robot de la enciclopedia para niños

La Esperanza (1844-1874) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Esperanza
La Esperanza - periódico.png
País España
Sede Madrid
Fundación 10 de octubre de 1844
Fundador(a) Antonio de Arjona
Fin de publicación 3 de enero de 1874
Idioma castellano
Circulación diario
Director(a) Pedro de la Hoz
Vicente de la Hoz y de Liniers
ISSN 1577-5283

La Esperanza fue un periódico español muy importante. Se publicó en España entre los años 1844 y 1874. Este diario defendía la religión católica y la idea de una monarquía tradicional. Su subtítulo era «Periódico monárquico». Fue el periódico más destacado de la prensa que apoyaba la monarquía y la Iglesia católica en España durante el siglo XIX. Se le consideraba el medio de comunicación principal del carlismo, un movimiento político de la época.

Historia de La Esperanza

¿Cuándo y cómo se fundó el periódico?

Archivo:Antonio de Arjona
Antonio de Arjona (1810-1873)

El periódico La Esperanza comenzó a publicarse en octubre de 1844. Fue impulsado por Antonio de Arjona, un militar. Poco después, Pedro de la Hoz se hizo cargo de la dirección. Él ya había trabajado en otros periódicos importantes antes.

Antes de La Esperanza, hubo otros diarios que apoyaban ideas similares. Sin embargo, tuvieron que dejar de publicarse por problemas legales.

¿Cuál era el objetivo principal de La Esperanza?

Uno de los objetivos principales del diario era intentar unir a las dos ramas de la familia real de España. Querían que la reina Isabel II de España se casara con su primo, el conde de Montemolín. Él era hijo de Carlos María Isidro de Borbón, quien reclamaba el trono.

La Esperanza creía que no se podía volver al pasado por completo. Pensaban que era importante evitar más conflictos en el futuro.

¿Cómo se mantuvo el periódico durante los conflictos?

Gracias a la habilidad de su director, Pedro de la Hoz, La Esperanza pudo seguir publicándose. Continuó defendiendo sus ideas durante algunos conflictos de la época. Sin embargo, tuvo que dejar de publicarse por unos días durante una revuelta en julio de 1854.

A principios de la década de 1850, Pedro de la Hoz se convirtió en el dueño del periódico. Esto causó algunos desacuerdos con otros fundadores.

Archivo:Pedro de la Hoz
Pedro de la Hoz (1800-1865)

A pesar de que existía la libertad de prensa, Pedro de la Hoz tuvo problemas. Incluso fue encarcelado en 1852 junto con otros directores de periódicos.

Desde 1850 y por casi cinco años, La Esperanza fue el periódico con más lectores en toda España. Se le consideraba el principal defensor de las ideas católicas y tradicionales. En 1855, se imprimía en cuatro páginas grandes.

En 1857, un periodista llamado José Castro y Serrano describió a La Esperanza como el periódico mejor escrito de España. Dijo que era la empresa periodística más importante de su tiempo. Según Castro, el periódico presentaba sus ideas de una manera que atraía a muchas personas. Logró que un gran grupo de personas lo considerara su guía.

¿Qué pasó con el periódico en momentos difíciles?

Cuando hubo un intento de levantamiento en 1860, otros periódicos pidieron a La Esperanza que lo condenara. Pedro de la Hoz se negó, diciendo «no nos da la gana». Por esta razón, el periódico fue multado, y el director y un redactor tuvieron que pagar.

Después de la muerte del conde de Montemolín en 1861, los derechos al trono pasaron a Juan de Borbón y Braganza. Él tenía ideas más modernas. La Esperanza se opuso a él. El periódico afirmó que la causa que defendían podría continuar con los hijos de Don Juan.

Archivo:Valeriano Domínguez Bécquer - The carlist conspirator - Google Art Project
El carlista de La Esperanza (también El conspirador carlista), de Valeriano Domínguez Bécquer, 1856.

Finalmente, la Princesa de Beira aclaró la cuestión de quién debía heredar el trono. En 1864, La Esperanza publicó una carta suya. En ella, desautorizaba al príncipe Juan y proclamaba por primera vez a su hijo mayor, Carlos María de Borbón, como el heredero. Esta carta causó un gran impacto.

Cuando Pedro de la Hoz falleció en 1865, su hijo, Vicente de la Hoz y de Liniers, y su yerno, Antonio Juan de Vildósola, tomaron la dirección del periódico.

