robot de la enciclopedia para niños

San Nicolás (Santa Bárbara) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Nicolás
Municipio
San Nicolás ubicada en Honduras
San Nicolás
San Nicolás
Localización de San Nicolás en Honduras
Coordenadas 14°56′25″N 88°19′35″O / 14.940344444444, -88.326525
Entidad Municipio
 • País Bandera de Honduras Honduras
 • Departamento Santa Bárbara
Alcaldesa Carmen Alicia Paz
Subdivisiones 10 aldeas y 11 caseríos
Eventos históricos  
 • Fundación 20 de febrero de 1850
Superficie  
 • Total 101.6 km²
 • Media 479 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 16 539 hab.
 • Densidad 191 hab./km²
 • Urbana 6773 hab.
Gentilicio Sannicolasense.
IDH (2022) 0.586 – medio
 • Ingresos medios US$ 3,043
Huso horario Central: UTC-6

San Nicolás es un municipio que se encuentra en el departamento de Santa Bárbara, en Honduras. Es un lugar con una rica historia y una comunidad activa.

Geografía y Economía de San Nicolás

San Nicolás está ubicado en la orilla izquierda del Río Ulúa. Se encuentra en la parte suroeste de la ciudad de Santa Bárbara. Su altura varía entre 150 y 450 metros sobre el nivel del mar. El municipio tiene una extensión de 86.60 kilómetros cuadrados.

¿Cuáles son los límites de San Nicolás?

San Nicolás comparte sus fronteras con varios municipios:

Límites de San Nicolás
Orientación Límite
Norte Municipio de Nuevo Celilac, Santa Bárbara
Sur Municipio de San Vicente Centenario, Santa Bárbara
Municipio de Arada, Santa Bárbara
Municipio de La Unión, Lempira
Este Municipio de Santa Bárbara, Santa Bárbara
Oeste Municipio de Atima, Santa Bárbara

¿Qué actividades económicas se realizan en San Nicolás?

Las principales actividades económicas de San Nicolás son la agricultura y la ganadería. Se cultivan granos básicos, café, caña de azúcar, Pimienta, frutas y hortalizas. También se cría ganado vacuno, equino, caprino y porcino, además de la avicultura (crianza de aves).

Población y Desarrollo de San Nicolás

La población de San Nicolás ha crecido a lo largo de los años. Los censos son estudios que nos ayudan a saber cuántas personas viven en un lugar.

¿Cómo ha crecido la población de San Nicolás?

Aquí puedes ver cómo ha cambiado la cantidad de habitantes en San Nicolás a lo largo de los años, según los censos:

Año Población
1950 3,878
1961 4,751
1974 5,567
1988 8,154
2001 10,740
2013 14,368

El último censo importante se realizó en 2013.

Historia de San Nicolás

La historia de San Nicolás es muy interesante y se remonta a muchos años atrás.

¿Cuándo se fundó San Nicolás?

Los primeros registros de San Nicolás datan de 1693. En ese año, dos personas, Sebastián Henríquez y José Mejía, compraron tierras a los reyes de España. Ellos eran líderes de San Marcos de Jalapa. Así fundaron un pequeño asentamiento llamado "La Estancia de San Nicolás del llano de Erazo". Estas tierras se usaban para la agricultura y la ganadería.

El caserío creció rápidamente gracias a la fertilidad de sus tierras y el buen clima. Esto hizo que más personas quisieran vivir allí. Por eso, alrededor de 1780, solicitaron que fuera reconocido como aldea.

¿Cuándo se convirtió San Nicolás en municipio y ciudad?

En 1838, la aldea de San Nicolás seguía creciendo y quería ser independiente del Municipio de Celilac. Pidieron al Presidente de la República, Francisco Zelaya Ayes, que la reconociera como municipio. Esta solicitud fue aprobada en 1840. Por eso, el 20 de febrero de 1840 se considera la fecha de fundación del municipio. El primer alcalde fue Trinidad Castellón Huete, quien venía de Nicaragua.

Debido al entusiasmo y trabajo de sus habitantes, algunos pueblos cercanos quisieron unirse a San Nicolás. En 1850, el 20 de enero, se fundó oficialmente el municipio.

En 1864, por razones políticas, el Presidente José María Medina le dio a San Nicolás el título de Cabecera Departamental Provisional. En 1889, el municipio formaba parte del Distrito de Colinas.

En 1919, durante un conflicto interno en Honduras, San Nicolás fue escenario de una batalla. Las tropas del gobierno se enfrentaron a fuerzas rebeldes. Después de la batalla, los rebeldes avanzaron hacia la ciudad de Santa Bárbara.

Finalmente, el 6 de febrero de 1945, San Nicolás recibió el importante título de ciudad.

¿Quiénes han sido los alcaldes de San Nicolás?

A lo largo de su historia, San Nicolás ha tenido muchos alcaldes que han trabajado por su desarrollo. Aquí te presentamos una lista de algunos de ellos:

