Santa Elena (Jaén) para niños
Datos para niños Santa Elena |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Santa Elena en España | ||||
Ubicación de Santa Elena en la provincia de Jaén | ||||
Lema: La puerta de Andalucía | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Sierra Morena | |||
• Partido judicial | La Carolina | |||
Ubicación | 38°20′36″N 3°32′23″O / 38.3434081, -3.5396259 | |||
• Altitud | 742 m | |||
Superficie | 144 km² | |||
Población | 866 hab. (2024) | |||
• Densidad | 6,46 hab./km² | |||
Gentilicio | santaelenero, -a | |||
Código postal | 23213 | |||
Pref. telefónico | (+34) 953 | |||
Alcalde (2023) | Ramón Coloma González (PSOE) | |||
Sitio web | www.santaelena.es | |||
Santa Elena es un municipio español que se encuentra en la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía.
Este lugar tiene una población de 866 habitantes (en 2024) y ocupa una superficie de 144 km². A sus habitantes se les conoce como santaeleneros.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Santa Elena?
- ¿Cómo es la geografía de Santa Elena?
- ¿Qué naturaleza puedes encontrar en Santa Elena?
- ¿Cuál es la historia de Santa Elena?
- ¿Cuánta gente vive en Santa Elena?
- ¿Quién gobierna en Santa Elena?
- ¿Cómo es la economía de Santa Elena?
- ¿Cómo se llega a Santa Elena?
- Servicios y equipamientos en Santa Elena
- ¿Qué fiestas se celebran en Santa Elena?
- Galería de imágenes
- Ver también
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Santa Elena?
El nombre de Santa Elena proviene de la emperatriz romana Helena de Constantinopla, también conocida como Santa Elena.
¿Cómo es la geografía de Santa Elena?
Santa Elena está situada al norte de la provincia de Jaén, muy cerca de la provincia de Ciudad Real. Es un punto clave porque se encuentra en el paso natural entre Andalucía y la Meseta Central de España. Por eso, se le llama la Puerta de Andalucía.
El desfiladero de Despeñaperros
Al norte del municipio se encuentra el famoso parque natural de Despeñaperros, un desfiladero (un paso estrecho entre montañas) formado por el río Despeñaperros. Este lugar es muy importante para las comunicaciones, ya que por él pasan la autovía A-4, la antigua carretera N-4 y una línea de ferrocarril.
La parte más alta del municipio es la Peña de Malabrigo, que mide 1159 metros. El pueblo de Santa Elena está en una zona más llana, a unos 743 metros sobre el nivel del mar. El río Despeñaperros marca el límite este del municipio.
¿Con qué municipios limita Santa Elena?
Santa Elena limita con varios municipios:
Noroeste: Viso del Marqués (Ciudad Real) | Norte: Viso del Marqués (Ciudad Real) | Noreste:
Viso del Marqués (Ciudad Real) |
Oeste: La Carolina | ![]() |
Este: Aldeaquemada, Vilches |
Suroeste: La Carolina | Sur: La Carolina | Sureste: Vilches |
¿Qué naturaleza puedes encontrar en Santa Elena?
La zona norte de Santa Elena forma parte del parque natural de Despeñaperros. Este parque es un área montañosa en la parte sur de Sierra Morena. Aquí puedes encontrar el puerto del Muradal, que era parte de un antiguo camino, y la histórica Cueva de los Muñecos.
También destaca el monumento natural de Los Órganos, con formaciones rocosas muy curiosas. Además, hay una Zona de Especial Conservación (Z.E.C.) que protege las cuencas de los ríos Rumblar, Guadalén y Guadalmena.
Si te gusta caminar, puedes recorrer senderos como el Estrecho de Miranda, dentro del parque natural, o el GR-48 de Sierra Morena.
¿Cuál es la historia de Santa Elena?
La región de Santa Elena ha estado habitada desde hace muchísimo tiempo, incluso desde la prehistoria.
Arte rupestre y santuarios antiguos
Se han encontrado pinturas rupestres de más de 5000 años de antigüedad, que fueron declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1998. Estas pinturas son muy valiosas, aunque algunas han sufrido daños con el tiempo.
