Alberto Valenzuela Llanos para niños
Datos para niños Alberto Valenzuela Llanos |
||
---|---|---|
![]() Alberto Valenzuela Llanos
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de agosto de 1869 San Fernando, Chile |
|
Fallecimiento | 23 de julio de 1925 Santiago, Chile |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Educación | ||
Educado en | Liceo Neandro Schilling | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Área | Pintura | |
Años activo | desde 1987, hasta 1925 | |
Ramón Alberto Valenzuela Llanos (nacido en San Fernando, el 29 de agosto de 1869, y fallecido en Santiago, el 23 de julio de 1925) fue un importante pintor chileno. Se le considera uno de los "cuatro grandes maestros de la pintura chilena", junto a Pedro Lira, Juan Francisco González y Alfredo Valenzuela Puelma.
Valenzuela Llanos fue un gran paisajista, es decir, pintaba paisajes. Se calcula que creó más de mil cuadros. Sus obras más destacadas muestran montañas nevadas, valles y vistas de París. Sus pinturas eran a menudo grandes, con colores suaves y relajantes. Reflejan el estilo impresionista que empezaba a ser popular en Chile. Recibió muchos premios y reconocimientos en otros países.
Fue alumno de Cosme San Martín y Juan Mochi, quienes dirigían la Academia de Pintura. Mochi fue quien más lo inspiró. También aprendió del pintor romántico Onofre Jarpa. Por su talento, el gobierno de Francia lo nombró caballero de la Legión de Honor en 1923. Un año antes de su muerte, en 1924, fue elegido miembro de la Sociedad de Artistas Franceses.
Contenido
Biografía de Alberto Valenzuela Llanos
Alberto Valenzuela Llanos nació en la provincia de Colchagua, en la ciudad de San Fernando. Sus padres, Ricardo Valenzuela y Florencia Llanos Lira, eran primos de una familia con tradición militar y de dueños de tierras. Aunque su familia tuvo un buen pasado, poco a poco fueron perdiendo dinero.
Primeros años y amor por la naturaleza
Desde joven, Alberto mostró un gran interés por la naturaleza. Le encantaba pasear por el campo y observar los paisajes. Dibujaba árboles y colores, y era conocido por ser una persona respetuosa y amable.
Comenzó sus estudios en una escuela pública y luego en el Liceo Neandro Schilling de San Fernando. Debido a la difícil situación económica de su familia, Alberto decidió trabajar en una textilería local en su tiempo libre.
El descubrimiento de su talento
Un día, cuando había pocos clientes en la textilería, Alberto se puso a dibujar flores de lirio en las telas. El dueño, aunque molesto por las telas "arruinadas", quedó muy impresionado con el dibujo. Le mostró las telas al padre de Alberto.
Al ver la calidad de los dibujos, el padre de Alberto se dio cuenta de que su hijo había nacido para ser artista. Consiguió que su hermano recibiera a Alberto en Santiago. Así, el joven pudo estudiar al mismo tiempo en el Instituto Nacional y en la Academia de Pintura.
Su formación artística y estilo
Fue una suerte para Alberto que el nuevo director de la Academia de Bellas Artes fuera el italiano Juan Mochi. A diferencia de otros directores, Mochi se preocupaba por que sus alumnos desarrollaran su propio estilo. No le importaba si seguían caminos artísticos diferentes. Gracias a esto, Valenzuela Llanos pudo dedicarse por completo a pintar paisajes.
Sus paisajes tienen a menudo tonos rosados y verdes suaves. Sus obras sobre la primavera muestran la belleza de las mañanas. Lo que más sorprende es el gran tamaño de sus cuadros, mucho más grandes que el promedio de su época. Debido a sus problemas económicos, tuvo que pintar muchas obras en poco tiempo. Esto hizo que su arte se distribuyera ampliamente por todo Chile. Le gustaba pintar los paisajes de la capital, como Lo Contador, Algarrobo y el Cajón del Maipo. Disfrutaba mucho pintando Lo Contador, que ahora se encuentra en Pedro de Valdivia Norte.
Personalidad y vida familiar
Alberto Valenzuela Llanos tenía una personalidad tranquila y serena. Su mayor alegría era pintar con óleo. Le gustaba simplificar los paisajes chilenos en sus obras. No se dejó influir por el ambiente bohemio de su tiempo. Se mantenía alejado de los conflictos políticos, preocupado por el bienestar de sus padres, hermanos y amigos en su ciudad natal. Por eso, siempre que podía, tomaba el tren para viajar a Colchagua a visitar a su familia.
