robot de la enciclopedia para niños

San Pedro (Sucre) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Pedro
Municipio
Flag of San Pedro (Sucre).svg
Bandera

San Pedro ubicada en Colombia
San Pedro
San Pedro
Localización de San Pedro en Colombia
San Pedro ubicada en Sucre (Colombia)
San Pedro
San Pedro
Localización de San Pedro en Sucre (Colombia)
Colombia - Sucre - San Pedro.svg
Coordenadas 9°23′44″N 75°03′47″O / 9.3955555555556, -75.063055555556
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Sucre
 • Subregión Sabanas
Alcalde German Manjarrez Hernández (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1684
 • Erección 13 de mayo de 1939
Superficie  
 • Total 222 km²
 • Media 120 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 24 243 hab.
 • Densidad 24,27 hab./km²
 • Urbana 11 243 hab.
Gentilicio Sampedrense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

San Pedro es un municipio de Colombia. Se encuentra en el departamento de Sucre. Está ubicado en la subregión de Sabanas. También está cerca de los Montes de María.

San Pedro fue un lugar importante por la extracción de gas natural en el país. Sus actividades económicas principales son la agricultura y la ganadería.

El municipio de San Pedro limita con otros lugares. Al norte, con Ovejas y Córdoba Tetón. Al sur, con Sincé y Buenavista. Al oeste, con Sincé y Los Palmitos. Se encuentra a 50 kilómetros de Sincelejo.

¿Cómo se organiza San Pedro?

Además de su área principal, llamada cabecera municipal, San Pedro tiene otros lugares importantes. Estos son los centros poblados:

  • El Bajo de La Alegría
  • El Carmen
  • Los Chijetes
  • Numancia
  • Perendengue
  • Rovira
  • San Francisco
  • San Mateo

Veredas de San Pedro

El municipio también cuenta con varias veredas. Las veredas son zonas rurales más pequeñas. Estas son: Calabozo, La Candelaria, La Esmeralda, Los Camajones, Manizales, San José, Santa Isabel y Santa Teresa.

Historia de San Pedro

¿Quiénes vivían antes en San Pedro?

Mucho antes de la llegada de los españoles, la comunidad indígena finzenú habitaba esta región. Ellos eran descendientes de los Zenúes. Su territorio se extendía hasta lo que hoy es Mompóx. Esta zona era conocida como "El Valle del Yaguar". Los finzenú eran agricultores. Cultivaban maíz, yuca y ñame, entre otros alimentos.

¿Cómo nació el pueblo de San Pedro?

El pueblo de San Pedro fue fundado por personas que llegaron de otros lugares. Venían de Sincé, Pileta, Corozal, Betulia, Sincelejo, Ovejas, El Salado, El Carmen de Bolívar, Tacamocho, Magangué, Cascajal y Buenavista. Estos pueblos ya existían antes que San Pedro.

Los primeros habitantes se establecieron en un lugar llamado "San Emigdio de la Montaña". Luego, este lugar cambió su nombre a San Antonio. Finalmente, se llamó San Pedro.

A mediados del siglo XIX, llegó a San Antonio un hombre de Santander llamado Inocencio Flores Alberni. Él trajo el primer grupo de ganado y las primeras semillas de tabaco negro. Repartió las semillas a los agricultores de la zona. Como los jaguares atacaban su ganado, contrató a cazadores. También puso trampas para atraparlos. Esta actividad dio nombre a una parte del pueblo: "Las Trampas". Se cree que San Pedro comenzó a crecer desde allí.

Más tarde, el pueblo se expandió hacia el camino de Corozal a Magangué. Hoy, esta es la Calle Real. Allí se pueden ver casas de madera con un estilo caribeño.

En esa época, el gobierno controlaba la producción de tabaco y ron. Esto llevó a que la gente de la región se dedicara al comercio de estos productos. Inocencio Flores Alberni se hizo famoso y rico con el comercio de tabaco. Por eso, algunas personas lo consideran el fundador del pueblo.

