San José de Tiznados para niños
Datos para niños San José de Tiznados |
||
---|---|---|
Parroquia | ||
Localización de San José de Tiznados en Venezuela
|
||
Localización de San José de Tiznados en Guárico
|
||
Coordenadas | 9°22′46″N 67°33′43″O / 9.379425, -67.5618879 | |
Entidad | Parroquia | |
• País | Venezuela | |
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Ortiz | |
Alcalde | (2014-2018) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1720 | |
Superficie | ||
• Total | 1444 km² km² | |
Altitud | ||
• Media | 148 m m s. n. m. | |
Población (2011) | ||
• Total | 6860 hab. | |
Gentilicio | sanjosedeño | |
Huso horario | UTC -4:30 | |
Código postal | 2305 | |
Prefijo telefónico | 246 | |
San José de Tiznados es una parroquia que forma parte del Municipio Ortiz en el Estado Guárico, Venezuela. Cuenta con una población de aproximadamente 6.860 habitantes. Su nombre proviene del río Tiznados, que nace cerca del Estado Carabobo y es un afluente del río Portuguesa. Este río también le da su nombre a otras localidades cercanas como San Lorenzo, San Francisco y Santa María de Tiznados.
Contenido
Historia de San José de Tiznados
Los Primeros Habitantes de la Región
La zona donde hoy se encuentran Aragua y Guárico estuvo habitada por grupos indígenas Caribe. Entre ellos, destacaban los Güires y Guaiqueríes, también conocidos como Guamonteyes. Se sabe que los Guaiqueríes eran muy numerosos en estas tierras llaneras.
¿Por qué se llama Tiznados?
El nombre "Tiznados" fue un apodo que los españoles dieron a los habitantes de esta provincia. Esto se debía a que las personas de la región solían pintarse el rostro con diseños permanentes usando carbón molido y el jugo de una planta llamada yerba mora.
En el año 1758, ya existía un lugar llamado San José. Este sitio formaba parte de la jurisdicción del pueblo de San Francisco. En ese entonces, solo unas 17 personas vivían allí. Trabajaban en las haciendas cercanas, como Chirgua, Las Ánimas y El Totumo.
El 28 de abril de 1780, el obispo Mariano Martí visitó San Francisco de Tiznados. Al ver la gran cantidad de haciendas y tierras fértiles, pensó que era necesario fundar una nueva parroquia. Así, dio instrucciones al sacerdote José Gabriel Lindo para que lo hiciera.
El 2 de mayo de 1780, el obispo Martí fundó oficialmente la Parroquia de San José. Se cree que los primeros habitantes llegaron alrededor de 1720. El primer sacerdote de la parroquia fue el padre Carlos Castro. En 1780, el pueblo tenía 768 habitantes. Para 1788, la población creció a 900 personas.
Un dato interesante es que tanto San Francisco como San José fueron lugares donde se refugiaron personas que escapaban de la esclavitud en el norte del país. Al inicio de la independencia de Venezuela en 1811, el pueblo ya tenía más de 2000 habitantes.
En 1873, un censo oficial mostró que San Francisco y San José eran muy importantes por su ganado y sus productos agrícolas. Esta característica se mantiene hasta hoy, siendo grandes productores de alimentos en Venezuela. La población de San José casi llegó a 7000 habitantes en 1881. Sin embargo, una epidemia de fiebre amarilla causó una disminución. El crecimiento de la población y la agricultura volvió a partir de 1980.
El Rincón de los Toros: Un Lugar Histórico
A solo dos kilómetros de San José se encuentra un sitio histórico llamado El Rincón de los Toros. Aquí, el 16 de abril de 1818, el oficial español Tomás Renovales intentó atacar a Simón Bolívar. Afortunadamente, Bolívar salió ileso. Él venía de Calabozo hacia su hacienda El Totumo.
En este ataque, lamentablemente, murieron unos 700 soldados que apoyaban la independencia. Bolívar logró escapar gracias a la ayuda del Sargento Leonardo Infante, quien era de origen africano. La noticia de este evento fue publicada en el primer número del periódico Correo del Orinoco, fundado por Simón Bolívar, el 27 de junio de 1818.
Gracias a que Bolívar sobrevivió, pudo llevar a cabo la importante Campaña del Centro. En este lugar hay un pequeño monumento. Se considera que allí debería construirse un gran memorial para recordar a los caídos en lo que podría llamarse "La Batalla del Rincón de los Toros".
