robot de la enciclopedia para niños

Sargento tricolor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Sargento tricolor
Blackbird tricolored male summer california monte-m-taylor.jpg
Macho sobre el suelo, en California.
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Icteridae
Género: Agelaius
Especie: A. tricolor
(Audubon, 1837)
Distribución

     Área de distribución del tordo tricolor. Destacan las poblaciones del Valle Central y del sur de California.

El sargento tricolor (Agelaius tricolor), también conocido como tordo tricolor, es un ave paseriforme de la familia Icteridae. Vive en el suroeste de América del Norte. Es un pájaro que se mueve de un lugar a otro, pero su hogar principal está cerca de las costas del océano Pacífico. Se encuentra desde el norte de California y Oregón en Estados Unidos, hasta el norte de Baja California en México.

Los machos y las hembras de esta especie se ven diferentes. Los machos son principalmente negros con manchas rojas y blancas en las alas. Las hembras son de color marrón. El sargento tricolor es un ave muy social. Forma las colonias más grandes de aves terrestres en América del Norte. Pueden vivir al menos trece años.

Actualmente, el sargento tricolor está en peligro de extinción. Esto se debe a que ha perdido su hogar y a que no tienen tantas crías como antes. Su población se redujo mucho durante el siglo XX. En el año 2000, se estimaba que solo quedaban unos 163.000 individuos. Viven en pantanos, zonas altas y campos de cultivo. Se alimentan principalmente de insectos y granos.

¿Qué es el Sargento Tricolor?

El sargento tricolor es una de las especies que pertenecen al género Agelaius. El nombre Agelaius viene del griego y significa "perteneciente a una bandada". El nombre de la especie, tricolor, se refiere a los tres colores que se ven en el plumaje del macho. Esta ave forma parte de la familia de los ictéridos. Esta familia incluye aves paseriformes que son originarias de América del Norte y del Sur.

¿Existen diferentes tipos de Sargento Tricolor?

No se han identificado subespecies de sargento tricolor. Sin embargo, existen dos grupos de poblaciones que viven separadas. Una población se encuentra en el sur de California y el norte de Baja California. La otra vive a lo largo del Valle Central de California.

Estudios con aves marcadas no han encontrado que haya intercambio entre estas dos poblaciones. La población del sur se queda en su área todo el año. La población del Valle Central se mueve parcialmente y pasa el invierno en las costas de California.

¿Cómo es el Sargento Tricolor?

El sargento tricolor es un ave de tamaño mediano. Los machos y las hembras tienen apariencias diferentes.

Apariencia del Macho

El macho adulto tiene un plumaje negro brillante. Bajo la luz del sol, sus plumas pueden verse con reflejos azules o verdes. Tienen una mancha roja brillante en los hombros. Debajo de esta mancha roja, tienen una banda blanca. Esta combinación de colores los distingue de otras aves parecidas.

Apariencia de la Hembra y los Jóvenes

La hembra es de color marrón oscuro con rayas grises y marrones. Su abdomen es más oscuro que el de otras especies similares. La garganta de la hembra es más clara que el resto de su cuerpo. Las hembras adultas pueden tener una mancha rojo-anaranjada en los hombros, que no está presente en las hembras jóvenes. Los jóvenes se parecen a las hembras, pero son de un color más claro.

Tamaño y Características Físicas

Los machos adultos pesan entre 60 y 65 gramos. Las hembras pesan entre 40 y 45 gramos. Su longitud total es de 18 a 24 centímetros. Tienen un pico largo, delgado y puntiagudo. Su cola es más cuadrada que la de otras aves similares. Sus alas son estrechas y puntiagudas, lo que ayuda a los expertos a distinguirlos en vuelo. Vuelan de forma ondulante y pueden alcanzar una velocidad de 48 kilómetros por hora.

¿Dónde vive el Sargento Tricolor?

El sargento tricolor vive casi exclusivamente en California. Se reproduce principalmente en el Valle Central de California y en otras zonas al oeste de las montañas Cordillera de las Cascadas y Sierra Nevada. También se encuentran en las costas de California, Oregón, el noroeste de Baja California (México) y, rara vez, en el oeste de Nevada.

Aunque suelen vivir en tierras bajas, se han reproducido a 1300 metros sobre el nivel del mar en Oregón y en las laderas occidentales de Sierra Nevada.

¿Cómo ha cambiado su población?

