San Antonio de los Baños para niños
Datos para niños San Antonio de los Baños |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 22°53′20″N 82°29′56″O / 22.888888888889, -82.498888888889 | |
Idioma oficial | español | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Artemisa | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1794 (Marqués de Monte Hermoso) | |
Superficie | ||
• Total | 127 km² | |
Altitud | ||
• Media | 60 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 50 107 hab. | |
• Densidad | 266,23 hab./km² | |
Gentilicio | ariguanabense | |
Huso horario | Horario del este de Norteamérica | |
Código postal | 10xxx–19xxx | |
Código de área | 7 | |
Patrono(a) | Antonio Abad | |
San Antonio de los Baños es una ciudad y municipio en Cuba. Se encuentra al suroeste de La Habana. Actualmente, forma parte de la provincia de Artemisa. Antes, pertenecía a la antigua provincia de La Habana.
La ciudad fue fundada en 1794 por personas que llegaron de las Islas Canarias. Se estableció a orillas del río Ariguanabo.
San Antonio de los Baños es conocida como la Capital del Humor. Esto se debe a que es la sede de la Bienal Internacional del Humor desde 1979. Aquí se encuentra el primer Museo del Humor en Cuba. Es el único de su tipo en toda América Latina. El museo guarda las primeras caricaturas publicadas en la isla en 1848. También tiene miles de obras de artistas de muchos países.
Cerca de la ciudad, con unos 34.000 habitantes, está la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV). Fue creada en 1986 con el apoyo de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Esta escuela es muy reconocida a nivel mundial.
Contenido
Historia de San Antonio de los Baños
La zona donde se ubica la ciudad es una llanura muy fértil. Fue entregada a Juan de Rojas entre 1515 y 1519. En ese tiempo, era un bosque con muchos árboles valiosos.
Primeros asentamientos y crecimiento
El trabajo en las tierras cercanas al humedal de La Habana llevó al surgimiento de los primeros poblados. Estos eran habitados por grupos indígenas. Más tarde, con la llegada de los españoles, se formaron los primeros asentamientos.
En 1516, el Rey de España permitió la creación de corrales para ganado. Esto ocurrió en las tierras fértiles de Ariguanabo. También se establecieron cerca de la "Milagrosa Laguna de Ariguanabo", una gran fuente de agua.
Después de algunos conflictos en 1723, se empezaron a crear pequeñas fincas. Estas estaban en las tierras cercanas al río Ariguanabo. Allí se cultivaba tabaco y otros productos. Para 1745, este grupo de casas ya se mencionaba en documentos.
En 1760, España aumentó la construcción de barcos en La Habana. La madera para estos barcos se obtenía de haciendas cercanas. El Hato de Ariguanabo era una de ellas, con abundancia de cedro y caoba.
En 1765, Agustín de Cárdenas y Castellón recibió el título de marqués de Cárdenas de Montehermoso. En ese momento, ya existía un caserío disperso. Se le conocía como San Antonio Abad o San Antonio del Ariguanabo.
El corte de madera hizo que más personas pasaran por el camino real. Un habitante de las Islas Canarias tuvo la idea de abrir un lugar para descansar y comer. Lo estableció donde el camino de La Habana cruzaba el río Ariguanabo. Esto ayudó a que el caserío creciera y se hiciera más unido.
En el siglo XVII, ya existía una villa llamada San Antonio Abad. Su nombre cambió cuando los baños en el río Ariguanabo se hicieron famosos. Las personas adineradas de La Habana los visitaban por sus propiedades curativas. Así, el nombre se convirtió en San Antonio de los Baños.
En 1794, se estableció un señorío en San Antonio. Esto significaba que el marqués de Montehermoso tenía autoridad sobre la zona.
Lugares como el lugar de descanso "Tío Cabrera" (1775) y los baños de "La Represa" (1839) ayudaron al crecimiento de la villa. Eran puntos de paso importantes para comerciantes y viajeros.
Cambios en la agricultura
La situación en Haití a finales del siglo XVIII afectó el mercado internacional. Esto influyó en la historia de Cuba.
A partir de 1800, se empezó a cultivar café en la zona. Esto ocurrió con la llegada de personas de origen francés que venían de Haití. El cultivo de café creció mucho, y pronto la mayoría de las tierras buenas se convirtieron en cafetales.
El segundo marqués de Montehermoso, Gabriel María de Cárdenas, impulsó el desarrollo agrícola. Con la ayuda de Francisco de Arango y Parreño y el capitán general Luis de las Casas, logró que muchos inmigrantes franceses se asentaran en San Antonio. Ellos fomentaron el cultivo de café y construyeron hermosas casas con jardines.