Reconocimiento temprano y estudios en Europa
Su pintura mejoró rápidamente gracias a la guía de Mochi. Empezó a usar bocetos antes de pintar y a dominar la técnica del óleo. Lo más importante es que desarrolló un estilo propio y único, fruto de su esfuerzo y necesidad. Esto le valió reconocimientos tempranos. En 1889, sus obras llegaron al Salón Oficial de Santiago, donde al año siguiente ganó una medalla de bronce.
También en 1890, uno de sus cuadros fue presentado en el Salón de París, algo de lo que pocos artistas latinoamericanos de esa época podían presumir. En 1891, una de sus obras ganó una medalla en una exposición en Estados Unidos. El gobierno chileno le dio una beca para estudiar en París, a cambio de que enseñara en Bellas Artes por algunos años.
En Francia, estudió con Jean-Paul Laurens en la Académie Julian. Laurens había sido maestro de otros pintores chilenos importantes como Alberto Orrego Luco y Alfredo Valenzuela Puelma. Allí, Valenzuela Llanos conoció el Impresionismo y el Expresionismo. Durante este tiempo, pintó muchas obras de París por la mañana. Su esfuerzo fue recompensado con 18 votos en el Salón de París, ganando la primera medalla en 1913.
Regresó a Chile al enterarse de la enfermedad de su padre, aunque lamentablemente no llegó a tiempo. Con el apoyo del gobierno, entre 1901 y 1906, Valenzuela Llanos viajó varias veces a Europa, visitando países como España, Italia e Inglaterra.
Regreso a Chile y últimos años
En 1916, regresó a Chile de forma definitiva. Fue contratado para dar clases de dibujo en el Liceo Miguel Luis Amunátegui de Santiago. En 1910, se casó con Julia Montero, una de sus jóvenes alumnas. Poco después, reemplazó a Fernando Álvarez de Sotomayor como profesor principal de Pintura en la Escuela de Bellas Artes por un par de años.
Su forma de enseñar animaba a sus alumnos a ser independientes, tal como él había aprendido. Los impulsaba a recorrer Santiago y visitar lugares importantes. Sus alumnos lo apreciaban mucho, aunque pocos lograron desarrollar tanto talento como él. Falleció en Santiago el 23 de julio de 1925.
La mayoría de sus pinturas se encuentran en colecciones privadas. Sin embargo, algunas de sus obras más famosas están en el Museo Nacional de Bellas Artes, el Banco Central de Chile, la Pinacoteca de Concepción, el Museo Histórico O'Higginiano en Talca y el Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso.
El cuadro Arbustos en flor (Arbrisseaux en fleurs en francés) fue comprado por el gobierno francés en 1924 para el museo de Luxemburgo en París. Luego pasó al Jeu de Paume y, desde 1980, se encuentra en el Museo de Orsay.
Premios y reconocimientos de Alberto Valenzuela Llanos
- 1894 - Premio Certamen Edwards, Exposición Nacional Artística, Santiago, Chile.
- 1895 - Premio General Marcos Maturana, Exposición Nacional Artística, Santiago, Chile.
- 1895 - Medalla de Primera Clase en Paisaje, Exposición Nacional Artística, Santiago, Chile.
- 1896 - Premio General Maturana, Exposición Nacional Artística, Santiago, Chile.
- 1897 - Premio Certamen Edwards, Exposición Nacional Artística, Santiago, Chile.
- 1900 - Premio Certamen Edwards, Salón Oficial, Santiago, Chile.
- 1901 - Mención Honrosa, Exposición de Buffalo, Estados Unidos.
- 1903 - Medalla de Honor, Salón Oficial, Santiago, Chile.
- 1904 - Premio General Marcos Maturana, Salón Oficial, Santiago, Chile.
- 1910 - Medalla de Oro, Exposición Internacional de Santiago, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
- 1910 - Medalla de Plata, Exposición de Buenos Aires, Argentina.
- 1912 - Premio General Marcos Maturana, Salón Oficial, Santiago, Chile.
- 1912 - Medalla de la Sociedad de Artistas Franceses, Salón de París, Francia.
- 1913 - Segunda Medalla, Salón de París, Francia.
- 1914 - Premio de Honor Certamen Edwards, Salón Oficial, Santiago, Chile.
- 1920 - Oficial de Instrucción Pública, otorgada por el Gobierno Francés.
- 1923 - Cruz de Caballero de la Legión de Honor otorgada por el Gobierno Francés en honor a sus méritos.
- 1924 - Nombrado Miembro de la Sociedad de Artistas Franceses.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alberto Valenzuela Llanos Facts for Kids