Cuando el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera eliminó el control sobre el tabaco y el ron, más personas llegaron a San Pedro. Eran de los Montes de María y conocían mucho sobre el cultivo de tabaco. Así comenzó una época de gran producción de tabaco. También llegaron personas de Líbano, Palestina y Siria. Ellos ayudaron a exportar el tabaco e importar productos a través de los puertos de Magangué y Tacamocho. En ese tiempo, no había carreteras. El transporte se hacía por el río Magdalena.

San Pedro en la actualidad

En 1939, gracias al esfuerzo de Luciano Gamarra Solorzano y otros ciudadanos, San Pedro se convirtió en municipio. Esto fue posible por la Ordenanza 14 del 13 de mayo de 1939. Luciano Gamarra Solorzano fue nombrado el primer alcalde.

En los años 60, el cultivo tradicional disminuyó. La producción agrícola y ganadera también bajó. Esto ocurrió por la llegada del cultivo de algodón a gran escala. San Pedro se hizo conocido como la "ciudad del oro blanco" o "ciudad blanca". El algodón trajo un crecimiento económico temporal. San Pedro pasó de ser un pueblo rural a una pequeña ciudad con servicios. Luego, el descubrimiento de gas subterráneo impulsó aún más su desarrollo.

Sin embargo, el cultivo de algodón también causó problemas al medio ambiente. Se talaron muchos bosques secos tropicales para sembrar algodón y crear fincas ganaderas.

En 1992, comenzó la extracción de gas natural. Esto fue en los pozos Guepaje I y II. San Pedro se convirtió en uno de los municipios productores de gas del país. En 2007, se descubrió otro gran yacimiento de gas natural. Este fue el segundo más grande de Colombia en ese momento. El gas impulsó el desarrollo del municipio. Las ganancias permitieron invertir en pavimentación, alcantarillado y otros servicios. Esto mejoró la vida de la gente.

En el año 2023, los pozos de gas terminaron su producción. Esto significó el fin de una importante fuente de ingresos para el municipio.

¿Cómo es la economía de San Pedro?

La economía de San Pedro siempre se ha basado en los productos del campo. La ganadería ha sido una actividad constante. Ha habido épocas de gran prosperidad en otros sectores.

Al principio, San Pedro tuvo una época de auge con el tabaco. Esto duró desde principios hasta mediados del siglo XX. Luego, en los años 60, llegó el auge del algodón. Esto generó riqueza por un tiempo. Aunque impulsó el desarrollo, no se aprovechó al máximo.

A principios del Siglo XXI, la economía sigue dependiendo de la ganadería. También se descubrieron yacimientos de gas natural cerca del centro poblado Bajo de la Alegría. Esta fue una nueva etapa de prosperidad.

Después de que la producción de gas terminó, el municipio volvió a sus actividades económicas tradicionales. Estas son la ganadería y la agricultura. Ahora también hay nuevas actividades como la avicultura (cría de aves) y la piscicultura (cría de peces). El comercio y los servicios también están creciendo. Todas estas actividades ayudan a generar ingresos para el municipio. Con estos ingresos, se mantienen los programas de desarrollo local.

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

San Pedro
Departamento Código DANE Categoría municipal (2023)
Sucre 70717 Sexta
  • Personería: Es una entidad que vigila y controla la gestión de la alcaldía. También protege los derechos humanos. Se asegura de que los procesos sean correctos y que se cuide el medio ambiente. Además, vigila que los servicios públicos funcionen bien.
  • Concejo Municipal: Es la autoridad política más importante del municipio. Sus decisiones son como leyes para la administración. También vigila y controla lo que hace la alcaldía. Se rige por la Constitución Política de Colombia y otras leyes.

Está formado por 11 concejales. Ellos son elegidos por un periodo de 4 años.

  • Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración del municipio.

El Alcalde toma decisiones a través de decretos. Es el representante legal del municipio. El actual Alcalde es German Manjarrez Hernandez (2024-2027). Fue elegido por voto popular.

  • JAL.

Servicios básicos

  • Energía Eléctrica: La empresa Afinia, que forma parte del grupo EPM, es la encargada de dar el servicio de energía eléctrica.
  • Gas Natural: Surtigas es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.
  • Aseo: [[Serviaso S.A. E.S.P]] es la empresa que se encarga de la recolección de basura y limpieza.
kids search engine
San Pedro (Sucre) para Niños. Enciclopedia Kiddle.