robot de la enciclopedia para niños

Buenavista (Sucre) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Buenavista
Municipio
Buenavista Sucre (colombia).jpg
Iglesia de Buenavista (Sucre)
Flag of Buenavista (Sucre).svg
Bandera
Escudo de Buenavista (Sucre).svg
Escudo

Buenavista ubicada en Colombia
Buenavista
Buenavista
Localización de Buenavista en Colombia
Buenavista ubicada en Sucre (Colombia)
Buenavista
Buenavista
Localización de Buenavista en Sucre (Colombia)
Colombia - Sucre - Buenavista.svg
Coordenadas 9°19′11″N 74°58′18″O / 9.3197222222222, -74.971666666667
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Sucre
 • Subregión Sabanas
Alcalde José Nicolás Arrieta Guzmán (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 22 de octubre de 1776
 • Erección 6 de noviembre de 1968
Superficie  
 • Total 144 km²
Altitud  
 • Media 87 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 11 231 hab.
 • Urbana 8317 hab.
Gentilicio

Buenavistero

, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Buenavista es un municipio colombiano del departamento de Sucre. Se encuentra en la subregión de Sabanas. Fue fundado por don Antonio De La Torre y Miranda en el año 1776.

Geografía de Buenavista

¿Cómo es el terreno en Buenavista?

El territorio de Buenavista es en su mayoría plano. Hacia el oeste, tiene algunas zonas con suaves ondulaciones y lugares donde el agua se acumula. La parte este del municipio es atravesada por el Arroyo Grande.

¿Qué tipo de clima tiene Buenavista?

Buenavista se encuentra en la Subregión Sabanas y tiene un clima cálido. Hay dos estaciones principales:

  • Una época seca, que va de noviembre a marzo.
  • Una época lluviosa, que va de abril a octubre.

La temperatura promedio es de 28 grados Celsius. La altura de Buenavista sobre el nivel del mar es de 87 metros.

¿Con qué municipios limita Buenavista?

Buenavista comparte límites con otros municipios:

Organización de Buenavista

Además de su cabecera municipal (el área principal del pueblo), Buenavista incluye los siguientes centros poblados:

  • Costa Rica
  • Las Chichas
  • Los Anones
  • Providencia

Historia de Buenavista

¿Cómo se fundó Buenavista?

Buenavista fue fundada por un señor llamado Don Antonio De La Torre y Miranda. Él era conocido como "Congregador de Pueblos". Fundó Buenavista sobre lo que quedaba de un caserío llamado Chiscas. En ese lugar vivían 104 personas en 16 chozas.

Esto ocurrió el 22 de octubre de 1776. Don Antonio De La Torre y Miranda estaba viajando desde la provincia de Cartagena. Pasó por el Canal del Dique y subió por el río Magdalena. Se detuvo en Tetón, que hoy es Córdoba.

Desde allí, siguió su viaje hacia Sincé. Buscando una forma de volver al río Magdalena o al río Cauca, encontró Chiscas. Tuvo que quedarse varios días porque el Arroyo Grande y el Arroyo Chiquito estaban muy crecidos y unidos, impidiendo el paso. Durante ese tiempo, Don Antonio organizó y marcó las calles del lugar. Le puso el nombre de Santo Tomás Cantaurience.

Por este caserío pasaban muchos arrieros (personas que transportaban mercancías en mulas). Ellos comerciaban entre Magangué, Sincé, Corozal, Sincelejo y la Región de la Mojana. Muchos de estos arrieros descansaban en Chiscas. Algunos se vieron obligados a quedarse por las crecidas de los arroyos. Con el tiempo, muchos se quedaron a vivir allí con sus familias, y la población creció. Más tarde, el nombre del lugar se cambió a Buenavista.

Fiestas y celebraciones importantes

En Buenavista se celebran dos fiestas principales en honor a sus santos patronos:

Fiesta de Nuestra Señora del Carmen

La fiesta menor es la de Nuestra Señora Del Carmen, que se celebra el 16 de julio. Nueve días antes, se hacen novenas (oraciones especiales). El día de la fiesta hay una misa al aire libre, caravanas y una procesión por la tarde. Después, en la plaza de El Carmen, se realiza un festival vallenato. Allí se presentan canciones nuevas y se entregan premios. También hay conciertos con artistas invitados.

Fiesta de Santo Tomás Becket

La fiesta mayor es el 29 de diciembre, en honor a Santo Tomás Becket. Él fue elegido como patrono del municipio desde su fundación. Las celebraciones comienzan el 20 de diciembre con las novenas. Los fieles asisten a la iglesia, rezan y hacen donaciones para la parroquia y para adornar la imagen del santo. Una banda de música toca himnos y porros (música tradicional) antes y después de cada novena.

