Nuevo Celilac para niños
Datos para niños Nuevo Celilac |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Nuevo Celilac en Honduras
|
||
Coordenadas | 14°58′59″N 88°19′47″O / 14.983025, -88.329827777778 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Santa Bárbara | |
Alcalde | ||
• Dirigente | J. Andrés Gutiérrez Pérez | |
• Partidos gobernantes | Partido Nacional de Honduras | |
Subdivisiones | 7 aldeas y 62 caseríos | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 29 de diciembre de 1888 | |
Superficie | ||
• Total | 165.2 km² | |
• Media | 578 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 8220 hab. | |
• Densidad | 54,04 hab./km² | |
• Urbana | 2041 hab. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Nuevo Celilac es un municipio que forma parte del departamento de Santa Bárbara en la República de Honduras.
Contenido
Conoce Nuevo Celilac: Un Municipio en Honduras
Nuevo Celilac es un lugar interesante en Honduras. Se encuentra en una zona con muchas colinas. Es un municipio con una rica historia y tradiciones.
¿Qué Significa el Nombre de Nuevo Celilac?
El nombre "Celilac" viene de una antigua lengua mexicana. Significa "En el agua de los caracolillos". Este nombre nos da una pista sobre cómo era el lugar hace mucho tiempo.
¿Dónde se Ubica Nuevo Celilac?
Nuevo Celilac está en el departamento de Santa Bárbara, en Honduras. Su territorio abarca 165.2 kilómetros cuadrados. El paisaje es montañoso, con muchas colinas alrededor.
Vecinos de Nuevo Celilac
Este municipio tiene varios vecinos. Limita con otros municipios importantes.
Orientación | Límite |
---|---|
Norte | Municipios de San José de Colinas y San Luis, Santa Bárbara |
Sur | Municipio de San Nicolás, Santa Bárbara |
Este | Municipios de San José de Colinas y Santa Bárbara, Santa Bárbara |
Oeste | Municipio de Atima, Santa Bárbara |
La Historia de Nuevo Celilac
La historia de Nuevo Celilac es muy antigua. Los primeros registros de este lugar datan de hace varios siglos.
Primeros Registros y Cambios de Nombre
En el año 1684, se le conocía como el Pueblo de Sililaca. Pertenecía al Partido de Tencoa, que hoy es el departamento de Santa Bárbara. Más tarde, en 1791, en el primer censo de población, se le llamó Celilaca.
Hubo un tiempo en que los habitantes tuvieron que mudarse. Se trasladaron a un lugar llamado Tuliapa. Allí fundaron un nuevo asentamiento y lo llamaron Nuevo Celilac.
De Pueblo a Municipio
En 1825, Nuevo Celilac ya aparecía como una parroquia dentro del departamento de Santa Bárbara. Con el tiempo, su importancia creció. Finalmente, en 1859, obtuvo la categoría de municipio. Esto significa que se convirtió en una unidad administrativa con su propio gobierno local.
Tradiciones y Celebraciones en Nuevo Celilac
Como muchos lugares, Nuevo Celilac tiene sus propias celebraciones especiales.
La Feria Patronal
La feria más importante del municipio es la Feria Patronal. Esta fiesta se celebra en honor a la señora de Lourdes. Es un momento de alegría y reunión para todos los habitantes.
¿Cómo se Organiza Nuevo Celilac?
El municipio de Nuevo Celilac se organiza en diferentes comunidades.
Aldeas y Caseríos
Actualmente, Nuevo Celilac está dividido en 7 aldeas principales. Además, cuenta con 62 caseríos, que son comunidades más pequeñas.
Código | Aldea |
---|---|
161501 | Nuevo Celilac |
161502 | La Aradita |
161503 | Las Crucitas |
161504 | Nueva Jalapa o Tierra Blanca |
161505 | San Jerónimo del Pinal |
161506 | San Nicolasito |
161507 | Valle de la Cruz |
Véase también
En inglés: Nuevo Celilac Facts for Kids