robot de la enciclopedia para niños

Santa Eulalia (Guatemala) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Eulalia
Municipio
Santa Eulalia ubicada en Guatemala
Santa Eulalia
Santa Eulalia
Localización de Santa Eulalia en Guatemala
Santa Eulalia ubicada en Huehuetenango
Santa Eulalia
Santa Eulalia
Localización de Santa Eulalia en Huehuetenango
Coordenadas 15°44′00″N 91°27′31″O / 15.7333, -91.4586
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Q'anjob'al
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Flag Huehuetenango.png Huehuetenango
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de febrero de 1550
Superficie  
 • Total 292 km²
Altitud  
 • Media 2519 m s. n. m.
Clima templado cálido, Cfb
Población (2022)  
 • Total 51 910 hab.
 • Densidad 177,77 hab./km²
IDH (2018) 0,534 (Puesto 316.º) – Bajo
Huso horario UTC−6
Código postal 13017
Patrono(a) Santa Eulalia de Barcelona
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

'Santa Eulalia es un municipio que se encuentra en el departamento de Huehuetenango, en la región noroccidental de Guatemala. Su nombre honra a su santa patrona, Santa Eulalia de Barcelona. En el idioma q'anjob'al, se le conoce como Jolom Konob.

En 1529, después de que las fuerzas españolas y sus aliados indígenas conquistaran Guatemala, el pueblo original de Santa Eulalia fue entregado a un conquistador llamado Gonzalo de Ovalle. Más tarde, en 1549, se convirtió en una "doctrina", un lugar donde los misioneros enseñaban la fe. Primero estuvieron los dominicos y luego los frailes mercedarios.

En 1684, se decidió reorganizar los pueblos de San Mateo Ixtatán y Santa Eulalia. Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Santa Eulalia formó parte de un distrito judicial. Entre 1838 y 1840, fue parte de un estado llamado Estado de Los Altos, hasta que el general Rafael Carrera lo recuperó para Guatemala.

¿De dónde viene el nombre de Santa Eulalia?

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo y una descripción en idioma náhuatl. Esto se debe a que las tropas españolas que llegaron en el siglo XVI estaban acompañadas por indígenas de Tlaxcala y Cholula.

En el caso de Santa Eulalia, solo se mantuvo el nombre de la santa, Santa Eulalia de Barcelona. A finales del siglo XVI, también se le conocía como "Santa Olaya Puyumatlán".

¿Cuántas personas viven en Santa Eulalia?

En 2022, el municipio de Santa Eulalia tenía una población aproximada de 51,910 habitantes. Esto significa que viven alrededor de 178 personas por cada kilómetro cuadrado.

Casi toda la población del municipio, un 99%, es indígena, principalmente del grupo q'anjob'al. Menos del 1% de la población es ladina.

¿Cómo se organiza el municipio?

El municipio de Santa Eulalia se divide en varias áreas. Además de la cabecera municipal (el centro principal), tiene nueve aldeas, sesenta y dos caseríos, cuatro fincas y veintisiete cantones.

Geografía y Clima de Santa Eulalia

El municipio de Santa Eulalia tiene una extensión de 292 km².

¿Cómo es el clima en Santa Eulalia?

La cabecera municipal de Santa Eulalia tiene un clima templado cálido. Esto significa que no hace mucho frío ni mucho calor, y es agradable la mayor parte del año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Santa Eulalia WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 23.1 23.9 25.8 26.4 25.7 24.6 24.0 24.4 24.2 23.1 23.4 23.1 24.3
Temp. media (°C) 16.6 16.9 18.5 19.3 19.1 19.0 18.4 18.4 18.5 17.7 17.4 16.9 18.1
Temp. mín. media (°C) 10.1 10.0 11.3 12.2 12.6 13.5 12.9 12.5 12.8 12.4 11.4 10.8 11.9
Precipitación total (mm) 102 68 69 87 157 425 417 342 375 316 176 114 2648
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se ubica Santa Eulalia?

Santa Eulalia está a 87 km de la ciudad de Huehuetenango y a 355 km de la ciudad de Guatemala.

