Salminus noriegai para niños
Datos para niños Salminus noriegai |
||
---|---|---|
Rango temporal: Mioceno, 8,1 Ma - 8 Ma | ||
Estado de conservación | ||
![]() Extinto |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Subclase: | Neopterygii | |
Infraclase: | Teleostei | |
Orden: | Characiformes | |
Familia: | Characidae | |
Género: | Salminus | |
Especie: | Salminus noriegai Cione & Azpelicueta, 2013 |
|
Salminus noriegai es una especie de pez de agua dulce que ya no existe. Vivió en el noreste de Argentina hace unos 8 millones de años, durante una época geológica llamada Mioceno. Este pez pertenece al mismo grupo que los dorados actuales, que son peces muy conocidos en Sudamérica.
Contenido
¿Qué es Salminus noriegai?
Salminus noriegai es el primer y único pez de su tipo que se ha descubierto como fósil. Las otras especies de su género, Salminus, viven hoy en día. Los dorados modernos son conocidos por ser grandes cazadores en los ríos de aguas cálidas de Sudamérica. Se cree que Salminus noriegai también tenía hábitos de alimentación similares.
¿Quién descubrió y describió a Salminus noriegai?
Este pez fósil fue descrito por primera vez en el año 2013. Los científicos que lo estudiaron fueron el doctor Alberto Luis Cione y la doctora María de Las Mercedes Azpelicueta. Ambos son investigadores del Museo de La Plata en Argentina.
¿Cómo se encontró este pez?
El fósil que ayudó a describir a Salminus noriegai es un cráneo completo. Mide 9 centímetros de largo y está muy bien conservado. Esto permitió a los científicos estudiar sus huesos con mucho detalle.
¿Qué hace especial a Salminus noriegai?
Después de comparar el cráneo fósil con los dorados que viven hoy, los científicos encontraron algunas diferencias. Salminus noriegai tenía un ojo más alargado y sus huesos de la mejilla eran un poco distintos. También había diferencias en la forma de los huesos de su boca. Sus dientes en la mandíbula tenían una forma muy particular, parecida a un número "8".
Se calcula que este pez medía entre 50 y 60 centímetros de largo cuando estaba vivo. Las diferencias entre Salminus noriegai y los dorados actuales son pequeñas. Esto sugiere que este tipo de peces ha cambiado muy poco a lo largo de 8 millones de años.
¿Dónde se encontró el fósil de Salminus noriegai?
Los restos de Salminus noriegai se encontraron en un lugar llamado Toma Vieja. Está cerca de la ciudad de Paraná, en la provincia de Entre Ríos, en el centro-este de Argentina.
Los fósiles estaban en una capa de rocas llamada "Conglomerado osífero". Se cree que estas rocas son parte de la formación Ituzaingó, que se formó por ríos. La edad de estos restos se estima en 8 millones de años. Esto corresponde al inicio del Mioceno tardío.
El ambiente antiguo de Salminus noriegai
En la misma zona donde se encontró Salminus noriegai, se han descubierto muchos otros fósiles de peces de la misma época. Por ejemplo, se encontró una piraña gigante llamada Megapiranha paranensis.
Hace mucho tiempo, antes de que viviera este dorado, el océano Atlántico llegaba muy adentro de lo que hoy es el río Paraná. Formaba una gran bahía llamada mar entrerriense. Con el tiempo, el océano se retiró y el lugar se llenó de estuarios y agua dulce.
Los animales acuáticos encontrados en esta zona son parecidos a los que se han hallado en otras partes de Sudamérica. Por ejemplo, en la Formación Urumaco en Venezuela y la Formación La Venta en Colombia. Esto sugiere que estos lugares con agua estaban conectados entre sí en el pasado, quizás con la cuenca amazónica.
El descubrimiento de Salminus noriegai es muy importante. Nos ayuda a entender cómo era el pasado de este grupo de peces, algo que antes no se sabía.
¿Qué significa su nombre?
El nombre del género, Salminus, viene del latín. La palabra salmo significa 'salmón' y mino (o minus) significa 'menor'. Esto se debe a que estos peces se parecen un poco a los salmones, pero son más pequeños.
El nombre de la especie, noriegai, es un homenaje al paleontólogo Jorge Ignacio Noriega. Él fue quien encontró los restos de este pez.