robot de la enciclopedia para niños

Pays d'en Haut para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pays d'en Haut
Colonia
1610-1763
Royal Standard of the King of France.svg
Bandera

1755 Bellin Map of the Great Lakes - Geographicus - GreatLakes-bellin-1755.jpg
El País de arriba en la Nueva Francia en un mapa de 1755 de Jacques Nicholas Bellin
Coordenadas 45°33′00″N 78°34′26″O / 45.55, -78.574
Capital Quebec
Entidad Colonia
 • País Reino de Francia
 • Virreinato Nueva Francia
Idioma oficial Francés
 • Otros idiomas Lenguas iroquesas
Lenguas algonquinas
Otras lenguas indígenas
Período histórico Colonización francesa de América
 • 1610 Establecido por Étienne Brûlé, primer europeo en explorar la región
 • 10 de febrero
de 1763
Cesión a Gran Bretaña
Forma de gobierno Colonia administrativa
Legislatura Consejo Soberano de Nueva Francia
Miembro de Imperio colonial francés
Precedido por
Sucedido por
Algonquinos
Provincia de Quebec (1763-1791)

El País de arriba (en francés: Pays-d'en-Haut) fue una gran región de la colonia francesa de la Nueva Francia en Norteamérica. Se encontraba al oeste de Montreal y abarcaba toda la zona de los Grandes Lagos, tanto al norte como al sur. También se extendía hacia el interior del continente hasta donde los franceses habían explorado. Esta área estaba bajo el control directo del Gobernador general de Nueva Francia y formaba parte de Canadá.

¿Qué territorio abarcaba el País de arriba?

El territorio conocido como el Pays-d'en-Haut durante la época de la Nueva Francia era una enorme extensión de tierra. Estaba ubicado al oeste de las áreas colonizadas en el valle del San Lorenzo, alrededor de los Grandes Lagos.

Historia del País de arriba

Los orígenes del Pays-d'en-Haut se remontan al inicio de la colonia de Nueva Francia.

Primeros exploradores y misiones

El primer europeo en aventurarse en esta región fue Étienne Brulé en 1610. Durante esos años, exploró muchas zonas, llegando a los Grandes Lagos canadienses (como el lago Superior y el lago Erie) y extendiéndose hacia el sur hasta lo que hoy es Pensilvania. También exploró el norte, llegando al territorio de los hurones. Brulé trabajaba para compañías de pieles, animando a las tribus a comerciar. Vivió con los hurones, adoptando sus costumbres y forma de vida.

En 1615, el padre Joseph Le Caron estableció una misión en Huronia, cerca de Sainte-Marie-au-Pays-des-Hurons. Más tarde, en 1639, los misioneros jesuitas también fundaron su misión en la misma región, cerca de la comunidad Huron-Wendat. En 1649, después de que los iroqueses atacaran el hogar de los hurones, los misioneros franceses regresaron a Canadá con los hurones que quedaban, quienes se establecieron en Wendake.

En 1634, Jean Nicolet fundó un pequeño puesto de comercio en la bahía de Les Puants, al sur de los Grandes Lagos. Este puesto se llamó La Baye. El primer colono en vivir allí fue Nicolas Perrot, enviado por el padre Claude-Jean Allouez. En 1671, los jesuitas construyeron una misión en La Baye. El fuerte La Baye se construyó en 1717. La ciudad de La Baye se fundó oficialmente en 1754.

Expansión francesa y comercio de pieles

Hacia 1660, Francia comenzó a expandirse hacia el interior de Norteamérica, en lo que hoy es el este de Canadá. Los franceses buscaban una ruta hacia China (el paso del Noroeste), querían aprovechar los recursos naturales como las pieles y los minerales, y deseaban convertir a los pueblos indígenas al catolicismo. Los comerciantes de pieles fueron los primeros en explorar el Pays-d'en-Haut (la región alrededor de los Grandes Lagos) en ese momento.

En 1659, Pierre-Esprit Radisson y Médard Chouart des Groseilliers llegaron al extremo occidental del lago Superior. Los sacerdotes fundaron misiones, como la Misión de Sault-Sainte-Marie, establecida en 1668 por Claude Dablon y Jacques Marquette. Esta misión se convirtió en un importante centro de comercio de pieles. En 1670, Dablon y Marquette fundaron otra misión en la isla Mackinac. Al año siguiente, esta misión se trasladó a la península de St. Ignace.

El 17 de mayo de 1673, Louis Jolliet y Jacques Marquette comenzaron a explorar el río Misisipí. Lo llamaron Sioux Tongo (el gran río) o Michissipi. Llegaron hasta la desembocadura del río Arkansas y luego regresaron. Descubrieron que el río fluía hacia el golfo de México y no hacia el océano Pacífico, como habían pensado.

