San José de Gracia (Jalisco) para niños
Datos para niños San José de Gracia |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Iglesia de San José de Gracia.
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 20°40′29″N 102°34′13″O / 20.674722222222, -102.57027777778 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Jalisco | |
• Municipio | Tepatitlán de Morelos | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1793 (Por los hermanos Hernández Padilla, Francisco, Salvador, Antonio Rafael y José Antonio) | |
Altitud | ||
• Media | 1907 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 5441 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 47728 | |
Clave Lada | 391 | |
Código INEGI | 140930291 | |
Sitio web oficial | ||
San José de Gracia es una localidad ubicada en el municipio de Tepatitlán de Morelos, en la región de Altos Sur del estado de Jalisco, México. Se encuentra a unos 95 kilómetros al noreste de la ciudad de Guadalajara. Fue fundada en el año 1793.
Actualmente, San José de Gracia tiene una población de 5,441 habitantes. Está situada a una altitud de 1907 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Disfruta de un clima templado con vientos suaves que soplan principalmente del este. Sus localidades vecinas incluyen Capilla de Guadalupe, San Ignacio Cerro Gordo, Arandas, San Francisco de Asís, Atotonilco y Tototlán.
Contenido
San José de Gracia: Un Pueblo con Historia y Naturaleza
Orígenes y Desarrollo del Pueblo
Se cree que San José de Gracia comenzó a formarse a principios del siglo XIX. En esa época, los hermanos Francisco, Salvador, Antonio Rafael y José Antonio Hernández Padilla se repartieron las tierras. Ellos se establecieron allí con sus familias y trabajadores.
No hay un documento oficial de fundación. Sin embargo, se considera que en esas fechas llegaron los primeros habitantes. Así, se inició lo que hoy conocemos como San José de Gracia.
En 1822, se construyó la primera capilla del pueblo. Tuvo un sacerdote permanente a partir de 1867. La construcción de la actual iglesia de San José comenzó el 19 de marzo de 1889. Esto ayudó a que el pueblo tuviera un diseño urbano más organizado.
El 15 de mayo de 1910, la iglesia fue declarada parroquia. Su primer párroco fue Fermín Padilla. Después de la Constitución de 1917, San José de Gracia pasó a ser parte del municipio de Tepatitlán. Primero fue una Comisaría Política. En 1939, se convirtió en una Delegación Política.
Clima y Entorno Natural
San José de Gracia tiene un clima seco. La temperatura promedio anual es de 25 °C. En mayo, las temperaturas máximas pueden llegar a 33 o 35 °C. En enero, las mínimas son de 3 a 5 °C, aunque a veces bajan a 0 °C en invierno.
Las lluvias ocurren principalmente de junio a septiembre. La cantidad de lluvia varía entre 900 y 1000 mm.
Geología: Las Rocas de San José
La región se caracteriza por tener muchas rocas ígneas. Estas rocas se forman a partir de la actividad volcánica. Predominan el basalto y las riolitas.
La "cantera roja" es un tipo de riolita. Fue muy importante para construir la iglesia de San José. También se encuentra el tepetate, que es una roca similar.
Suelos y Vegetación
Los suelos de la zona son principalmente Luvisol férrico, planosol eútrico y feozem háplico. Son suelos de textura fina y de color rojizo. Son comunes en toda la región.
Estos suelos son buenos para el cultivo de agave azul. También dan buenos resultados para el maíz si hay suficiente humedad y fertilizantes.
En cuanto a la flora, hay matorral espinoso y pastizales naturales. En las zonas más altas de los cerros, como el Cerro Chico y Cerro Gordo, se encuentran bosque mesófilo de montaña y bosques de encinos.
Animales que Habitan la Región
La fauna de San José de Gracia es variada. Se pueden encontrar animales como conejos, liebres, coyotes y zorros. También hay zorrillos, armadillos y venados. Además, habitan diversos reptiles y muchas especies de aves.
Recursos Naturales y Paisajes
La naturaleza de San José de Gracia es muy rica. Sus bosques tienen árboles como el roble blanco, pino, encino, mezquite, fresno y palo dulce.
Uso de la Tierra y Agua
La mayor parte del terreno se usa para la agricultura y la ganadería. También se cultiva agave azul. La mayoría de las tierras son de propiedad privada.
La zona pertenece a la región de los ríos Lerma-Chapala-Santiago. El arroyo Las Hormigas es una corriente de agua importante aquí. San José de Gracia tiene un buen potencial de agua subterránea.
Formas del Terreno
El terreno de la zona tiene diferentes inclinaciones. La mayor parte es casi plana (0 a 2% de pendiente). Esto no es ideal para construir, ya que el agua de lluvia no escurre fácilmente.
Hay pendientes suaves (2 a 5%) al norte, noreste y suroeste. Estas son adecuadas para el desarrollo urbano. Las pendientes más pronunciadas (5 a 15%) se encuentran en las faldas del Cerro Chico. Son buenas para la agricultura y la ganadería. Las pendientes mayores al 15% están en las partes más altas del Cerro Chico.
Personajes Destacados de San José de Gracia
San José de Gracia ha sido el hogar de personas importantes que han destacado en diferentes campos.
Nubia Macías Navarro nació en 1966. Estudió Sociología y tiene una maestría en Periodismo. En 2001, comenzó a trabajar en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). En 2003, se convirtió en su directora.
Desde 2013, es directora general de Editorial Planeta para México, Centroamérica y Estados Unidos. Fue la primera mujer en dirigir un grupo editorial tan grande en América Latina. Ha sido reconocida como una de las líderes más influyentes de México.
José Rivelino Moreno Valle: Escultor Internacional
José Rivelino Moreno Valle, nacido en 1973, es un artista. Se dedica al dibujo, la cerámica y la escultura. Desde el año 2000, ha creado obras con formas geométricas y figuras que recuerdan a culturas antiguas.
Sus esculturas monumentales han sido expuestas en varias ciudades del mundo. Algunas de sus obras famosas son "Nuestros silencios", "Raíces" y "Tú". Esta última se ha exhibido en lugares como Trafalgar Square en Londres y el Hospicio Cabañas en Guadalajara.
Juan Navarro Castellanos nació el 27 de enero de 1945. Estudió filosofía y teología en seminarios de Guadalajara y San Juan de los Lagos. Fue ordenado sacerdote en 1977.
El 31 de enero de 2004, el papa Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Acapulco. Luego, el 12 de febrero de 2009, el papa Benedicto XVI lo nombró Obispo de Tuxpan.
Celebraciones y Tradiciones
En San José de Gracia se celebran varias fiestas importantes a lo largo del año:
- Fiestas patronales en honor al Señor San José en mayo.
- Fiesta en honor a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en junio.
- Fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe en diciembre.