robot de la enciclopedia para niños

Santa Anita Zacatlamanco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Anita Zacatlamanco
Parroquia de Santa Anita Zacatlalmanco Huehuetl 07.jpg
Detalle del fino trabajo en la fachada de la Iglesia de Nuestra Señora de Santa Ana.
Iztacalco
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
• Municipio Alcaldía Iztacalco.png Iztacalco
• Ciudad Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg Ciudad de México
• Distrito XV
Ubicación  
• Altitud 2,234 msnm
• Distancia 4.6 km del centro
Superficie 0.62 km²
Límites Norte: Viaducto Río de la Piedad
Oeste: Calz. de la Viga
Sur: Plutarco Elías Calles
Este: Calz. Coyuya
Población  
• Total 8,900 hab. (2020)
• Densidad 161 hab./km²
Fundación Siglo XVI
Código postal 08300
Día del barrio 26 de julio
Patrón Santa Ana de Nazaret
Fiestas Fiesta de primavera
IDH Medio

Santa Anita Zacatlamanco, o simplemente Santa Anita, es un barrio en el centro de la Ciudad de México. Es uno de los 141 pueblos originales de la ciudad, con raíces en un antiguo asentamiento llamado Zacatlamanco Huéhuetl. También es uno de los 37 barrios que forman la alcaldía Iztacalco.

Sus límites son: al norte, el Viaducto Río de la Piedad; al oeste, la Calzada de la Viga; al sur, la Avenida Plutarco Elías Calles; y al este, la Calzada Coyuya. Los barrios cercanos son Asturias, Jamaica, Magdalena Mixhuca, Viaducto Piedad, Nueva Santa Anita, Barrio Zapotla, Barrio Los Reyes, La Cruz y Fraccionamiento Coyuya.

Santa Anita es famosa por su celebración de la Hueyizkalilhuitl, que significa "gran fiesta de la renovación o del resurgimiento". Esta fiesta se celebra el 21 de marzo y tiene orígenes muy antiguos. También es conocida por su iglesia dedicada a Santa Ana, que guarda muchas obras de arte importantes.

Historia de Santa Anita Zacatlamanco

Orígenes antiguos y época colonial

Archivo:Fachada santa Anita
Iglesia de Nuestra Señora de Santa Ana
Archivo:5829 Paseo de la Viga con la iglesia de Iztacalco
Pedro Villegas. "Paseo de la Viga con la iglesia de Iztacalco". 1706, México, óleo sobre lienzo.

Según un documento antiguo llamado Códice Xólotl, Iztacalco, Zacatlamanco y Mixhuca fueron los últimos lugares donde los aztecas se detuvieron en su viaje para encontrar la señal de su dios Huitzilopochtli. Cuando los españoles llegaron, Zacatlamanco era un pequeño pueblo indígena en una isla, rodeado de chinampas (huertos flotantes).

Después de la conquista de México, los frailes franciscanos construyeron una pequeña capilla en este lugar, dedicada a Santa Ana. El Códice Santa Anita Zacatlamanco cuenta que el Virrey Antonio de Mendoza reconoció a Santa Anita como un pueblo y dio a sus habitantes derechos sobre sus tierras. Durante la época colonial, Santa Anita Zacatlamanco dependía de la zona de San Juan Tenochtitlan y pagaba impuestos a esa autoridad.

La ubicación del pueblo era muy buena, justo al lado del canal de la Viga. Este canal conectaba la Ciudad de México con los lagos de Chalco y Xochimilco. Santa Anita era un punto clave para los barcos que venían de pueblos como Xochimilco, Mixquic y Tulyehualco. A principios del siglo XVII, se estableció un gran almacén de granos en la Ciudad de México, cerca de donde el canal de la Viga entraba a la ciudad. Esto hizo que Santa Anita se convirtiera en una zona importante para cultivar verduras y hortalizas para la Ciudad de México, una actividad que duró casi 400 años.

En 1771, el Arzobispo Lorenzana hizo cambios en las parroquias. La capilla de Santa Anita Zacatlamanco, que antes pertenecía a la Parroquia de San José de los Naturales, pasó a formar parte de la nueva Parroquia de San Matías Iztacalco.

En 1765, llegó a la Nueva España un visitador llamado José de Gálvez. Él quería hacer cambios en la economía y los impuestos. Una de sus ideas fue mejorar cómo se manejaba el dinero en las ciudades y pueblos. En 1773, se comenzaron a crear reglas para los pueblos indígenas, llamadas "Reglamentos de bienes de comunidad". Estas reglas buscaban reducir los gastos y aumentar los ingresos, enviando el dinero extra a las cajas reales (tesorerías). Lo más importante fue que se limitó el dinero que se podía gastar en fiestas y la cantidad de estas. Por ejemplo, se prohibió usar dinero de las cajas comunales para flores, fuegos artificiales y comidas compartidas. También se ordenó que los pueblos que pudieran pagarlo tuvieran una escuela con su maestro.