La lucha por la independencia
Cuando Napoleón invadió España en 1808, las colonias españolas en América buscaron su independencia.
La expulsión de los franceses de la región de Ariguanabo causó problemas económicos. La producción disminuyó y algunas fincas fueron abandonadas.
Durante la Guerra de Independencia, San Antonio vio pasar a miles de personas. Estas personas venían de los campos y otras zonas. Dejaban sus cultivos y casas, que el ejército colonial quemaba. Esto se hacía para que los independentistas cubanos no pudieran usarlas.
En 1896, las fuerzas independentistas cubanas entraron en la provincia de La Habana. Las cercanías de San Antonio de los Baños fueron escenario de varios enfrentamientos. El 4 de enero de ese año, el Generalísimo Máximo Gómez y el Mayor General Antonio Maceo entraron en Güira de Melena. El 5 de enero, llegaron a Alquízar y Ceiba del Agua sin resistencia. El 6 de enero, se rindieron Vereda Nueva y Guayabal. Esa misma noche, las fuerzas de Gómez y Maceo acamparon en el ingenio Baracoa.
El 7 de enero, se formaron dos grupos. El de Maceo fue a Pinar del Río, y el de Gómez se quedó en La Habana y Matanzas. El 9 de enero, el Generalísimo llegó al ingenio La Luz. El 11, tuvo un fuerte combate en el ingenio Mi Rosa. El 14, atacó de nuevo Bejucal, pero cambió de dirección hacia San Antonio de los Baños. El 17 de febrero, pasaron a la vista de San Antonio de los Baños.
Desarrollo industrial
El comercio de tabaco y pieles de ganado impulsó el crecimiento de la zona. Esto llevó al desarrollo de Cayo la Rosa y la construcción de la Textilera Ariguanabo.
La construcción de la "Textilera de Ariguanabo" en 1931 fue un evento importante. Marcó el desarrollo de toda la región. Allí trabajaban cerca de 2.500 personas. Se encargaban de producir hilos, telas de algodón y sacos.
Cambios en la organización de la agricultura
Después de un importante cambio en el gobierno en la década de 1960, se inició un proceso de reorganización de las tierras. Esto incluyó cambios en la forma de cultivar tabaco, hortalizas y criar ganado.
Uno de los cambios fue la alteración de la Laguna de Ariguanabo. Se construyó una segunda represa que limitó el flujo natural del río. Esto, junto con la siembra de arroz en los pantanos, llevó a la desaparición de la laguna.
Cultura y tradiciones
Cuna de Silvio Rodríguez
El 29 de noviembre de 1946, nació en San Antonio de los Baños el cantautor Silvio Rodríguez Domínguez. Él es uno de los fundadores de la Nueva Trova Cubana. Es considerado una de las voces más importantes de este movimiento musical.
El municipio tiene una estación de radio local llamada Radio Ariguanabo. Transmite 18 horas al día con una programación variada.
La "Capital del Humor"
San Antonio de los Baños es conocida como la Villa del Humor o Capital del Humor. La ciudad ha sido siempre un lugar de ingenio. Es el hogar de dos grandes humoristas cubanos: Eduardo Abela y René de la Nuez. Ellos crearon a El Bobo y El Loquito, figuras importantes del humor político cubano.
El Bobo se hizo muy popular como crítico de un gobierno de la época. El Loquito fue una herramienta de humor durante los años de lucha contra otro gobierno. También destaca José Luis Posada, conocido como el "Gallego Posada". Él fue un artista gráfico que hizo caricaturas políticas.
Desde el 17 de marzo de 1979, la ciudad alberga el Museo del Humor. También es la sede de la Bienal Internacional del Humor.
Museo del Humor
El Museo del Humor está en una antigua casa de estilo neoclásico. Esta casa fue propiedad de importantes figuras históricas. El museo, ubicado en las calles 60 y 45, muestra la rica tradición del humor gráfico cubano.
Gracias a las 12 bienales internacionales del humor que se han celebrado allí, el museo tiene más de 10.000 obras originales. Estas obras provienen de más de 40 países. El museo tiene cuatro salas que muestran cómo ha evolucionado el humor cubano. También cuenta con dos salas temporales para exposiciones especiales y concursos.
Herencia cultural africana
La cultura yoruba tiene una gran presencia en San Antonio de los Baños. Muchas personas han contribuido a su desarrollo. Esta cultura es una herencia de los africanos que llegaron a la villa durante la época colonial.
Ciudades Hermanas
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Antonio de los Baños Facts for Kids