Fortalezas en el norte

Se construyeron varios puestos comerciales y fuertes en lo que hoy es la provincia de Ontario y las praderas orientales. Algunos de ellos fueron Fort Kaministiquia (1679), Fort Frontenac (1673), Fort Saint Pierre (1731), Fort Saint Charles (1732) y Fort Rouillé (1750).

Fortalezas en el sur

En 1701, Antoine Laumet de La Mothe fundó Detroit. Allí construyó Fort Pontchartrain du Détroit, que se convirtió en un centro importante para la presencia militar francesa en la región. Este fuerte se apoyó en una red de fuertes ya existentes, como Fort Niagara (1678), Fort Sainte-Croix (1678), Fort Crèvecoeur (1680), Fort Michillimakinac (1683), Fort de Buade (1683), Fort Saint-Louis du Rocher (1683), Fort Saint-Nicolas (1685), Fort Saint-Antoine (1686), [[Fort Saint-Louis (Ontario)|Fort Saint-Louis]] (1691), Fort Saint-Joseph (1691), Fort La Pointe (1693) y Fort Le Sueur (1695).

Más tarde se construyeron otros fuertes, como Fort Michilimackinac (1715), Fort Miami (1715), Fort La Baye (1717), Fort Ouiatenon (1717), Fort Chagouamigon (1718) y Fort Beauharnois (1727). Estos fuertes servían como guarniciones militares y puestos de comercio. Ayudaban a Francia a mantener su control y facilitaban el comercio de pieles con los pueblos nativos. En 1717, las zonas del sur cercanas al río Misisipí, conocidas como el país de los illinois, pasaron de depender de Canadá a formar parte de la Luisiana francesa.

Asentamientos importantes

Además de los fuertes, los franceses establecieron varios asentamientos en el Pays d'en Haut al sur de los Grandes Lagos. Algunos de ellos fueron Detroit, La Baye (1634), la misión Sainte-Marie (1668), la misión Saint-Ignace (1670), la misión Saint-François-Xavier (1671) y Vincennes (1732). Sin embargo, Vincennes se unió al País de los Illinois en 1736 y pasó a depender de la Luisiana. Hacia 1773, la población de Detroit era de 1400 personas, y en 1776, llegó a 2144.

Más tarde, se construyeron otros cuatro fuertes para proteger el Pays-d'en-Haut: Fort Presque Isle (1753), Fort Le Boeuf (1753), Fort Duquesne (1754) y Fort Machault (1754).

El País de arriba después de 1763

Después del Tratado de París de 1763, el Pays-d'en-Haut pasó a estar bajo el control de los británicos. Sin embargo, los pueblos amerindios se opusieron a esta nueva autoridad. El jefe Pontiac, de los ottawas, logró unir a todas las tribus de la región de los Grandes Lagos en la «rebelión de Pontiac» contra los británicos.

Las fuerzas de Pontiac tomaron casi todos los puestos y fuertes del Pays-d'en-Haut (excepto Niagara y Détroit) y los quemaron. Esta rebelión llevó al rey Jorge III a emitir la Proclamación Real de 1763. Esta proclamación reconocía los derechos de los pueblos indígenas sobre las tierras que ocupaban y prohibía nuevos asentamientos más allá de los Apalaches. Esto causó mucho descontento entre los comerciantes y colonos americanos.

En 1774, el Parlamento británico aprobó el Acta de Quebec. Esta ley redefinió las fronteras de la provincia para incluir el Pays-d'en-Haut, incluyendo el Valle del Ohio y el País de los ilinueses. Sus límites eran: los montes Apalaches al este, el río Ohio al sur, el río Misisipí al oeste y el límite sur de las tierras de la Compañía de la Bahía de Hudson (conocida como Tierra de Rupert) al norte. En 1773, la población de Detroit era de 1400 habitantes, y en 1778, de 2144.

Después de la firma del Tratado de París (1783), los Estados Unidos recibieron del Reino Unido de Gran Bretaña la parte sur del Pays-d'en-Haut. A pesar del gran apoyo militar y naval francés, y el apoyo económico español, ni Francia ni España estuvieron presentes en las conversaciones finales. Sin embargo, los británicos se negaron a entregar el territorio hasta 1814, después de la guerra de 1812. Solo entonces el Reino Unido cedió esta parte del Pays-d'en-Haut a los Estados Unidos. A partir de ese momento, muchos pueblos amerindios fueron trasladados a lo que hoy es el estado de Oklahoma.

¿Qué significa "Pays d'en Haut" hoy?

Hoy en día, el término Les Pays-d'en-Haut se refiere a un municipio regional de condado en la región de Laurentides de la provincia de Quebec, al norte de Montreal.

Véase también

kids search engine
Pays d'en Haut para Niños. Enciclopedia Kiddle.