En Santa Anita, la escuela se pagó con el dinero de la comunidad y se construyó a mediados de 1780. Fue diseñada por el famoso arquitecto Francisco Antonio Guerrero y Torres. Tenía un dormitorio y cocina para el maestro, un salón para los niños y una escuela para niñas indígenas, atendida por mujeres religiosas.

El Paseo de la Viga y el Viernes de Dolores

En 1785, el virrey Bernardo de Gálvez ordenó construir un camino junto al canal, desde la iglesia de San Pablo hasta la Garita de la Viga. Este camino se terminó durante el gobierno del II Conde de Revillagigedo. Tenía un primer tramo de aproximadamente un kilómetro y medio de largo y treinta metros de ancho. Con el tiempo, también se le conoció como Paseo Revillagigedo, Paseo Juárez y Paseo de Iztacalco. Las familias solían caminar por este paseo, donde había casas y puestos de venta. También montaban a caballo, paseaban en carruajes o navegaban en barcos de pasajeros por el canal.

La fiesta más importante de Santa Anita se celebraba el Viernes de Dolores desde la época colonial. A esta fiesta, llena de color y alegría, asistieron personas importantes como Alexander Von Humboldt. Muchos escritores famosos también escribieron sobre ella, como Madame Calderón de la Barca e Ignacio Manuel Altamirano.

El siglo XIX

En 1820, el virrey Juan Ruiz de Apodaca juró la Constitución de Cádiz, que decía que españoles y americanos tenían los mismos derechos. Por eso, se eliminaron las divisiones antiguas y se crearon ayuntamientos. Un año después, México logró su Independencia de México, pero la situación de los pueblos no cambió mucho al principio. La división de San Juan Tenochtitlan y su juzgado fueron eliminados. Los barrios cercanos a la ciudad se unieron al Ayuntamiento de México, mientras que los pueblos que dependían de ellos, como Santa Anita, se separaron y formaron sus propios gobiernos. El 27 de noviembre de 1824, se decretó que los bienes que pertenecían a las antiguas divisiones se entregarían a los pueblos como su propiedad.

Alrededor de 1855, se organizaron las prefecturas y municipalidades del distrito de México. Así, Iztacalco quedó formado por varios pueblos, incluyendo Santa Anita.

Archivo:Callejon en Santa Anita Zacatlamanco
Callejones típicos.

El Paseo de la Viga hizo del canal un lugar para divertirse. Fue el paseo favorito de la sociedad mexicana desde principios del siglo XIX hasta los años treinta del siglo XX, cuando el canal fue cubierto.

Sobre el Paseo y el pueblo, Madame Calderón de la Barca escribió: "Este paseo ahora se está poniendo de moda. Le bordea un canal, con árboles que le dan sombra, y que conduce a las chinampas y se ve siempre lleno de indios con sus embarcaciones en las que traen fruta, flores y legumbres al mercado de México. Muy temprano en la mañana, es un agradable espectáculo verlos cómo se deslizan en sus canoas, cubiertas con toldos de verdes ramas y flores." "Fuimos la otra tarde por el canal, en una gran canoa provista de un toldo hasta el pequeño pueblo de Santa Anita, y vimos por primera vez las famosas chinampas, o jardines flotantes, que ahora están fijos y cubiertos con legumbres que se entremezclan con las flores. Viven junto a ellas, en unas pobres chozas los indios, que llevan a vender sus productos a la ciudad. Vimos coliflores, chiles, tomates, coles y otras verduras..." Madame Calderón de la Barca.

En 1888, el compositor Juventino Rosas escribió en Santa Anita su obra Sueño de las Flores. En 1899, los pioneros del cine Mexicano Guillermo y Manuel Becerril filmaron en Santa Anita la "vista" Paseos en Santa Anita.

El siglo XX y la actualidad

Archivo:SEP Santa Anita
Mural de Diego Rivera Viernes de Dolores en el canal de Santa Anita en la SEP

A principios del siglo XX, el canal de la Viga y la zona de chinampas comenzaron a perder importancia. El aumento de la población hizo que la ciudad creciera hacia el este, ocupando tierras sin mucha planificación para fábricas y casas. Con estos nuevos asentamientos, se necesitaron más avenidas y los ríos fueron cubiertos. El canal de la Viga perdió su agua y poco a poco se convirtió en un lugar con lodo y luego en un basurero. Fue declarado peligroso para la salud pública y a partir de 1940, comenzaron a rellenarlo. En 1957, fue pavimentado y se convirtió en la Calzada de la Viga.