Su área de distribución, que es de unos 113.000 kilómetros cuadrados, no ha cambiado mucho desde la década de 1930. Sin embargo, su número ha disminuido drásticamente. En el año 2000, más del 99% de la población mundial, estimada en 163.000 adultos, se encontraba en California.

Históricamente, más del 90% de los sargentos tricolores anidaban en el Valle Central de California. También había grandes poblaciones en el sur de California, pero ahora son mucho más pequeñas. Durante el invierno, casi todas las aves que están fuera de California se concentran en este estado.

Población Histórica y Actual

En el siglo XIX, se describían bandadas de miles de sargentos tricolores que "oscurecían el cielo". En 1934, se observaron 736.500 adultos solo en ocho condados del Valle Central. Esto sugiere que la población total histórica pudo haber superado el millón de individuos.

En la década de 1930, se encontraron 252 colonias en 26 condados de California. La colonia más grande, en el condado de Glenn, tenía más de 200.000 nidos y cubría casi 24 hectáreas. Muchas de estas grandes colonias estaban en humedales de zonas arroceras.

Aunque su población se redujo más del 50% entre los años 1930 y principios de los 1990, su área de distribución no cambió mucho. Sin embargo, los censos recientes muestran una gran disminución. En 1994, había 369.359 adultos en California. En 2000, solo 162.508. Esto significa una disminución del 56% en solo seis años. Las colonias también se hicieron más pequeñas.

¿Dónde pasan el invierno?

Durante el invierno, los sargentos tricolores se concentran en el Delta de Sacramento-San Joaquín y sus alrededores. También se encuentran en la costa central de California, incluyendo los condados de Monterrey y Marin. A menudo se les ve en zonas con granjas lecheras.

¿Dónde vive el Sargento Tricolor? (Hábitat)

El sargento tricolor se reproduce en pantanos de agua dulce con vegetación alta. También lo hace en zonas de meseta, especialmente entre plantas de zarza armenia. Se alimenta en zonas agrícolas, sobre todo donde hay ganado y el césped es corto. Suelen descansar en pantanos.

Gran parte de su hábitat actual es diferente al original. En la década de 1930, el 97% de las colonias estaban en grandes pantanos con plantas como totoras y tules. Hoy en día, la mitad de los nidos se construyen en tierras altas, a menudo en plantas introducidas. Este cambio se debe a que California ha perdido el 96% de sus humedales en los últimos 150 años.

¿Por qué está en peligro el Sargento Tricolor?

El sargento tricolor está clasificado como una especie en peligro de extinción. Su población actual es solo el 20% de lo que se estimaba históricamente. Su forma de vivir en grandes colonias los hace vulnerables a problemas que pueden afectar a muchos individuos a la vez.

La principal razón de su disminución es la pérdida de su hábitat y el bajo número de crías que logran sobrevivir. El uso de herbicidas y la contaminación del agua también han causado problemas en varias colonias.

Amenazas Históricas

En el pasado, la disminución de su población pudo deberse a la desaparición de humedales, la reducción de pastizales y de poblaciones de saltamontes (una parte importante de su dieta). La caza también fue un factor importante hasta la década de 1930. En ese tiempo, más de 300.000 sargentos tricolores y otras aves fueron cazadas y vendidas. También se usó veneno a gran escala para controlar las plagas en los cultivos.

Pérdida de Hábitat y Agricultura

Las mayores amenazas hoy en día son la pérdida y el deterioro de su hábitat debido a las actividades humanas. Gran parte de los lugares donde vivían y se alimentaban han sido reemplazados por ciudades y campos de cultivo que no satisfacen sus necesidades. Por ejemplo, en el condado de Sacramento, muchos pastizales se han convertido en viñedos, lo que ha eliminado grandes áreas de hábitat para estas aves.

A menudo, colonias enteras con miles de nidos son destruidas cuando se aran o cosechan los campos. Si una gran parte de la población anida en pocos lugares, el riesgo de que ocurran grandes fracasos es mayor. En 2003, la mitad de la población mundial anidó en dos campos agrícolas, y el 80% de esos nidos se perdieron por las cosechas.

Contaminación

Algunas sustancias tóxicas y contaminantes han causado la muerte de muchos sargentos tricolores.

Depredadores

Archivo:Procyon lotor (raccoon)
El mapache es un depredador natural del tordo tricolor.