Alcaldes de San Nicolás
Pedro Amaya Izaguirre PNH 1937
Anastacio Castellón PLH 1940
José Trinidad Castellón PLH 1810
Cayetano Castellón PLH (después de su padre)
Anselmo Reyes PLH 1906
Ladislao Guzmán Reyes PLH 1919
Eliseo Reyes Bú PLH 1927
Luciano Enamorado PLH 1934-1946
Manuel Guzmán Vallecillo PLH 1940
Concepción Rodríguez PLH 1941
David Izaguirre PLH 1942-1944
Casildo Vallecillo PLH 1955-1956
Wenceslao Caballero Leiva PLH 1959-1960
Lucas Castellón Tercero PNH 1966-1967
Miguel Ángel Pineda PLH 1968-1970
Máximo Castellón PLH 1970
Luis Antonio Caballero PLH 1971-1972
Miguel Ángel Reyes PLH 1972-1981
María Alodia Amaya Cardona PLH 1982-1983
Francisco Reyes Izaguirre PLH 1973-1974
Lisandro Reyes Mejía PLH 1985
Edilberto Enamorado PLH 1986-1990
Marco Tulio Reyes PLH 1990-1994
Edwin Omar Guzmán PLH 1994-1998
Óscar Mejía Amaya PLH 1998-2002
Rubén Cabellero PLH 2002-2004
Mariano Tróchez Orellana PLH 2004-2005
Ángel Rodríguez Sagastume PNH 2010-2014
Carmen Alicia Paz Rodriguez Libre 2015-2018
Carmen Alicia Paz Rodriguez Libre 2019-2022
Carmen Alicia Paz Rodriguez Libre 2022-2026

Categorización Municipal de San Nicolás

A lo largo de los años, se han realizado estudios para clasificar a los municipios según su desarrollo y cómo funcionan sus gobiernos locales. Esto ayuda a entender sus necesidades y a mejorar.

¿Cómo se ha clasificado San Nicolás a lo largo del tiempo?

Se han hecho varias clasificaciones de municipios en Honduras. Estas clasificaciones evalúan el desempeño de las alcaldías y el desarrollo de sus territorios.

  • 1992: San Nicolás fue clasificado como "Administración Simple" (Categoría D). Esto significaba que su administración era básica.
  • 1999: Fue clasificado como "Intermedios" (Categoría B). Esto indicaba un nivel socioeconómico medio.
  • 2007: Se ubicó en la categoría de "Poco Avance" (Categoría C).
  • 2014: Fue clasificado como "Bajo Desempeño" (Categoría C).
  • 2020: La clasificación más reciente lo sitúa en la categoría "En Crecimiento" (Categoría C).

Estas clasificaciones ayudan a las autoridades a saber dónde se necesita más apoyo para el progreso del municipio.

Categorización Categoría Descripción
Categorización Municipal 1992 D Administración Simple
Categorización Municipal 1999 B Intermedios
Categorización Municipal 2007 C Poco Avance
Categorización Municipal 2014 C Bajo Desempeño
Categorización Municipal 2020 C En Crecimiento

Organización Territorial de San Nicolás

El municipio de San Nicolás se divide en varias comunidades más pequeñas.

¿Cuántas aldeas y caseríos tiene San Nicolás?

San Nicolás cuenta con 10 aldeas y 11 caseríos (datos de 2013).

Aldeas de San Nicolás
Código Aldea
162201 San Nicolás
162202 Cruz Grande
162203 Choloma o Hacienda Las Minitas
162204 El Descansadero
162205 El Pinalejo
162206 El Porvenir
162207 El Resumidero
162208 La Cuchilla
162209 San Manuel del Triunfo
162210 Santa Cruz
Código Caserio
Guayabito
Las Flores
San Isidro
El Pacayal
El Zapotillo
Montes de Oro
Cruz de Pacaya
Plan del Higo
Río Frío
Buenos Aires
Los Linderos

Educación en San Nicolás

La educación ha sido muy importante en San Nicolás desde hace mucho tiempo.

¿Cuándo comenzaron las escuelas en San Nicolás?

La primera escuela formal en San Nicolás se fundó en 1850. Su primera directora fue la profesora Guillermina, de origen guatemalteco. Más tarde, hubo dos escuelas separadas: una para niños y otra para niñas. La escuela de niñas estaba donde hoy se encuentra el antiguo centro de salud, y la de niños, donde está el edificio de la municipalidad.

En 1918, el director de la Escuela de Niñas era el Señor Francisco López. El nombre de este centro educativo era "Alberto Bú Castellón".

En 1921, la escuela de niñas era dirigida por Lucila Rodríguez, una de las primeras maestras graduadas del departamento. La escuela de niños estaba en el primer piso del antiguo Cabildo Municipal, y era dirigida por el Profesor Modesto P. Batres.

Para el año 2013, San Nicolás contaba con 36 escuelas y un total de 50 centros de educación pública.

¿Cuántos centros educativos hay en San Nicolás?

Aquí puedes ver la cantidad de centros educativos por tipo:

Cantidad de centros por tipo de centro educativo
Tipo de Centro Cantidad
Prebásica 23
Básica 13
Media 1
CCEPREB 13
Adultos 0

Calidad de Vida en San Nicolás

La calidad de vida en San Nicolás ha mejorado con el tiempo, lo que se puede ver en el acceso a servicios básicos y en el desarrollo humano.

¿Cómo es la calidad de vida en San Nicolás?

En San Nicolás, el 73.09% de la población tiene acceso a agua potable y el 84.03% tiene acceso a energía eléctrica. El 60.76% de las viviendas están en zonas urbanas y el 39.24% en zonas rurales.

En 2022, el IDH del municipio fue de 0.586, considerado "medio". Esto significa que San Nicolás ocupa el puesto 115 de 298 municipios en Honduras, mostrando una mejora desde 2014, cuando su IDH era de 0.563.

La esperanza de vida en el municipio es de 75.3 años. En promedio, los habitantes de San Nicolás tienen 5.0 años de escolaridad, y se espera que alcancen 10.3 años de escolaridad. El ingreso promedio por persona en San Nicolás es de 3,043 dólares estadounidenses.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Nicolás, Santa Bárbara Facts for Kids

kids search engine
San Nicolás (Santa Bárbara) para Niños. Enciclopedia Kiddle.