El 29 de diciembre, el día principal, comienza a la 1:00 de la madrugada con el sonido de las campanas. A las 3:00 a.m. empieza la alborada: una serenata a Santo Tomás en la entrada de la iglesia. Luego, dos bandas recorren el pueblo anunciando que ha llegado el día del patrono. Desde esa hora, los más devotos llegan a la iglesia para ver la imagen del santo, que está bellamente adornada.

A las 6:00 a.m. se celebra la primera misa, con muchísima gente. Hay misas durante todo el día, incluyendo una solemne a las 10:00 a.m. con la presencia del obispo de Sucre, y otra a las 5:00 p.m. para devotos y visitantes. Después de la última misa, sale la procesión con la imagen del santo patrono. La imagen es llevada por los más devotos, y muchas personas acompañan el recorrido por las calles. Varias bandas tocan el himno del santo y hay muchos fuegos artificiales. A las 8:00 p.m., la imagen regresa a la iglesia entre aplausos y más fuegos pirotécnicos. Después de los eventos religiosos, comienza un concierto que dura hasta la madrugada.

Archivo:Procesion del 29 de diciembre (2017)
Procesión en honor a santo Tomás Becket (2017)

Buenavista bajo la jurisdicción de Sincé

Al principio, el control político de Buenavista lo tenía Sincé. No había una autoridad civil propia hasta 1895. Ese año, se nombró al primer Inspector de Policía, Joaquín Benítez. Él usaba un cepo (un instrumento de madera) para castigar a quienes no cumplían la ley. Después de él, vinieron otros inspectores, como Ventura Aguilera y Pedro Romero. Este último ordenó construir el Pozo de Las Iguanas en 1904.

La primera fuente de agua pública en Buenavista fue Bolaño, que tiene más de 200 años. Luego se construyeron La Esperanza y el Pozo Nuevo, este último en 1920, cuando Jorge Pinedo era Inspector. El primer maestro de Buenavista fue Gabriel García Martínez, seguido de Felipe Ordóñez. El primer sacerdote que celebró misa fue el padre Garrido, de Mompox, y luego el padre López, de Sinú.

Buenavista como Corregimiento de San Pedro

El control de Sincé sobre Buenavista duró muchos años. Luego, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi reorganizó los territorios. Buenavista pasó a ser un corregimiento del municipio de San Pedro.

Debido a que San Pedro no siempre atendía los problemas del corregimiento, surgió el liderazgo de un joven de Buenavista, Don Emiro Cerro Arrieta. Con el apoyo de su comunidad, él fue elegido Concejal de San Pedro para defender los derechos de su gente.

Más tarde, Don Emiro fue nombrado Alcalde. Esto fue muy bueno para Buenavista, ya que se empezaron a organizar las primeras escuelas, que antes no existían. Durante su administración, se crearon puestos para maestros y se compraron terrenos para construir escuelas y otras obras.

Don Emiro Cerro Arrieta también logró un puesto en la Asamblea Departamental de Bolívar. Allí, presentó un proyecto que fue aprobado. Gracias a esto, la administración del Corregimiento pasó a ser responsabilidad de Cartagena. Así, Buenavista obtuvo la categoría de Corregimiento Departamental. Esto significaba que el Inspector del pueblo era nombrado directamente por el gobernador, no por el alcalde de San Pedro, y su título era Inspector Departamental de Policía.

La creación del Municipio de Buenavista

Con el tiempo, se decidió crear el Departamento de Sucre, con capital en Sincelejo. Este fue un momento muy importante para la historia de Buenavista. El corregimiento, al igual que otros, aprovechó la oportunidad de la nueva Asamblea Departamental de Sucre. Pidió separarse política y administrativamente del Municipio de San Pedro. Este objetivo se logró, y Buenavista fue elevado a la categoría de Municipio mediante la Ordenanza n.º 09, el 6 de noviembre de 1968. El primer alcalde de Buenavista fue Don Emiro Cerro Arrieta, quien se encargó de organizar el nuevo Municipio en 1969.

Buenavista en la actualidad

Actualmente, se está impulsando mucho el sector educativo en Buenavista. Hoy en día, hay 91 profesores. De ellos, 70 son nacionales, 17 departamentales y 4 municipales. Hay 1107 alumnos matriculados en primaria y 653 en bachillerato. Además, se abrió el sexto grado de bachillerato en Las Chichas, y hay jornada nocturna para la educación básica primaria. También se creó un instituto de educación no formal, donde se ofrecen cursos de ebanistería (trabajo con madera), soldadura, electrónica, pintura industrial e informática.

Servicios públicos en Buenavista

  • Energía Eléctrica: La empresa que presta el servicio de energía eléctrica es Afinia, que forma parte del grupo EPM.
  • Gas Natural: Surtigas es la empresa encargada de distribuir y vender gas natural en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Buenavista, Sucre Facts for Kids

kids search engine
Buenavista (Sucre) para Niños. Enciclopedia Kiddle.