El sargento tricolor tiene muchos depredadores. Los más peligrosos son el martinete común y el mapache en los humedales. En las colonias de tierras altas, el coyote y la garcilla bueyera son los principales. Otros depredadores incluyen el aguilucho pálido, el cuervo común y el azor de Cooper.

Históricamente, se han documentado casos de colonias destruidas por diferentes depredadores. El manejo del agua por parte de los humanos a veces facilita que los depredadores lleguen a las colonias.

Clima Extremo

Las condiciones climáticas extremas pueden causar la muerte de hembras adultas, huevos y polluelos. Las lluvias intensas y los vientos fuertes son los principales factores relacionados con el clima. Las olas de calor también pueden hacer que las aves abandonen sus colonias.

Comportamiento del Sargento Tricolor

Los sargentos tricolores se alimentan en grupos durante todo el año. A finales de marzo y principios de abril, dejan sus zonas de invierno y llegan a los lugares donde se reproducen. Después de la temporada de reproducción, se mueven al Valle de Sacramento. Grandes bandadas se forman en el Valle de Sacramento desde finales del verano hasta el otoño.

¿Qué come el Sargento Tricolor?

El sargento tricolor es un ave oportunista en su alimentación. Esto significa que come cualquier insecto que sea abundante en la zona. Su dieta incluye saltamontes, escarabajos, gorgojos, larvas de insectos, orugas de mariposas y polillas, larvas de libélulas y otros insectos. También comen granos, caracoles y pequeñas almejas.

Los polluelos son alimentados casi exclusivamente con insectos. Los adultos que tienen acceso a alimento de ganado, como maíz molido, también se lo dan a sus polluelos. Durante la temporada de reproducción, la dieta de los polluelos es 91% animal, la de las hembras 56% animal y la de los machos 28% animal. En invierno, más del 88% de su dieta es vegetal, principalmente semillas de arroz y otros granos.

Como otros ictéridos, los sargentos tricolores comen principalmente granos. Sin embargo, también consumen una gran variedad de alimentos de origen vegetal y animal, aprovechando lo que esté más disponible. Se alimentan en grandes áreas, pero las hembras que están poniendo huevos o alimentando a sus crías buscan comida en zonas pequeñas y con muchos recursos.

Actualmente, los sargentos tricolores se alimentan principalmente en hábitats creados por el hombre. Esto se debe a la pérdida de humedales y pastizales naturales. Prefieren campos de arroz, alfalfa, pasturas irrigadas y campos de granos. También se alimentan en los hábitats naturales que aún quedan. Sin embargo, los viñedos, huertos y cultivos en surcos (como tomates o maíz) no les proporcionan un buen lugar para anidar ni para alimentarse.

La mayoría de los sargentos tricolores se alimentan a menos de 5 kilómetros de sus colonias. La cercanía a zonas de alimentación adecuadas es muy importante para que establezcan una colonia.

Estas aves pueden causar daños a los cultivos, ya que comen arroz recién germinado y otros granos. Pero también son beneficiosos, ya que consumen muchos insectos que pueden ser plagas para la agricultura.

¿Cómo se reproducen los Sargentos Tricolores?

La temporada de reproducción del sargento tricolor va de mediados de marzo a principios de agosto. También se han registrado casos de reproducción en otoño. Los machos llegan a las zonas de reproducción unos días antes que las hembras. Generalmente, un macho se aparea con dos hembras.

El número de crías que sobreviven es mayor en las plantas introducidas en tierras altas (como la zarza armenia) que en la vegetación nativa de los humedales. En los campos de forraje, donde anida una parte importante de la población, el éxito de las crías puede ser muy bajo. Esto se debe a que las cosechas pueden destruir colonias enteras con miles de nidos.

Se cree que las hembras pueden reproducirse al año de edad, mientras que los machos probablemente no lo hacen hasta su segundo año. A veces, otras aves, como el tordo cabecicafé, ponen sus huevos en los nidos del sargento tricolor. Sin embargo, la mayoría de estos huevos no eclosionan.

Lugares de Anidación

Generalmente, crían dos nidadas por temporada. La segunda nidada a menudo se cría en un lugar diferente, más al norte. Las primeras nidadas se crían entre marzo y abril en el Valle de San Joaquín y el condado de Sacramento. Las nidadas tardías se distribuyen por otros condados y en Oregón, Nevada y Washington. Las colonias pueden formarse en cualquier momento durante la temporada de reproducción.

