Río Mapocho para niños
Datos para niños Río Mapocho |
||
---|---|---|
![]() Vista del río en la ciudad de Santiago
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | cuenca del río Maipo | |
Nacimiento | Cerro El Plomo | |
Desembocadura | Río Maipo | |
Coordenadas | 33°42′40″S 71°01′20″O / -33.7111, -71.0222 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región Metropolitana de Santiago | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 110 km | |
Superficie de cuenca | 4 230 km² | |
Caudal medio | 6,1 m³/s | |
Mapa de localización | ||
El río Mapocho es un importante río que atraviesa la Región Metropolitana de Santiago en Chile. Es el río principal de la ciudad de Santiago, la capital del país. Nace en el cerro El Plomo en la cordillera de los Andes y termina su recorrido en el río Maipo.
El Mapocho recibe agua de la nieve que se derrite y de las lluvias. Fluye de noreste a suroeste y pasa por dieciséis comunas, incluyendo Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, Santiago y Maipú.
Contenido
El Río Mapocho: Un Viaje por Santiago
¿Dónde nace y cómo fluye el río Mapocho?

El río Mapocho comienza en el cerro El Plomo. Se forma por la unión de los ríos San Francisco y Molina en un lugar llamado La Ermita, en Lo Barnechea. Después, el río entra en la ciudad de Santiago y recorre unos 30 kilómetros.
A lo largo de su recorrido por la ciudad, el río está rodeado por importantes vías. En su orilla norte, se encuentran la autopista Costanera Norte y las avenidas Santa María y Presidente Salvador Allende. En la orilla sur, hay una red de parques y avenidas como Costanera Sur y Andrés Bello.
¿Qué cambios sufre el río al pasar por la ciudad?
Cuando el río llega a la comuna de Providencia, recibe agua del canal San Carlos. Este canal a veces trae mucho sedimento, lo que puede hacer que el agua del Mapocho se vea más turbia.
En Providencia y Santiago, el río fluye por un canal artificial de hormigón. Este canal tiene unos siete kilómetros de largo, 40 metros de ancho y cinco de profundidad. En esta parte del río, hay 21 de los 40 puentes que lo cruzan en la capital.
Más adelante, en Renca y Quinta Normal, el río tiene tres compuertas especiales. Estas compuertas ayudan a llenar un brazo artificial navegable en el Parque de la Familia. El puente Gran Envergadura de la Autopista Central, que mide 1.022 metros, es el más largo sobre el río.
Cerca de los límites de la ciudad, el estero Lampa en Pudahuel y el Zanjón de la Aguada en Maipú se unen al Mapocho. Finalmente, el río Mapocho desemboca en el río Maipo en la comuna de El Monte.
¿Cómo es el caudal del río Mapocho?
El río Mapocho tiene un régimen nivo-pluvial. Esto significa que su caudal (la cantidad de agua que lleva) es mayor en invierno por las lluvias y en primavera por el deshielo de la nieve en las montañas. Los meses con más agua suelen ser julio y noviembre. El caudal promedio anual es de unos 24 metros cúbicos por segundo.
Afluentes importantes del Mapocho
El río Mapocho se forma por la unión del Río San Francisco (de 25 km) y el río Molina (de 20 km). Otros ríos y esteros que le aportan agua son el estero Arrayán (17 km), el canal San Carlos (26 km) y el zanjón de la Aguada (27 km). También recibe agua de otros afluentes más pequeños como el estero Yerba Loca y el estero Colina.
Puentes destacados sobre el Mapocho
Muchos puentes cruzan el río Mapocho en Santiago. Algunos de los más importantes, que son considerados Monumentos Históricos, son:
- Puente peatonal Los Carros
- Puente Purísima
- Puente Vicente Huidobro
Otros puentes conocidos incluyen:
- Puente Centenario
- Puente del Arzobispo
- Puente Gran Envergadura
- Puente La Máquina
- Puente peatonal Condell
- Puente Pío Nono
Parques a lo largo del río
El río Mapocho cuenta con varios parques urbanos a lo largo de su recorrido por Santiago, especialmente en su ribera sur. Algunos de ellos son:
- Cicloparque Mapocho 42K
- Club de Golf Mapocho
- Parque Mapocho Río
- Parque de la Familia
- Parque de Los Reyes
- Parque Forestal
- Plaza Baquedano
- Parque Balmaceda
- Parque Uruguay
- Parque de las Esculturas
- Parque Titanium
- Parque Bicentenario
- Parque Monseñor Escrivá de Balaguer
- Parque Las Rosas
- Plaza San Enrique
Historia del Río Mapocho y Santiago
¿Cómo influyó el Mapocho en el Imperio Inca?
Los incas, que llegaron a la zona de Chile, construyeron una compleja red de canales de regadío usando el agua del Mapocho. Algunos de estos canales, como el canal de la Pirámide, todavía se usan hoy.
El Mapocho en la época colonial española
Cuando Pedro de Valdivia llegó a esta zona en diciembre de 1540, encontró una gran sequía. Se cree que los habitantes locales le sugirieron fundar un pueblo en una pequeña isla entre dos brazos del río, cerca del cerro Huelén. Sin embargo, estudios recientes sugieren que ya existía una ciudad inca en las orillas del Mapocho antes de la llegada de los españoles.
El 12 de febrero de 1541, Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago (originalmente llamada Santiago de Nueva Extremadura) a orillas del Mapocho. Esta ciudad se convertiría en la capital de Chile.
Con el tiempo, Santiago creció. En la orilla norte del Mapocho se desarrolló una zona agrícola llamada La Chimba, que hoy son las comunas de Recoleta e Independencia.
En la época colonial, el Mapocho tenía un brazo secundario que se separaba del cauce principal y volvía a unirse más adelante. Este brazo fue rellenado para crear lo que hoy es la Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins.
El primer puente en Santiago sobre el Mapocho fue el "puente de Palos", que unía la calle Puente con La Chimba. Más tarde, entre 1767 y 1779, se construyó el puente de Calicanto. Para proteger la ciudad de las inundaciones, también se construyeron los tajamares, muros de contención a lo largo del río.
El Mapocho en la República de Chile

