Pedro de la Hoz para niños
Datos para niños Pedro de la Hoz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de mayo de 1800 Espejo (España) |
|
Fallecimiento | 17 de diciembre de 1865 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Vicente de la Hoz y de Liniers | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista | |
Firma | ||
![]() |
||
Pedro de la Hoz y de la Torre (nacido en Espejo, España, el 17 de mayo de 1800 y fallecido en Madrid, España, el 17 de diciembre de 1865) fue un importante periodista español. Se le conoce por haber sido el director del periódico La Esperanza entre 1844 y 1874. Este diario era muy influyente en su época y apoyaba las ideas de un grupo político que defendía la monarquía tradicional.
Contenido
¿Quién fue Pedro de la Hoz?
Pedro de la Hoz nació en Espejo, una localidad de Córdoba, en el año 1800. Su padre, Vicente de la Hoz, era una persona destacada que participó en la política de su tiempo.
Sus primeros años y educación
Pedro pasó gran parte de su infancia en la casa de su familia en el pueblo de Penagos. En 1808, cuando tenía ocho años, ingresó en un conocido colegio de escolapios en Villacarriedo.
Más tarde, Pedro de la Hoz estudió leyes en la Universidad de Valladolid junto a su hermano José María. Terminó sus estudios en la Universidad de Alcalá de Henares.
Su carrera y vida familiar
Después de que su padre falleciera en 1821, Pedro de la Hoz comenzó su carrera en la política. Fue secretario del Gobierno en León. Con el tiempo, cambió sus ideas políticas y se inclinó por el pensamiento tradicional.
Gracias a su talento como escritor, el rey Fernando VII lo nombró director de la Gaceta de Madrid. También fue Juez Conservador de las oficinas de la Imprenta Real. En 1825, se casó con María de los Dolores de la Cruz de Liniers y Sarratea. En 1831, empezó a trabajar en la Fiscalía General de Correos.
Su papel en el periodismo y la política
Cuando el rey Fernando VII murió en 1833, hubo un desacuerdo sobre quién debía ser el siguiente en el trono. Pedro de la Hoz apoyó a un familiar del rey, lo que lo llevó a renunciar a sus cargos y a vivir un tiempo en Francia.
Regresó a España en 1840. Pocos años después, se convirtió en el director de La Esperanza. Este periódico tenía como subtítulo Diario Monárquico y fue creado para defender la religión católica y la monarquía tradicional.
Durante veinte años, Pedro de la Hoz escribió muchos artículos para La Esperanza. El periódico se hizo muy popular y tuvo una gran influencia en la sociedad de la época. Se dice que su habilidad como director ayudó a que el periódico no fuera cerrado por las autoridades, a pesar de que a menudo debatía con las ideas oficiales. Cuando Pedro de la Hoz falleció, su hijo, Vicente de la Hoz Liniers, continuó dirigiendo el diario.
Pedro de la Hoz también colaboró con el obispo José Caixal en la redacción de importantes documentos. Uno de ellos fue la Carta a los españoles de 1864, firmada por María Teresa de Braganza. En este texto, se defendía la idea de que la verdad es única y puede unir a muchas personas.
En 1858, recibió un importante reconocimiento, la Banda de la Real y distinguida Orden de Carlos III. Pedro de la Hoz falleció en 1865 debido a una enfermedad. Antes de morir, recibió la bendición del papa Pío IX, quien le envió una medalla de oro como premio por su trabajo como periodista católico. Fue amigo del filósofo Jaime Balmes, quien lo visitó en su casa de Penagos en 1847.