Joaquín Campos (pintor) para niños
Joaquín Campos López (Orihuela, 1748-Murcia, 1811) fue un pintor español muy importante de su época.
Contenido
¿Quién fue Joaquín Campos López?
Joaquín Campos López nació en Orihuela en 1748 y falleció en Murcia en 1811. Fue un artista talentoso que dejó muchas obras de arte, especialmente pinturas religiosas y retratos. Su estilo combinaba elementos del arte antiguo con toques de su propia creatividad.
Sus primeros años y formación
Joaquín Campos López estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia, una escuela muy reconocida para artistas. Allí fue alumno de José Vergara, un pintor destacado. Desde 1773, Joaquín Campos fue miembro de esta Academia.
En 1781, con el apoyo del famoso escultor Francisco Salzillo, Joaquín Campos fue nombrado director asistente de las clases de dibujo en la Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia. Esta sociedad había creado una Escuela Patriótica de Dibujo en 1779, donde muchos jóvenes aprendían a dibujar.
Sus primeras obras conocidas
Las primeras obras de Joaquín Campos que tienen su firma y fecha son de 1782. Entre ellas, se encuentra un retrato del obispo Manuel Rubín de Celis. También pintó cuadros para la capilla de la beata Mariana de Jesús en la iglesia de la Merced, mostrando momentos importantes de su vida.
Obras destacadas de Joaquín Campos
Joaquín Campos se estableció en Murcia y su taller produjo muchas pinturas para iglesias de la capital y de otras localidades cercanas. Aunque muchas de sus obras se perdieron con el tiempo, algunas se han conservado y nos permiten apreciar su talento.
Pinturas religiosas
Entre sus obras religiosas más grandes, se encuentra una Virgen del Carmen de gran tamaño en la iglesia de Santiago de Liétor, firmada en 1788. Esta pintura estaba pensada para cubrir el retablo principal de un convento.
El Museo de Bellas Artes de Murcia guarda varias de sus obras, como un San José de medio cuerpo, una Dolorosa (fechada en 1803), San Juanito besando el pie al Niño Jesús y la Magdalena penitente.
A principios del siglo XIX, pintó algunas de sus obras más importantes. Por ejemplo, la Inmaculada de la sacristía de la iglesia de Santo Domingo de Murcia, firmada en 1800. También creó La peste para el Ayuntamiento de Murcia, una obra que conmemora la valentía de los frailes murcianos que ayudaron a los enfermos durante una epidemia en 1804 en Cartagena.
Retratos importantes
Aunque pintó menos retratos que obras religiosas, Joaquín Campos también fue muy bueno en este género. Además del retrato del obispo Rubín de Celis, hizo un emotivo retrato del escultor Francisco Salzillo cuando ya era mayor. La Biblioteca Nacional de España conserva un dibujo de este retrato hecho por el propio Campos.
Es posible que este retrato, junto con el de Senén Vila, estuviera destinado a ilustrar el Diccionario histórico de Juan Agustín Ceán Bermúdez, un importante escritor de arte de la época, con quien Campos mantenía correspondencia.
El final de su vida
Joaquín Campos López falleció en Murcia en 1811. Ese mismo año, había firmado una de sus últimas obras, el Bautismo de Cristo, para la iglesia de San Juan Bautista.