A finales del siglo XIX, entre 1888 y 1891, se realizaron importantes obras para canalizar el río en Santiago. Esto ayudó a controlar las crecidas del río en invierno y mejoró la conexión entre el norte y el centro de la capital. Se construyeron nuevos puentes de acero y se rellenaron partes del lecho original, lo que permitió la construcción de la Estación Mapocho y el Parque Forestal.
En el siglo XXI, el río se ha integrado aún más con la ciudad. En 2005, se inauguró la Autopista Costanera Norte en la ribera del río. En 2010, el proyecto Mapocho Urbano Limpio desvió las aguas residuales del río a un colector subterráneo, mejorando la calidad del agua y eliminando malos olores. En 2015, se inauguró el Parque de la Familia, con un brazo artificial de aguas tranquilas para navegar.
Desbordes históricos del río Mapocho
El río Mapocho, al ser parte de la cuenca del río Maipo, puede experimentar grandes crecidas debido a las fuertes lluvias. Esto ha causado muchos desbordes a lo largo de la historia de Santiago.
Desde la llegada de los españoles, hay registros de desbordes. El más antiguo es de 1544. En 1574, grandes lluvias y nevadas causaron la destrucción de puentes y casas. Durante los siglos XVII y XVIII, hubo muchas inundaciones que dañaron la ciudad y los tajamares.
En el siglo XIX, el río se desbordó varias veces, incluyendo un "Gran Aluvión" en 1877. En el siglo XX, hubo desbordes en 1912, 1982 y 1986, entre otros. El desborde de 1982 fue muy impactante porque se transmitió en vivo por televisión.
El último gran desborde ocurrió en 2016, debido a un fuerte temporal. Partes de Providencia, Las Condes y Santiago se inundaron, afectando avenidas importantes, sótanos de edificios y estacionamientos subterráneos.
Actividades y Cultura en el Mapocho
La Puerta del Sur: Arte en el río
"La Puerta del Sur" es un festival anual de arte urbano que comenzó en 2016. Artistas de Chile y otros países pintan murales en las paredes del tramo canalizado del río en Providencia. El objetivo es crear obras de arte públicas y de calidad, permitiendo que la comunidad vea y participe en el proceso creativo.
Mapocho Río Arriba: Una carrera única
"Mapocho Río Arriba" es una carrera a pie anual que se realiza en el lecho del río. Se organiza en otoño, cuando el caudal del río es bajo. Los corredores recorren diez kilómetros en un estilo de campo a través. Esta carrera recauda fondos para la Fundación Astoreca, que apoya colegios gratuitos en zonas vulnerables.
Museo Arte de Luz: Iluminando el río
El "Museo Arte de Luz" es un proyecto que se inauguró en 2011. Consiste en proyectar pinturas sobre el lecho y los muros del río por la noche. Es una plataforma artística gratuita que se extiende por un kilómetro entre los puentes Patronato y Pío Nono. Fue el primer río del mundo en ser iluminado con arte de esta manera.
Museo de los Tajamares
El Museo de los Tajamares es un museo chileno, ubicado en el Parque Balmaceda, en la comuna de Providencia, Santiago, en la ribera sur del Río Mapocho. Se inauguró en 1980, pero está cerrado al público desde 2003. La Municipalidad de Providencia busca desde 2010 reabrir sus puertas, sin embargo el museo continúa cerrado y cubierto por una capa de tierra.
El Mapocho en el arte y la literatura

El río Mapocho ha inspirado a muchos artistas y escritores. El famoso poeta Pablo Neruda le dedicó la Oda al Invierno del Río Mapocho en su libro Canto general. El músico Víctor Jara lo menciona en su canción "En el río Mapocho".
Pintores como Giovatto Molinelli, Carlos Wood, Alberto Valenzuela y Rafael Correa han creado obras que muestran el río y sus tajamares.
El padre Alberto Hurtado, una figura muy querida en Chile, solía buscar a niños y ancianos bajo los puentes del Mapocho para llevarlos al Hogar de Cristo, una institución de ayuda social. El músico Roberto Parra también menciona el río en su cueca "La vida que yo he pasado".
El Mapocho es un eje central de Santiago, y a su alrededor han surgido muchos lugares importantes, como la estación Mapocho, el Mercado central de Santiago, la Vega Central y el Museo Nacional de Bellas Artes. También hay centros educativos y parques como la plaza Baquedano y el Parque Forestal.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mapocho River Facts for Kids