La Chatona para niños
La Chatona es una de las tradiciones más especiales y queridas del departamento de Petén, Guatemala. Consiste en bailar con una muñeca muy grande, de más de dos metros de altura, durante las fiestas de los pueblos y otras celebraciones importantes.
La muñeca está hecha de tal manera que una persona puede entrar en ella y sostener su estructura por mucho tiempo, mientras baila y se divierte con la gente a su alrededor. Esta tradición, junto con el caballito, que a menudo la acompaña, fue declarada Patrimonio Cultural Intangible por el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, lo que significa que es una parte muy valiosa de la identidad del país.
Contenido
Historia de La Chatona: ¿Cómo Nació Esta Tradición?
La historia de "La Chatona" se remonta al municipio de San Andrés. Aunque no hay registros exactos, se cuenta que esta tradición comenzó inspirada en una mujer que llegó de México, posiblemente de Chiapas, Tenosique en Tabasco o Campeche.
La Mujer que Inspiró la Tradición
Esta mujer vivió con los "chicleros" de Petén, que eran personas que recolectaban la savia de un árbol para hacer chicle. Ella trabajaba como cocinera en sus campamentos. Era una mujer muy alta, con una cabellera larga, y le encantaba bailar en las fiestas hasta que terminaban, convirtiéndose en un personaje muy conocido en ellas.
El Origen de su Nombre
Sobre su nombre, se dice que los chicleros la llamaban con cariño "Tía Tona". Los niños pequeños, al intentar pronunciarlo, decían "Chía Tona", y de ahí surgió el nombre de "La Chatona". Otra versión cuenta que era una mujer de "cara chata" (con la cara un poco plana), y esta característica, junto con su gran altura, también pudo dar origen al nombre de "La Chatona".
El Nacimiento de la Muñeca
Cuando la mujer que inspiró "La Chatona" falleció, se cree que fue por la mordedura de una serpiente, los chicleros se sintieron muy tristes. A uno de ellos se le ocurrió la idea de construir una muñeca grande usando palillos y bejucos (unas plantas trepadoras). Así, la crearon para recordarla como la mujer alegre y bailadora que había sido. Con el paso del tiempo, la tradición de "La Chatona" se extendió por todos los municipios de Petén, convirtiéndose en la tradición tan importante y querida que es hoy en día.
Galería de imágenes
Véase también
- Baile de la Conquista
- Baile del Venado
- Cultura de Guatemala