En 1866, el gobierno obligó al periódico a publicar una declaración. En ella, debían decir que los derechos de la reina Isabel eran legítimos. En esa época, no se podía mencionar a los príncipes Carlos y Alfonso sin ser castigado. Por eso, el nuevo director, Vicente de la Hoz, los llamó de forma indirecta «los Niños Tersos».

Después de la revolución de 1868, el diario se opuso a la idea de la libertad de religiones. En 1869, la imprenta de La Esperanza publicó un libro que pedía mantener la unidad católica de España. Vicente de la Hoz participó en reuniones y planes que llevaron a un nuevo conflicto.

Durante el período conocido como Sexenio Democrático, aparecieron otros periódicos que apoyaban las mismas ideas en Madrid y en otras provincias.

En diciembre de 1870, el periódico fue denunciado. Un redactor fue multado y condenado a seis años de destierro.

Archivo:Vicente de la Hoz y Liniers, La Ilustración Española y Americana, 15 de octubre de 1886
Vicente de la Hoz y Liniers (1841-1886).

En 1871, La Esperanza publicaba dos ediciones: una para Madrid y otra más económica para las provincias.

Cuando comenzó un nuevo conflicto en abril de 1872, Vicente de la Hoz y Antonio Juan de Vildósola fueron encarcelados. Fueron liberados semanas después.

Meses más tarde, cuando se proclamó la Primera República Española, los directores de La Esperanza se reunieron con un ministro. Les ofrecieron un perdón general y libertad de acción si dejaban las armas. Aunque los directores consideraron la propuesta, el conflicto continuó. Los directores de La Esperanza vivieron días de mucha preocupación y tuvieron que esconderse. A mediados de junio de 1873, salieron de Madrid.

El diario siguió publicándose hasta que fue cerrado. Esto ocurrió junto con otros periódicos que apoyaban las mismas ideas en Madrid. El cierre fue después de un cambio de gobierno en 1874. Este cambio puso fin a un periodo de gobierno democrático. Un año después, se restauró la monarquía. Fue entonces cuando Vildósola pudo fundar un nuevo periódico, La Fé. Vicente de la Hoz se unió a él cuando regresó del exilio en 1877.

Contenido y publicaciones de La Esperanza

¿Qué tipo de historias publicaba el diario?

En su sección literaria, La Esperanza publicaba novelas que promovían la virtud y la compasión. Incluía obras de autores como Walter Scott, Edward Bulwer-Lytton, Washington Irving, Charles Dickens, Frederick Marryat y G. P. R. James. El periódico consideraba que estas obras eran de «moralidad, instrucción y agrado». Rechazaba otras novelas de la época que no consideraba apropiadas. Muchas de las novelas se traducían al español por los propios redactores del periódico.

Archivo:Biblioteca de La Esperanza
Anuncio de la Biblioteca de La Esperanza (1853)

La imprenta de La Esperanza también publicó varios libros. Estos libros formaron parte de la «Biblioteca de La Esperanza». Incluían obras de historia, economía y religión.

También se publicaron libros con un enfoque más político, especialmente durante el Sexenio Democrático. Estos libros reforzaban las ideas del periódico. El diario también vendía en su oficina libros de historia que apoyaban sus convicciones.

La imprenta de La Esperanza también editó otras publicaciones periódicas. Entre ellas estaban La España teatral, el Calendario de La Esperanza y la revista Altar y Trono.

Colaboradores destacados

Muchos escritores y periodistas importantes trabajaron en La Esperanza. Entre los principales redactores estaban Luis del Barco, José María Carulla, José Indalecio Caso, José María Fauró, Nicolás García Sierra, Mariano de Godoy, Juan González Medel, José Hernández, Antonio Juan Vildósola y José del Villar. Otros colaboradores notables fueron Francisco Navarro Villoslada, el cardenal Antolín Monescillo, Juan Manuel Orti y Lara y Antonio Aparisi y Guijarro, entre muchos otros.

Curiosidades

El 17 de febrero de 1869, La Esperanza publicó un texto curioso. Era un escrito que había aparecido en la Puerta del Sol de Madrid en 1838. Este texto hacía rimas sobre los reyes de España de la época:

¿Qué nos dejó Carlos III? Mucho dinero.

¿Y Carlos IV? Algún que otro cuarto.

¿Y don Fernando? Metidos en un gran fandango.

¿Y doña María Cristina? Será nuestra total ruina.

¿Y doña Isabel II? Hará que la España se hunda.

¿Y los nuevos regeneradores? Serán los ejecutores.

kids search engine
La Esperanza (1844-1874) para Niños. Enciclopedia Kiddle.