos grupos carlistas seguían activos en Cataluña, aunque a veces actuaban más como bandoleros.

En 1844, se fundó un periódico llamado La Esperanza en Madrid para mantener vivas las ideas carlistas. Al año siguiente, Carlos María Isidro de Borbón, el anterior pretendiente carlista, dejó su puesto a su hijo, Carlos Luis de Borbón y Braganza. La idea era que este hijo se casara con la reina Isabel II para terminar con la disputa por el trono.

Carlos Luis, conocido como el conde de Montemolín o Carlos VI, pensó que debía adaptarse a los nuevos tiempos. Por eso, publicó un manifiesto en 1845, que fue bien recibido por sus seguidores.

Una de las personas que más apoyaba la idea del matrimonio entre Isabel II y el conde de Montemolín era el sacerdote Jaime Balmes. Sin embargo, el plan fracasó por varias razones: los carlistas tenían muchas exigencias, el pretendiente no tenía suficiente apoyo internacional, y la reina Isabel no estaba de acuerdo con el matrimonio. Finalmente, en agosto de 1846, se anunció que la reina se casaría con otro de sus primos, Francisco de Asís de Borbón.

Causas adicionales del levantamiento

Además de la cuestión del matrimonio real, hubo otros problemas que contribuyeron al conflicto. En 1846, España sufrió una crisis económica, especialmente en Cataluña. Las zonas rurales más pobres tenían dificultades para conseguir alimentos. También hubo problemas en la industria catalana debido a la disminución de la demanda y el contrabando.

Otro factor impopular fue la introducción de las "quintas", un sistema de reclutamiento militar que obligaba a los jóvenes a unirse al ejército. Esto quitaba mano de obra a las familias en momentos difíciles. También hubo un impuesto sobre el consumo que afectó a la población.

¿Cómo se desarrolló la guerra?

Archivo:Conde de Montemolín
Carlos Luis de Borbón y Braganza, conde de Montemolín (Carlos VI).

Cuando las propuestas pacíficas de Carlos Luis de Borbón y Braganza fueron rechazadas, los carlistas decidieron volver a las armas. Desde Londres, el conde de Montemolín lanzó una proclama el 12 de septiembre de 1846, llamando a los españoles a la lucha.

En Cataluña, la rebelión comenzó a finales de 1846. Se formaron pequeños grupos de guerrilleros que atacaban a funcionarios y unidades militares. Estos grupos eran pequeños y conocían muy bien el terreno. Sus líderes eran antiguos carlistas o personas descontentas con la situación.

Archivo:Ros de Eroles
Bartolomé Porredón (Ros de Eroles).

Uno de los líderes más importantes al principio fue el sacerdote Benito Tristany. En febrero de 1847, él y unos 300 hombres entraron en Cervera para conseguir dinero y municiones. Después, aparecieron más grupos carlistas en otras zonas de Cataluña.

El general Manuel Pavía, al mando del ejército del gobierno, logró derrotar y capturar a Tristany, quien fue fusilado el 17 de mayo. Otro líder, Bartolomé Porredón, también fue capturado y murió. El gobierno pensó que la guerra había terminado, pero no fue así. Nuevos grupos carlistas surgieron.

Concha reemplazó a Pavía al mando del ejército. Ofreció un perdón a los carlistas, pero ellos lo rechazaron. La guerra continuó, liderada por los sobrinos de Tristany y otros jefes.

A finales de 1847, parecía que Cataluña estaba en paz, aunque también hubo pequeños levantamientos carlistas en otras regiones de España, pero no tuvieron mucha importancia.

El levantamiento carlista de 1848

Archivo:Horace Vernet-Barricade rue Soufflot
Una barricada en París en febrero de 1848.

En 1848, hubo revoluciones en varios países de Europa, incluyendo Francia e Italia. Esto animó a los carlistas en España. El número de carlistas en Cataluña aumentó.

El 21 de febrero, las fuerzas carlistas tomaron Igualada y llegaron cerca de Barcelona. Otros líderes carlistas también entraron en España, llamando a la gente a tomar las armas.

Don Carlos quería que la guerra se extendiera. Nombró a Joaquín Julián de Alzáa como comandante en Guipúzcoa. Alzáa intentó levantar la región, pero fue capturado y fusilado el 3 de julio de 1848. Otros levantamientos en Navarra también fracasaron.

Ramón Cabrera, un importante líder carlista, estaba en Francia al inicio de la guerra. Él creía que la nueva lucha no tenía muchas posibilidades de éxito. Sin embargo, el 28 de junio de 1848, entró en España.