Sus límites son:

Norte: San Mateo Ixtatán y Santa Cruz Barillas, municipios del departamento de Huehuetenango
Oeste: San Sebastián Coatán y San Rafael La Independencia, municipios del departamento de Huehuetenango Rosa de los vientos.svg Este: Chajul y Nebaj, municipios del departamento de Quiché
Sur: San Pedro Soloma y San Rafael La Independencia

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Leyes importantes para los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Explica cómo se eligen las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa.

El gobierno de un municipio está a cargo del Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio. Su sede está en la cabecera municipal.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Un vistazo a la historia de Santa Eulalia

Los primeros registros históricos de Santa Eulalia se remontan a la época precolombina en el siglo XVI.

La llegada de los españoles y las encomiendas

Después de la conquista del altiplano guatemalteco en 1524, los españoles comenzaron a organizar las "encomiendas". Una encomienda era un sistema donde se asignaba un grupo de indígenas a un español. Este español, llamado encomendero, debía protegerlos, enseñarles la fe y recibir a cambio su trabajo.

En 1529, Santa Eulalia fue entregada en encomienda a Gonzalo de Ovalle. En 1549, se fundó Santa Eulalia como un "pueblo de reducción" para la población q'anjob'al. Esto significaba que los indígenas eran reunidos en un solo lugar para ser evangelizados y trabajar.

La población chuj de San Mateo Ixtatán resistió el control español por más tiempo. Su resistencia fue posible gracias a su alianza con otros grupos indígenas. En 1586, la Orden de la Merced construyó la primera iglesia en Santa Eulalia.

La época colonial

Durante la época colonial, la corona española se enfocó en enseñar la fe católica a los indígenas. Los lugares donde los misioneros enseñaban se llamaban "doctrinas de indios". La idea era que los frailes enseñaran la fe y el español, y luego las parroquias seculares tomarían el control.

Sin embargo, este plan no se llevó a cabo completamente. Los misioneros tenían mucha autonomía y protegían sus intereses en las doctrinas. Así, las doctrinas se convirtieron en pueblos de indios que existieron durante todo el resto de la colonia.

En 1684, se decidió reorganizar los pueblos de San Mateo Ixtatán y Santa Eulalia. En 1754, debido a unas reformas del rey Carlos III de España, todos los curatos (parroquias) de las órdenes religiosas pasaron a ser administrados por el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden).

Cuando el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó Guatemala entre 1768 y 1770, mencionó que Santa Eulalia formaba parte de la parroquia de San Pedro Zulumá y tenía más de mil habitantes. En esa época, hubo cambios en la cultura y religión debido a la falta de sacerdotes en algunas parroquias.

Después de la Independencia de Centroamérica

Archivo:Escudoaltos 2014-06-16 06-59
Escudo del Estado de Los Altos.

En 1825, el gobierno de Guatemala dividió el territorio en departamentos y distritos para la administración de justicia. Santa Eulalia formó parte del distrito de Totonicapán.

Desde el 3 de abril de 1838, Santa Eulalia fue parte del Estado de Los Altos, un estado que existió por poco tiempo. Este estado fue autorizado por el Congreso de la República Federal de Centro América.

Hubo muchas revueltas indígenas en el Estado de Los Altos. En 1839, los indígenas buscaron la protección del líder conservador Rafael Carrera. Después de algunos enfrentamientos, Carrera venció a las fuerzas del Estado de Los Altos en 1840. Carrera impuso un gobierno estricto para los liberales, pero fue bueno con los indígenas, eliminando un impuesto personal. El 26 de febrero de 1840, el gobierno de Guatemala recuperó el control de Los Altos.

Después de la Reforma Liberal de 1871

Después de la Reforma Liberal de 1871, cuando Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados tomaron el poder, se pidieron las tierras bajas de Santa Eulalia. Esta petición fue aprobada, y esas tierras se separaron de Santa Eulalia para formar el municipio de Santa Cruz Barillas el 17 de octubre de 1888.

Los habitantes q'anjob'ales de Santa Eulalia y los chujes de San Mateo Ixtatán fueron separados cuando llegaron personas ladinas a esos territorios. Santa Eulalia fue oficialmente categorizado como municipio el 21 de mayo de 1924.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Eulalia, Huehuetenango Facts for Kids

kids search engine
Santa Eulalia (Guatemala) para Niños. Enciclopedia Kiddle.