robot de la enciclopedia para niños

José Alonso y Trelles para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Alonso y Trelles
José Alonso y Trelles.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento José María Alonso y Trelles Jarén y José Alonso y Trelles
Nacimiento 7 de mayo de 1857
Ribadeo (España)
Fallecimiento 28 de julio de 1924
Montevideo (Uruguay)
Causa de muerte Peritonitis
Nacionalidad Española y uruguaya
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor, procurador y escribano
Seudónimo Viejo Pancho
Género Poesía y literatura gauchesca
Partido político Partido Nacional

José María Alonso y Trelles Jarén, más conocido por su seudónimo «El Viejo Pancho», fue un importante escritor y poeta. Nació en Ribadeo, España, el 7 de mayo de 1857, y falleció en Montevideo, Uruguay, el 28 de julio de 1924. Es reconocido por sus obras de poesía gauchesca, un estilo que describe la vida y costumbres de los gauchos.

Cuando era joven, se mudó a Tala, una localidad en Uruguay. Allí, dirigió publicaciones como El Tala Cómico y Momentáneas, que eran revistas con un toque de humor y crítica. Sus escritos más destacados fueron sus poemas, especialmente los de estilo gauchesco. Colaboró con revistas importantes como El Terruño, El Fogón y El Ombú. En 1915, publicó su obra más famosa, Paja brava, que reunía la mayoría de sus poemas gauchescos. Al final de su vida, también fue diputado por el departamento de Canelones.

La vida de José Alonso y Trelles

Sus primeros años y llegada a América

José Alonso y Trelles nació en Ribadeo, una ciudad de España. Su madre, Vicenta Jarén, era de Galicia, y su padre, Francisco Alonso y Trelles, de Asturias. Su padre fue maestro en una escuela. José pasó su infancia y adolescencia en Navia, donde estudió para ser Perito Mercantil, lo que le permitía trabajar en comercio.

En 1875, a los dieciocho años, José viajó a América. Primero vivió dos años en Chivilcoy, un pueblo de Argentina, donde tuvo varios trabajos y publicó algunos escritos en un periódico local. En 1877, se mudó a Montevideo, Uruguay, por un corto tiempo, antes de establecerse definitivamente en Tala. Fue en Tala donde se hizo conocido como poeta, escribiendo sobre la vida rural de Uruguay.

Su juventud y familia

Archivo:José Alonso y Trelles junto a Joquin Tejera
José Alonso y Trelles (derecha) poco después de llegar a Tala.

Su primer empleo en Tala fue como contador en un almacén. Allí conoció a Dolores Riccetto, la hija del dueño, con quien se casó años después. Un maestro rural llamado Joaquín Tejera fue muy importante en su vida, ya que lo ayudó a conseguir un trabajo en el Correo de Tala y a participar en el diario El Tala.

En 1882, se casó con Dolores Riccetto. Poco después, se mudaron a Sarandí Garupá, donde José trabajó como tenedor de libros. Tuvieron dos hijos. En 1887, la familia regresó a Tala. Allí, José trabajó un tiempo con su suegro y luego decidió estudiar para ser procurador y escribano, que son profesiones relacionadas con las leyes y documentos. También participó en organizaciones de su comunidad, como la Comisión Auxiliar de Tala y la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos.

Su carrera literaria

José Alonso y Trelles fue muy activo en el mundo de la literatura.

Su trabajo en el teatro

Archivo:Dibujo de Alonso y Trelles por Hermenegildo Sabat
Dibujo de Trelles hecho por Hermenegildo Sábat Lleó.

Organizó un grupo de teatro en Tala, donde hizo de director, escenógrafo y autor de varias obras. Por esto, se le considera el primer director teatral de Tala. Algunas de sus obras de teatro fueron Un drama en palacio, Colón y Juan el Loco. La mayoría de estas obras no se publicaron y solo se conservan algunas.

Periodismo con humor y crítica

José Alonso y Trelles también se dedicó al periodismo, usando el humor y la crítica para expresar sus ideas.

El Tala Cómico

El 18 de noviembre de 1894, fundó el periódico El Tala Cómico. Él era el director y el principal escritor. Esta revista semanal, con un estilo satírico, le permitía criticar a las autoridades locales. Trelles explicó que quería combatir la "apatía social", es decir, la falta de interés de la gente en los asuntos de la comunidad.

El Tala Cómico fue muy bien recibido. Un periódico de Montevideo, La Razón, lo describió como "curioso, casi cómico" y destacó que Trelles lo escribía, ilustraba e imprimía él solo. Trelles usaba muchos seudónimos, como «Juan Monga», «Cáustico» o «Candil».