La mayoría de los sargentos tricolores no anidan en el mismo lugar donde nacieron o donde criaron a sus polluelos el año anterior. Sin embargo, las colonias a menudo se establecen año tras año en las mismas áreas si estas siguen teniendo los recursos necesarios.

Territorio

Aunque a menudo se dice que no son territoriales, tanto los machos como las hembras establecen un pequeño territorio para cada nidada. Estos territorios son pequeños y solo incluyen el área del nido, no las zonas de alimentación. Su tamaño varía de menos de uno a varios metros cuadrados.

A diferencia de otras aves similares, los sargentos tricolores tienden a formar colonias grandes y densas. Esta diferencia en su comportamiento es una de las características más importantes de la especie.

Colonias

Las colonias de sargento tricolor son las más grandes de cualquier ave terrestre en América del Norte que no esté extinta. Se han encontrado entre 20.000 y 30.000 nidos en pantanos de cuatro hectáreas o menos, con los nidos a menos de medio metro de distancia entre sí. Los nidos pueden construirse uno al lado del otro.

Para elegir un lugar para anidar, necesitan una fuente de agua, un lugar protegido para el nido (como vegetación inundada o con espinas) y áreas cercanas con muchos insectos para alimentarse.

El sistema de colonias de los sargentos tricolores probablemente evolucionó en el Valle Central. Allí, las fuentes de agua y de insectos cambiaban cada año. Antes de que se construyeran represas, el Valle Central se inundaba, creando muchos humedales y otros hábitats. La vida en colonias les permitía adaptarse rápidamente a los cambios y aprovechar los momentos en que había muchos insectos.

Construcción del Nido

Históricamente, la mayoría de las colonias se asentaban en pantanos de agua dulce con totoras o tules. Pero también se ubicaban en sauces, zarzas, cardos y ortigas. Sin embargo, el uso de pantanos ha disminuido. Ahora, un porcentaje creciente de colonias se encuentra en zarzas armenias y cardos. Algunas de las colonias más grandes se han establecido en campos de forraje y granos cerca de granjas lecheras.

Los sargentos tricolores construyen nidos en forma de taza usando hojas largas de diferentes plantas. Recogen las hojas secas, las mojan en agua y luego las tejen alrededor de tallos resistentes. Los nidos pueden estar a pocos centímetros o hasta 1.5 metros sobre el agua o el suelo. La hembra construye el nido sola, lo que le lleva unos cuatro días.

La construcción de los nidos a menudo comienza al mismo tiempo para muchas aves en la colonia. Otras aves pueden unirse más tarde y empezar a anidar en los bordes de la colonia.

Huevos e Incubación

Generalmente, ponen cuatro huevos, aunque tres huevos también son comunes, especialmente en la segunda nidada. Poner cinco huevos es raro. Los huevos son ovalados, de color celeste o verde claro, con manchas marrones rojizas en un extremo. Miden unos 24 o 25 milímetros de largo y pesan entre 2.5 y 5 gramos.

El período de incubación dura entre 11 y 14 días. Solo la hembra incuba los huevos. La incubación comienza antes de que todos los huevos hayan sido puestos, por lo que no todos eclosionan al mismo tiempo. Durante la incubación, los machos forman bandadas y pueden estar lejos de las colonias. Sin embargo, una vez que los huevos eclosionan, algunos machos ayudan activamente en el nido.

Cuidado de los Polluelos

Los polluelos nacen sin plumas y ciegos, pesando entre 2 y 3 gramos. Tardan unos 9 días en estar listos para saltar del nido si se les molesta. Los jóvenes necesitan unos 15 días más para independizarse de sus padres. En total, el cuidado de una nidada dura unos 45 días.

Los polluelos se alimentan casi exclusivamente de insectos hasta los 9 días de vida. Después de eso, reciben una mezcla de alimentos vegetales y animales. Una vez que abandonan el nido, los jóvenes se reúnen en la colonia o en lugares entre las colonias y las zonas de alimentación.

La mayoría de las nidadas se reducen en tamaño. Aunque la mayoría de los huevos eclosionan, es raro que más de dos o tres polluelos logren abandonar el nido. Esto sucede porque, si la comida escasea, los padres no alimentan a todos sus polluelos. Sin embargo, si hay mucha comida, pueden criar hasta cuatro polluelos.

Galería de imágenes

kids search engine
Sargento tricolor para Niños. Enciclopedia Kiddle.