En la época de los íberos, Santa Elena era un importante centro de culto. Allí estaba el Santuario del Collado de los Jardines, donde se encontraron muchos exvotos ibéricos (pequeñas figuras que se ofrecían a los dioses). Este santuario, también conocido como cueva de los muñecos, fue usado por los romanos hasta finales del siglo IV.
Cerca de Santa Elena tuvo lugar la famosa batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Esta batalla fue muy importante para la Corona de Castilla en la conquista de las tierras del sur de España. Para recordar la victoria, el rey Alfonso VIII mandó construir una ermita y una venta-castillo. Santa Elena forma parte de la Ruta de los Castillos y las Batallas.
La fundación de la ciudad moderna
Más tarde, en 1767, el rey Carlos III fundó Santa Elena como una de las Nuevas Poblaciones. La idea era traer agricultores de Centroeuropa (Francia, Alemania, Flandes) para poblar y desarrollar la zona de Sierra Morena. También buscaban asegurar el paso de Despeñaperros, que era el camino principal entre Madrid y Cádiz. Santa Elena es la única de estas Nuevas Poblaciones que tiene a Santa Elena como patrona.
Desarrollo y comunicaciones
A finales del siglo XIX, se inauguraron las estaciones de ferrocarril de Santa Elena y Las Correderas, mejorando las comunicaciones.
Durante el siglo XX, el paso de Despeñaperros en la carretera N-IV era conocido por sus curvas peligrosas. Para mejorar la seguridad y la fluidez del tráfico, en 2012 se completó el túnel de Despeñaperros, una gran obra de ingeniería con túneles y viaductos que modernizó la autovía del Sur.
¿Cuánta gente vive en Santa Elena?
Santa Elena tiene una población de 866 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Santa Elena entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Quién gobierna en Santa Elena?
El alcalde actual de Santa Elena (en 2023) es Ramón Coloma González, del PSOE.
¿Cómo es la economía de Santa Elena?
A diferencia de la mayoría de la provincia de Jaén, la economía de Santa Elena no se basa principalmente en la agricultura del olivar. Solo un 1% de sus tierras se usan para cultivos.
La mayor parte del municipio es monte, por lo que las actividades más importantes son las forestales (relacionadas con los bosques) y la ganadería (cría de animales), especialmente el ganado bovino (vacas) y la ganadería brava.
Gracias al gran número de vehículos que pasan por la Autovía de Andalucía, la oferta de hostelería (restaurantes y alojamientos) y el turismo han crecido mucho y son importantes para la economía local.
¿Cómo se llega a Santa Elena?
El municipio está atravesado por la Autovía del Sur (A-4). También hay otras carreteras importantes como la J-6110 que va a Aldeaquemada, la JA-7101 a la Estación de Santa Elena y la JV-121 a Miranda del Rey.
Servicios y equipamientos en Santa Elena
Salud
Santa Elena cuenta con un consultorio médico para la atención básica. Para casos más complejos, los habitantes acuden al Hospital San Agustín de Linares.
Educación
El municipio tiene el colegio de educación infantil y primaria CEIP Carlos III. Los estudiantes de secundaria van a los institutos de La Carolina. También hay una escuela para adultos llamada Martín Alhaja.
Seguridad
Para la seguridad de los ciudadanos, Santa Elena cuenta con un puesto de la Guardia Civil.
¿Qué fiestas se celebran en Santa Elena?
- 16 de julio: Se celebra la Fiesta de la Batalla de las Navas de Tolosa.
- 15 al 22 de agosto: Son las Ferias y Fiestas en honor a la patrona, Santa Elena.
- 12 de mayo: Se celebra la Romería de San Isidro.
- 30 de enero: Fiestas de la Candelaria.
- 8 de diciembre: Se organiza el Mercado Colono.
- 4 de junio: Fiesta del Corpus Christi.
Galería de imágenes
-
Emblema del arte esquemático ibérico de Vacas del Retamoso con una antigüedad del quinto milenio a. C. conocidas como Las Sacerdotisas.
-
Toro de Osborne n°12
Ver también
- Estación de Las Correderas
- Estación de Santa Elena
Véase también
En inglés: Santa Elena, Spain Facts for Kids