Cabrera logró reunir unos 6.000 hombres. Con ellos, no podían librar grandes batallas, así que se mantuvieron a la defensiva, realizando ataques sorpresa y desgastando al ejército del gobierno.

Archivo:Espada Ramon Cabrera 2
Espada del general Ramón Cabrera, regalo de Carlos VI.

El ejército carlista tuvo dificultades para crecer. El gobierno, liderado por Ramón María Narváez, logró controlar los levantamientos. Además, se extendió el rumor de que Don Carlos había hecho un acuerdo que perjudicaría la industria catalana, lo que restó apoyo a los carlistas. El general Manuel Pavía intentó comprar la rendición de algunos líderes carlistas.

Archivo:Fernándo Fernández de Córdova, 2nd Marquis of Mendigorría
Fernando Fernández de Córdova, II marqués de Mendigorría.

En septiembre, Fernando Fernández de Córdova reemplazó a Pavía. Bajo su mando, la guerra se intensificó. Aunque algunos líderes carlistas se pasaron al bando del gobierno, otros lograron mantener la lucha.

Los carlistas lograron entrar en varias poblaciones. En Barcelona, se descubrió un plan para entregar el castillo de Montjuic a Cabrera, y los responsables fueron castigados. Fernández de Córdoba fue más severo con los prisioneros carlistas, deportándolos a Filipinas.

Archivo:Batalla del Pasteral 2
Batalla del Pasteral (del 26 al 27 de enero de 1849).

Fernández de Córdoba renunció, y Concha volvió a liderar el ejército del gobierno el 3 de diciembre de 1848. Las fuerzas carlistas habían crecido a 10.000 hombres, pero sus líderes no siempre estaban bien coordinados. Cabrera tenía su cuartel general en Amer (Gerona), donde organizaba sus fuerzas.

Concha comenzó sus operaciones el 11 de enero de 1849. Envió tropas contra los carlistas. En la Batalla del Pasteral, el 26 y 27 de enero de 1849, Cabrera fue herido y tuvo que retirarse.

Además de la lucha armada, el gobierno intentó sobornar a los líderes carlistas. Varios jefes se pasaron al bando del gobierno. También hubo intentos de engañar a líderes carlistas como Rafael Tristany para que entregaran a Cabrera, pero estos planes no tuvieron éxito.

Un gran problema para Cabrera fue la pérdida de 6.000 fusiles que le enviaban, pero que terminaron en manos del cónsul español en Marsella.

Archivo:Marcelino Gonfaus
Marcelino Gonfaus, alias «Marsal».

Todas estas dificultades, y la falta de disciplina de algunos jefes, desanimaron a Cabrera. Él pidió al conde de Montemolín que viniera a Cataluña. El príncipe aceptó y salió de Londres, pero fue detenido en la frontera francesa y llevado a la fortaleza de Perpiñán.

El ejército del gobierno, con unos 50.000 hombres, persiguió activamente a los carlistas. Cabrera, con pocas fuerzas, se retiró a la sierra y, al no poder continuar la lucha, pasó a Francia el 23 de abril de 1849. Fue detenido y llevado a la fortaleza de Tolón. Los últimos grupos carlistas se rindieron o se fueron a Francia, siendo los Tristany los últimos en abandonar la lucha el 18 de mayo.

Archivo:La Esperanza 19.05.1849
Editorial del diario carlista La Esperanza tras la derrota de los montemolinistas en 1849.

En junio de 1849, el gobierno concedió una amnistía (perdón) a los carlistas. Más de 1.400 regresaron a España, mientras que otros se quedaron en Francia. Muchos de los veteranos carlistas que regresaron participaron más tarde en la Guerra de África (1859-1860).

El periodista Pedro de la Hoz, director del diario carlista La Esperanza, explicó que la derrota se debió a que los carlistas eran muy pocos y no lograron el apoyo del ejército ni de otros grupos.

¿Hubo partidas carlistas en otras regiones de España?

Sí, aunque en menor medida. En La Mancha, el coronel Vicente Sabariegos levantó la bandera carlista, pero fue herido y tuvo que ir a Portugal. En Extremadura, Mariano Peco apareció con unos 200 hombres, pero el movimiento no prosperó. En Madrid, se intentó organizar un grupo, pero la policía lo descubrió.

En Andalucía, algunos líderes carlistas intentaron organizar fuerzas, pero los levantamientos no tuvieron éxito y regresaron a Inglaterra. En Aragón, también hubo poca actividad carlista.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Second Carlist War Facts for Kids

kids search engine
Segunda guerra carlista para Niños. Enciclopedia Kiddle.