robot de la enciclopedia para niños

Diego Pérez de Valdivia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego Pérez de Valdivia
Información personal
Nacimiento c. 1510
Baeza (Reino de Jaén, Corona de Castilla)
Fallecimiento 28 de febrero de 1589
Barcelona (Principado de Cataluña, Corona de Aragón)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Educación
Educación doctor
Educado en Universidad de Salamanca (Doc. en Arte y Teología)
Información profesional
Ocupación Escritor, profesor universitario, teólogo y sacerdote católico
Cargos ocupados Archidiácono (1569-1574)
Empleador

Diego Pérez de Valdivia (nacido en Baeza alrededor de 1510 y fallecido en Barcelona el 28 de febrero de 1589) fue un sacerdote y teólogo importante durante el Humanismo en España. Fue alumno de San Juan de Ávila y trabajó como profesor en las universidades de Baeza y de Barcelona.

Vida de Diego Pérez de Valdivia

Sus primeros años y estudios

Diego Pérez de Valdivia era hijo de Juan Pérez y Catalina de Valdivia. Desde muy joven, mostró un gran interés por la vida religiosa. Quiso unirse a la orden de los capuchinos, pero no pudo hacerlo. Sin embargo, continuó su camino espiritual bajo la guía de San Juan de Ávila. Se hizo sacerdote y se dedicó a predicar a la gente.

En 1548, San Juan de Ávila lo envió a estudiar a la Universidad de Salamanca. Allí, Diego obtuvo su doctorado en Artes y Teología (el estudio de temas religiosos).

Su tiempo en Andalucía

Diego Pérez de Valdivia fue profesor en la Universidad de Granada por tres años. Luego, enseñó en la Universidad de Baeza desde 1549 hasta 1577. En Baeza, consiguió la cátedra (puesto de profesor principal) de Sagradas Escrituras (textos religiosos). También fue arcediano (un cargo importante en la iglesia) de Jaén entre 1569 y 1574.

Su forma de vida estricta y el éxito de sus sermones hicieron que algunas personas sintieran envidia. Al igual que su maestro, San Juan de Ávila, fue acusado ante el Santo Oficio (una institución de la época) de enseñar ideas que no eran bien vistas. Se le prohibió predicar y fue encarcelado en Córdoba. Sin embargo, se demostró que era inocente y fue liberado.

De vuelta en Baeza, rechazó un nuevo puesto como arcediano y también una oferta del rey Felipe II para ser obispo. Decidió que quería viajar a Roma para recibir la bendición del papa y luego ir a predicar a otras tierras.

Viajes y trabajo en Valencia y Cataluña

Cuando llegó a Valencia, una fuerte tormenta le impidió embarcarse hacia Italia. Por eso, siguió su camino hasta Barcelona. Allí, nuevas tormentas le impidieron embarcarse en tres ocasiones diferentes. Diego interpretó esto como una señal de que debía quedarse en la península.

Predicó en Valencia, donde conoció a importantes figuras como Juan de Ribera, Lluís Bertran y Nicolau Factor. Más tarde, en 1578, se estableció en Barcelona, donde vivió hasta su muerte.

Gracias a la petición de un canónigo llamado Joan Vila, el Consejo de Ciento (el gobierno de la ciudad) nombró a Pérez de Valdivia profesor de Sagrada Escritura en la Universidad de Barcelona. Ocupó este cargo hasta el final de su vida. Vivía con doce compañeros en la Torre Pallaresa (Santa Coloma de Gramanet), formando una pequeña comunidad. Se mantenían con su sueldo de profesor, el dinero de la venta de sus libros y folletos, y las donaciones que recibía por sus populares sermones. Sus sermones, especialmente los de Cuaresma, eran muy famosos por su calidad y su contenido. Por ello, fue conocido como el "Apóstol de Cataluña".

Diego Pérez de Valdivia también realizó importantes obras sociales:

  • Ayudó a organizar mejor la comunidad que trabajaba en el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona.
  • En 1581, fundó un lugar para ayudar a los pobres, que más tarde se convirtió en la Casa de Misericordia de Barcelona. Esta casa, que empezó a funcionar en 1584, se dedicaba a asistir a los necesitados y a educarlos.
  • Reconstruyó la capilla de la prisión de Barcelona y creó un grupo de caballeros que ayudaban a mantener a los presos.

Entre las personas a las que guio espiritualmente estuvo Ángela Serafina Prat, a quien aconsejó fundar la orden de las clarisas capuchinas.

Diego Pérez de Valdivia falleció el 28 de febrero de 1589, con una gran reputación de santidad. Su funeral fue un evento muy concurrido, al que asistieron el obispo, el virrey y otras personalidades de la ciudad. Fue enterrado en el convento de capuchinos de Montcalvari.

Obras destacadas

Las obras de Diego Pérez de Valdivia, inspiradas en las ideas de Santo Tomás de Aquino, son muy importantes para entender los movimientos espirituales del siglo XVI. Algunos de sus libros más conocidos son:

  • Camino y puerta para la oración: en el qual se declara y facilita la oración mental (Barcelona, 1584)
  • Aviso de gente recogida y especialmente dedicada al servicio de Dios (Barcelona, 1585)
  • Libro de la breue relación de la vida y muerte exemplarissima de la princesa de Parma de felice memoria (Barcelona, 1587)
  • Documentos saludables para las almas piadosas (Barcelona, 1588)
  • De sacra ratione concionandi (Barcelona, 1588)
  • Tratado de la alabança de la castidad (Baeza, 1597)
  • Tratado de la Inmaculada Concepción (Este libro fue el primero en español que trató este tema de forma tan completa. Sus argumentos fueron usados mucho después por el Papa Pío IX para definir el dogma en 1854).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Diego Pérez de Valdivia Facts for Kids

kids search engine
Diego Pérez de Valdivia para Niños. Enciclopedia Kiddle.