Cuando el canal de la Viga se secó, el pueblo de Santa Anita perdió sus canales y sus chinampas. Para los años sesenta, las tierras que quedaban se dividieron y se construyeron casas, y el pueblo se dividió en varias colonias. La parte más antigua del pueblo se convirtió en la colonia Santa Anita.

Santa Anita hoy en día

Santa Anita es un barrio donde sus habitantes más antiguos se esfuerzan por mantener vivas sus tradiciones y fiestas. Aunque ha llegado gente nueva por el crecimiento de la ciudad y la construcción de más edificios, los pobladores originales aún se conocen entre sí por familias. Las personas buscan vivir aquí por su buena ubicación, ya que está bien conectada por avenidas importantes como Viaducto, Calzada de la Viga, Congreso de la Unión y Plutarco Elías Calles. Además, cuenta con estaciones de Metro, Metrobús y rutas de transporte público.

A principios de los años 2000, surgieron varias ideas para recuperar el canal de la Viga, o al menos algunos de sus tramos. La idea es devolverle parte de su paisaje histórico a los barrios tradicionales de pueblo de Iztacalco y Santa Anita, y tener un río vivo en el centro de la Ciudad de México. Se argumenta que el canal de la Viga era la parte final del río Ameca, que baja del volcán Iztaccíhuatl. De los 72 kilómetros de este río, solo los últimos diez correspondían al canal de la Viga. Esto significa que aún existen 62 kilómetros del canal que van desde Ermita Iztapalapa hasta las faldas del Iztaccíhuatl, donde nace el río Ameca. Algunos de estos tramos están al aire libre y ya han sido recuperados, como el Canal Nacional. Esta propuesta aún no ha sido considerada por el gobierno local.

Celebraciones y tradiciones

La fiesta principal de Santa Anita se celebra el 26 de julio. Es la fiesta de Santa Ana de Nazaret, la patrona del barrio, a quien los habitantes llaman cariñosamente "Nuestra Abuelita". También se celebra el carnaval y una fiesta conocida como Ue-izkal-ilhuitl (fiesta de los retoños o fiesta de primavera), que es especial por su origen prehispánico.

Fiesta de los retoños o fiesta de primavera

Esta fiesta se realiza el 21 de marzo en la Plaza Hidalgo. Las personas que asisten se visten de blanco o de blanco con azul, colores que representan el agua. A las doce del día, se lleva a cabo una ceremonia para celebrar la llegada de la primavera. Se toca música antigua usando instrumentos como el caracol, el teponaztli y el huéhuetl.

Santa Anita en el arte

Los canales de Santa Anita y la fiesta del Viernes de Dolores fueron temas que aparecieron a menudo en las obras de los pintores Joaquín Clausell y Diego Rivera.

Lugares de interés

  • Iglesia de nuestra señora de Santa Ana
  • Plaza Hidalgo

Transporte público

Sobre la avenida Eje 2 Oriente Congreso de la Unión, a dos cuadras de la Plaza Hidalgo, se encuentra la estación Santa Anita del Metro de la Ciudad de México. Esta estación conecta con las líneas MetroDF Línea 4.svg y MetroDF Línea 8.svg.

Personas destacadas

  • Irineo Castillo
  • Arturo García Ortiz "Rey Bucanero" (1975) Luchador profesional
  • Pedro Ortiz Villanueva "Pirata Morgan" (1962) Luchador profesional y entrenador
  • Juan Luis Silis (1981) Torero
  • Desiderio Amador Vázquez López (1921-?) Abogado, profesor y escritor
  • Juan Román Manzo (1958-?) Futbolista, escritor y mentor de Santa Anita.

Geografía y límites

¿Dónde se encuentra Santa Anita Zacatlamanco?

Noroeste: Asturias
Cuauhtémoc
Alcaldía Cuauhtémoc.png
Norte: Jamaica
Venustiano Carranza
Alcaldía Venustiano Carranza.png
Noreste: Magdalena Mixhuca
Venustiano Carranza
Alcaldía Venustiano Carranza.png
Oeste: Viaducto Piedad
Iztacalco
Alcaldía Iztacalco.png
Rosa de los vientos.svg Este: La Cruz
Iztacalco
Alcaldía Iztacalco.png
Suroeste: Nueva Santa Anita
Iztacalco
Alcaldía Iztacalco.png
Sur: Barrio Zapotla, Barrio Los Reyes
Iztacalco
Alcaldía Iztacalco.png
Sureste: Fraccionamiento Coyuya
Iztacalco
Alcaldía Iztacalco.png
kids search engine
Santa Anita Zacatlamanco para Niños. Enciclopedia Kiddle.