robot de la enciclopedia para niños

Estalinismo para niños

Enciclopedia para niños

El Estalinismo es un término que se usa para describir la forma en que Iósif Stalin dirigió la Unión Soviética y aplicó las ideas del marxismo-leninismo durante el siglo XX. Este modelo fue adoptado por algunos países que siguieron el ejemplo soviético, con características como una economía controlada por el Estado y un solo partido político.

Algunas personas piensan que el estalinismo fue una continuación de las ideas de Lenin, mientras que otros lo ven como algo diferente o incluso lo comparan con el fascismo. A lo largo del siglo XX, muchos críticos del comunismo usaron la figura de Stalin para señalar problemas en este sistema.

Plantilla:Ficha de ideología política

¿Qué características definen al Estalinismo?

El sistema asociado al estalinismo tiene varias características importantes:

Control del poder y la sociedad

  • Gobierno centralizado: El poder estaba muy concentrado en una sola persona o un grupo pequeño, con un control fuerte sobre la sociedad.
  • Culto a la personalidad: Se promovía una admiración extrema hacia el líder, presentándolo como una figura casi perfecta y heroica.
  • Control del partido: El Partido Comunista de la Unión Soviética tenía un control muy estricto sobre todas las decisiones, siguiendo un modelo llamado "centralismo democrático".

Economía y desarrollo

  • Economía controlada por el Estado: El gobierno controlaba toda la economía, incluyendo la agricultura y la industria. Esto se hacía a través de planes a largo plazo, como los "planes quinquenales", que establecían metas de producción.
  • Colectivización: La tierra y los medios de producción agrícola se unieron y pasaron a ser controlados por el Estado o por cooperativas, a menudo de forma obligatoria. Esto afectó especialmente a los grandes propietarios de tierras y a los pequeños agricultores.
  • Industrialización rápida: Se dio mucha importancia a desarrollar la industria pesada (como la producción de acero y maquinaria) para construir la infraestructura necesaria y modernizar el país.

Control y propaganda

  • Prohibición de la propiedad privada: Las grandes fábricas, tierras y medios de transporte pasaron a ser propiedad del Estado.
  • Control de la información: Las editoriales, periódicos e imprentas eran propiedad del Estado.
  • Represión de opositores: Las personas que se oponían al gobierno eran perseguidas. Muchos terminaban en campos de trabajo forzado, conocidos como Gulags.
  • Propaganda y patriotismo: Se usaba mucha propaganda para promover las ideas del gobierno y fomentar un fuerte sentimiento de amor por la Unión Soviética.

Con estas características, algunos expertos y otros sistemas políticos han usado el término "estalinista" para describir a otros gobiernos que adoptaron medidas similares, como el de Enver Hoxha en Albania.

El impacto de Stalin en la Unión Soviética

Durante el tiempo que Iósif Stalin estuvo al frente de la Unión Soviética (desde 1924 hasta 1953), el país experimentó un crecimiento muy rápido y se convirtió en una potencia mundial.

Stalin impulsó un sistema económico y social donde las cooperativas y el control estatal eran clave. Su objetivo era que la Unión Soviética se convirtiera en una gran potencia industrial. Para lograrlo, se enfocó en:

  • Dar prioridad a la industria pesada para construir infraestructuras y electrificar el país.
  • Establecer una economía dirigida por el Estado a través de planes de cinco años.
  • La colectivización obligatoria de la agricultura y la industria.
  • Una fuerte presencia de la propaganda estatal para organizar a los trabajadores.
Archivo:Ves mir budet nash
Todo el mundo será nuestro, póster de Yákov Zaviálov, 1935.

¿Cómo se entendía el Estalinismo como teoría política?

Archivo:Gustavs Klucis-Marx-Engels-Lenin-Stalin
Cartel propagandístico de Gustav Klutsis: "¡Eleva la bandera de Marx, Engels, Lenin y Stalin!"

En la Unión Soviética, la doctrina oficial se llamaba "Marxismo-Leninismo". Se consideraba que Stalin no creó una teoría completamente nueva, sino que interpretó y aplicó las ideas de Karl Marx, Friedrich Engels y Lenin para adaptarlas a las necesidades de la sociedad.

Algunos seguidores de Stalin lo veían como el sucesor más importante de Lenin después de su fallecimiento en 1924. Ellos destacaban que Stalin había sido elegido Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética.

Las ideas principales de Stalin en la práctica política incluían:

  • La defensa de la idea de construir el socialismo en un solo país, para que la Unión Soviética pudiera sobrevivir.
  • La creencia de que el control del partido y del Comité Central debía aumentar a medida que el socialismo se desarrollaba.

El Estalinismo en la economía y la política

Archivo:May Day in London
Manifestación en Londres.

El término "estalinismo" fue usado por primera vez por los "trotskistas", un grupo que se oponía al gobierno de Stalin. Ellos argumentaban que la Unión Soviética bajo Stalin no era realmente socialista ni comunista, sino un tipo de Estado donde una élite burocrática, llamada nomenklatura, controlaba los recursos y obtenía beneficios, aunque no fuera dueña de los medios de producción.

Los planes quinquenales de Stalin lograron un desarrollo económico muy rápido en la Unión Soviética, con grandes avances en sectores como el hierro, el carbón y el acero. Se considera que la sociedad soviética pasó de un gran retraso a una posición de igualdad económica y científica en solo treinta años.

Debido a la influencia de la Revolución de Octubre en Rusia, muchos países en el siglo XX buscaron un modelo diferente al sistema de mercado y siguieron el ejemplo de la Unión Soviética, tanto en política como en economía.

Después de la muerte de Stalin en 1953, su sucesor, Nikita Jrushchov, criticó sus políticas y el "culto a la personalidad" de Stalin en un discurso en 1956. Esto inició un proceso de "desestalinización" y una cierta apertura. Muchos partidos comunistas en el mundo que habían apoyado a Stalin adoptaron estas nuevas ideas. Sin embargo, países como República Popular China y Albania, bajo Mao Zedong y Enver Hoxha respectivamente, no aceptaron estas críticas y mantuvieron su lealtad a las ideas de Stalin.

El Estalinismo en el mundo

El estalinismo en otros países, especialmente entre las décadas de 1930 y 1950, significaba seguir de cerca las políticas de Moscú. Algunos líderes de otros países que fueron considerados "estalinistas" por los críticos de Stalin incluyen a Mátyás Rákosi en Hungría, Georgi Dimitrov en Bulgaria, Klement Gottwald en Checoslovaquia, Bolesław Bierut en Polonia, Kim-Il Sung en Corea del Norte, Wilhelm Pieck en la Alemania Oriental y Horloogiyn Choybalsan en Mongolia.

El gobierno de Enver Hoxha en Albania es otro ejemplo, ya que él mismo se declaraba estalinista y mantuvo símbolos de Stalin incluso cuando otros países de Europa Oriental los habían retirado. Sin embargo, otros gobiernos socialistas no se consideran estalinistas porque adoptaron diferentes políticas económicas o alineamientos internacionales, como los de Nicolae Ceausescu en Rumania, Fidel Castro en Cuba o Deng Xiaoping en China.

También hubo casos de gobiernos socialistas que al principio fueron estalinistas pero luego cambiaron, como el de Josip Broz Tito en Yugoslavia, que dejó de serlo en 1948, o el de Gheorghe Gheorghiu-Dej en Rumania, que se unió a la desestalinización en 1956.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Stalinism Facts for Kids

kids search engine
Estalinismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.