robot de la enciclopedia para niños

Fos Bucraa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fos Bucraa
Tipo empresa
Industria minería
Forma legal sociedad anónima
Fundación 22 de mayo de 1969
Sede central Bucraa (Sahara Occidental)
Productos mineral fosfato

Fosfatos de Bucraa (conocida como Fos Bucraa) fue una empresa minera española. Se dedicaba a extraer fosfatos en la mina de Bucraa, en el Sahara Occidental. Fue fundada en 1962 con el nombre de «Empresa Nacional Minera del Sahara» (ENMINSA). Esto fue una iniciativa del Instituto Nacional de Industria (INI) de España.

Después de que España dejara el Sahara en 1976, la empresa pasó a ser parte de una compañía marroquí. Esta nueva empresa se llama Phosboucraa y forma parte del grupo estatal OCP Group.

Historia de Fos Bucraa

¿Cómo se descubrieron los fosfatos en Bucraa?

Los primeros depósitos de fosfatos en el norte del Sahara Occidental fueron encontrados en 1947. El geólogo español Manuel Alía Medina hizo este importante descubrimiento. Estos depósitos eran muy ricos, similares a los de Marruecos.

Al principio, se estimó que los costos de extracción serían altos. Además, la calidad del mineral parecía baja, por lo que los trabajos se detuvieron en 1956.

La etapa española de la empresa

El interés en estos yacimientos volvió, y el 4 de julio de 1962, el Instituto Nacional de Industria creó ENMINSA. Esta empresa continuó las investigaciones para encontrar más fosfatos.

Los trabajos se centraron en la meseta de Izic. Allí se descubrió en Bucraa uno de los yacimientos más grandes del mundo. La calidad del fosfato era excelente. Se decidió extraer el mineral usando un método llamado minería a cielo abierto.

En mayo de 1968, la empresa cambió su nombre a «Fosfatos de Bucraa», o «Fos Bucraa». Para entonces, ya se había completado una gran investigación. Se exploraron 2.250.000 hectáreas de terreno en solo once meses. También se hicieron muchos estudios geológicos y perforaciones.

La construcción de la cinta transportadora

Archivo:Automated conveyor belt of Spanish Sahara
Cinta transportadora para el transporte del fosfato al puerto de El Marsa.

En los años siguientes, se construyó una cinta transportadora muy larga. Tenía más de 100 kilómetros de largo. Esta cinta llevaba el fosfato desde la mina hasta el puerto de El Marsa, cerca de El Aaiún. En El Marsa, había un cargadero que se extendía tres kilómetros mar adentro. Esto permitía cargar el mineral en barcos para exportarlo.

En 1972, la extracción de fosfatos comenzó. Al año siguiente, la mina ya estaba funcionando a pleno rendimiento. Daba empleo a unas 2.000 personas, incluyendo 600 saharauis. Gracias a esto, la ciudad de El Aaiún creció mucho en economía y población.

La cinta transportadora y su terminal en el Atlántico fueron a veces blanco de ataques. Estos ataques eran realizados por grupos que se oponían a la presencia española en la zona. Hubo incidentes que afectaron la seguridad de los trabajadores y las instalaciones.

¿Cómo pasó Fos Bucraa a manos marroquíes?

En 1976, se firmaron unos acuerdos importantes que incluyeron un pacto económico. Este pacto no se hizo público hasta mayo de 1977. Parte del acuerdo fue que el 65% de la empresa Fos Bucraa pasaría a Marruecos. Así, Marruecos fortaleció su posición como uno de los principales exportadores de fosfatos del mundo.

El 1 de enero de 1976, el INI de España vendió el 65% de sus acciones a la Office Chérifien de Phosphates (OCP), una empresa marroquí. España mantuvo algunos representantes en el Consejo de Administración. Hubo un período de transición de unos dieciséis meses. Después de este tiempo, OCP tomó el control total de la mina. Los técnicos y administradores españoles dejaron Bucraa en mayo de 1977.

Archivo:Bou Craa mine
Mina de Fosfatos de Bucraa cerca de El Aaiún.

La actividad de la empresa se vio afectada por incidentes de seguridad en la cinta transportadora. Esto hizo que muchos de los trabajadores españoles se fueran.

Entre 1979 y 1986, la empresa sufrió pérdidas debido a los ataques y a los cambios en el precio del fosfato en el mercado internacional. Para resolver la situación, la participación de España en la empresa disminuyó. En 2002, OCP se convirtió en el único dueño de Fos Bucraa.

Hoy en día, la mina de Phosboucraa produce el 2% de los fosfatos de Marruecos. Marruecos es el segundo mayor productor mundial de fosfatos. También tiene el 70% de las reservas de fosfatos del mundo.

Más información

  • Región de El Aaiún-Saguía el-Hamra
kids search engine
Fos Bucraa para Niños. Enciclopedia Kiddle.