La Negra Matea Bolívar: Una Figura Importante
Más al sur, se encuentra la hacienda El Totumo, que fue propiedad de la familia Bolívar. Allí nació y creció la Negra Matea Bolívar. Ella fue compañera de juegos de Simón Bolívar cuando era niño, por eso se le conoce como "La Primera Maestra del Libertador".
En San José de Tiznados, la Negra Matea es un símbolo muy importante para todo el Estado Guárico. En la entrada norte del pueblo, se construyó un paseo en su honor. Este paseo fue inaugurado el 19 de noviembre de 2005, con la presencia de representantes de varios países africanos.
La Casa de la Cultura del pueblo lleva su nombre, y también se realiza un Festival Artístico anual en el Municipio Ortiz en su honor. Es común ver a niñas y jóvenes representando a la Negra Matea en las fiestas y eventos escolares del pueblo.
Desde 2005, la gente de San José de Tiznados pidió que los restos de Matea, que estaban en la Catedral de Caracas, fueran llevados al Panteón Nacional, donde también descansan los de Simón Bolívar. El 8 de marzo de 2017, la memoria histórica de Matea e Hipólita Bolívar, junto a la jefa indígena Apacuana, fueron honradas en el Panteón Nacional. Este logro es un orgullo para San José de Tiznados y San Mateo (Aragua).
El 22 de febrero de 2022, se inauguró una escultura llamada “Matea y Simoncito”. Fue creada por el artista venezolano Leonel Durán. Esta obra es la primera estatua de Bolívar niño en el mundo.
¿Cómo Llegar a San José de Tiznados?
San José de Tiznados está a unos 240 kilómetros de Caracas, lo que significa un viaje de aproximadamente 3 horas y media.
Para llegar, debes tomar la Autopista Regional del Centro hacia Maracay. En el kilómetro 98, en un lugar conocido como La Encrucijada, giras hacia el sur. Luego, sigues una carretera amplia hasta Villa de Cura, que te conecta con San Juan de los Morros.
Desde San Juan, continúas por la carretera nacional, pasando por Ortiz, un pueblo famoso por la novela "Las Casas Muertas". Después, llegarás a un lugar llamado Dos Caminos (lo reconocerás por el peaje). Allí, tomas a la derecha la carretera que lleva a Tinaco (Troncal 13). Más adelante, a unos 20 km, giras a la izquierda y en solo 15 minutos, encontrarás el pueblo de San José de Tiznados.
Actualmente, en la Troncal 13, se pueden ver las construcciones del ferrocarril de los llanos, que conectará los estados Cojedes, Guárico y Anzoátegui. En San José, podrás disfrutar de la alegría de la vida llanera, visitar una iglesia con más de 300 años y admirar las hermosas aguas del río Tiznados.
San José de Tiznados es una tierra de ganaderos y agricultores. Sus tierras son muy fértiles y producen muchos cultivos tropicales como yuca, tomate, cebolla, melón, patilla, lechosa, guayaba, mango, caraotas y maíz.
Los fines de semana, son comunes los bailes con arpas y violines. La música de violín es muy importante en una celebración folclórica que se realiza cada 28 de diciembre, llamada "Los joroprimos". En esta fiesta, el violín reemplaza al arpa y la tambora (hecha con cuero de venado) al bajo.
Instituciones y Celebraciones
San José cuenta con varias instituciones importantes, como la Escuela Básica Bolivariana, la Escuela Técnica Agronómica (Escuela Granja), la Casa de la Cultura Negra Matea, y los liceos Madre María de San José y Bolivariano Federico Brito Figueroa. También tiene la Manga de Coleo Félix Rojas y la Cancha de uso Múltiples Richard Sánez Bolívar. El pueblo conserva varias edificaciones antiguas de la época colonial que necesitan ser restauradas.
Una excelente oportunidad para visitar San José son sus fiestas patronales, que se celebran la semana previa al 19 de marzo. Durante estos días, hay desfiles y muchos eventos culturales, religiosos y festivos.
San José de Tiznados es vecino de San Francisco de Tiznados, el lugar de nacimiento de Juan Germán Roscio Nieves. Él fue un abogado muy importante en el movimiento de independencia de Venezuela, participando en la redacción del Acta de la Independencia y otros documentos clave para la creación de la República.