Archivo:Autocaricatura de José Alonso y Trelles (09-02-1896)
"Este es el que ilustra nuestro semanario, El que borrajea todas sus viñetas, Y su brocha gorda sirve de ordinario, Para hacer cosquillas a ciertos poetas."

Él mismo hacía las caricaturas satíricas. El proceso de impresión era difícil, usando papel carbón y una prensa manual. Se imprimían entre 70 y 100 ejemplares. La revista se inspiró en el semanario español Madrid Cómico. A través de El Tala Cómico, Trelles defendió la enseñanza obligatoria y criticó a figuras políticas y religiosas. La última edición de El Tala Cómico fue en marzo de 1897, sumando 83 números.

Momentáneas
Archivo:La güeya de José Alonso y Trelles
Manuscrito original de "La Güeya".

En junio de 1899, Trelles fundó una nueva publicación llamada Momentáneas. La consideró una continuación de El Tala Cómico. En esta revista, su estilo cambió de la sátira a un tono más sensible y melancólico. Fue aquí donde empezó a usar su famoso seudónimo «El Viejo Pancho». Escribió catorce textos en Momentáneas, incluyendo «Resolución» y «La güeya», que son obras muy importantes en su carrera.

Trelles mismo dijo que en El Tala Cómico "no dejó títere con cabeza" (es decir, criticó a todos), y que Momentáneas mostraba "manifestaciones de su vida latente".

Su poesía gauchesca

Archivo:Canta la noche de José Alonso y Trelles
Texto de "Canta la noche".

Su habilidad para escribir poesía gauchesca mejoró con el tiempo. En sus revistas, mostraba la forma de ser de la gente de Tala y de otras zonas rurales de Uruguay que visitaba.

Algunos de sus poemas fueron publicados en revistas más grandes, como la famosa revista criolla El Fogón de Montevideo. Esto ayudó a que sus textos se hicieran muy populares. Por ejemplo, su obra «La güeya», publicada en Momentáneas, fue rápidamente incluida en El Fogón.

Su obra maestra: Paja brava

Archivo:Tiento sobao de José Alonso y Trelles
Original de "Tiento sobáo".

Todos estos poemas y otros escritos fueron reunidos en su obra más importante, Paja brava, publicada en 1915. Este libro fue un gran éxito de ventas y se reeditó unas veinte veces. Algunas ediciones tuvieron ilustraciones de artistas uruguayos famosos.

El impacto de Paja brava fue tan grande que el famoso cantante Carlos Gardel incluyó poemas como «Insomnio» y «¡Hopa! ¡Hopa! ¡Hopa!» en su repertorio, con música de Américo Chiriff. Además, Alfredo Zitarrosa usó el poema «De la lucha» para una de sus canciones, y el compositor Eduardo Fabini le puso música a «La güeya».

En 1998, se publicó una edición de Paja brava en gallego, el idioma de su tierra natal.

Su participación en la política

El 25 de septiembre de 1902, José Alonso y Trelles obtuvo la ciudadanía uruguaya. Entre 1908 y 1911, fue diputado por el Partido Nacional. Su apoyo a este partido se puede ver en algunos de sus poemas de Paja brava. Al principio, hubo un debate en la prensa sobre si él, siendo de origen extranjero, podía ocupar ese cargo. Sin embargo, se confirmó que cumplía con todos los requisitos legales.

José Alonso y Trelles asumió su cargo el 20 de febrero de 1908. Durante su tiempo como diputado, defendió la autonomía de los municipios, es decir, que las localidades tuvieran más libertad para tomar sus propias decisiones.

Sus últimos años

Después de terminar su etapa en la política, se mudó a Montevideo para que uno de sus hijos pudiera estudiar. Más tarde, José Alonso y Trelles hizo un viaje a su tierra natal en España, donde visitó Asturias y Galicia y se reencontró con parte de su familia.

De regreso en Uruguay, recibió un gran homenaje en San José el 8 de enero de 1922. Falleció en Montevideo en 1924, a causa de una enfermedad. Sus restos fueron sepultados en el cementerio de Tala, el lugar donde se hizo famoso como poeta.

Obras destacadas

  • Juan el loco (poema, 1867)
  • ¡Guacha! (drama, 1913)
  • Paja brava (poemas criollos, 1915, con varias ediciones posteriores)
  • Paja Brava de El Viejo Pancho e outras obras de José A. y Trelles (en gallego, 1998)

Galería de imágenes

kids search engine
José Alonso y Trelles para Niños. Enciclopedia Kiddle.