Kim Il-sung para niños
Datos para niños Kim Il-Sung김일성 金日成 |
||
---|---|---|
![]() Kim en 1960
|
||
![]() 1.er líder supremo de la República Popular Democrática de Corea |
||
9 de septiembre de 1948-8 de julio de 1994 (45 años y 302 días) |
||
Presidente | Kim Tu-bong (1948-1957) Choi Yong-kun (1957-1972) Él mismo (1972-1994) |
|
Primer ministro | Él mismo (1948-1972) Kim Il (1972-1976) Park Sung-chul (1976-1977) Li Jong-ok (1977-1984) Kang Song-san (1984-1987) Ri Kun-mo (1986-1988) Yon Hyong-muk (1988-1992) Kang Song-san (1992-1994) |
|
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Kim Jong-il | |
|
||
![]() Presidente de la República Popular Democrática de Corea |
||
28 de diciembre de 1972-8 de julio de 1994 (21 años y 192 días) |
||
Predecesor | Choi Yong-kun (como presidente de la Asamblea Suprema) | |
Sucesor | Él mismo (como presidente eterno de la República) Kim Yong-nam (como Presidente de la Asamblea Suprema) |
|
|
||
![]() Primer ministro de Corea del Norte |
||
9 de septiembre de 1948-28 de diciembre de 1972 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Kim Il | |
|
||
![]() Secretario general del Comité Central del Partido del Trabajo de Corea |
||
11 de octubre de 1966-8 de julio de 1994 | ||
Predecesor | Él mismo (como presidente del Comité Central del Partido del Trabajo de Corea) | |
Sucesor | Vacante (1994-1997) Kim Jong-il (Secretario general del Partido del Trabajo de Corea) |
|
|
||
![]() Presidente del Comité Central del Partido del Trabajo de Corea |
||
30 de junio de 1949-11 de octubre de 1966 | ||
Predecesor | Kim Tu-bong | |
Sucesor | Él mismo (como secretario general del Comité Central del PTC) | |
|
||
![]() Vicepresidente del Comité Central del Partido del Trabajo de Corea |
||
28 de agosto de 1946-30 de junio de 1949 | ||
Presidente | Kim Tu-bong | |
Sucesor | Pak Hon-yong | |
|
||
![]() Presidente del Buró del Partido del Trabajo de Corea |
||
17 de diciembre de 1945-28 de agosto de 1946 | ||
Secretario | Pak Hon-yong | |
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Kim Tu-bong (como presidente del Comité Central del Partido del Trabajo de Corea) | |
|
||
![]() Presidente de la Comisión Militar Central del Partido del Trabajo de Corea |
||
4 de julio de 1950-8 de julio de 1994 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Kim Jong-il | |
|
||
![]() Comandante supremo del Ejército Popular de Corea |
||
4 de julio de 1950-24 de diciembre de 1991 (41 años y 173 días) |
||
Predecesor | Choi Yong-kun | |
Sucesor | Kim Jong-il | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | 김성주 | |
Nombre en coreano | 김일성 | |
Nacimiento | 15 de abril de 1912 Mangyongdae, Pionyang, Corea Japonesa |
|
Fallecimiento | 8 de julio de 1994 Pionyang, Corea del Norte |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Palacio del Sol de Kumsusan | |
Residencia | Palacio del Sol de Kumsusan | |
Nacionalidad | Norcoreano | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Familia | Dinastía Kim | |
Padres | Kim Hyŏng-jik Kang Pan-sok |
|
Cónyuge | Kim Jong-suk (1941-1949) Kim Song-ae (1949-1994) |
|
Hijos | Con Kim Jong-suk: Kim Jong-il Kim Man-il Kim Kyong-hui Con Kim Song-ae: Kim Kyung-jin Kim Pyong-il Kim Yong-il |
|
Educación | ||
Educado en | Jilin Yuwen High School | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político y escritor | |
Movimiento | Movimiento de Independencia de Corea | |
Instrumento | Órgano | |
Lealtad | Corea del Norte | |
Rama militar | Ejército Popular de Corea, Ejército Rojo y Ejército Unido Antijaponés del Nordeste | |
Rango militar | Taewŏnsu (desde 1992) | |
Conflictos | Segunda guerra sino-japonesa, Guerra soviético-japonesa, guerra de Corea y Guerra Fría | |
Título | Presidente eterno de la República | |
Partido político | Partido del Trabajo de Corea | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Kim Il-Sung (en chosŏn'gŭl, 김일성; en hancha, 金日成; pronunciado [kim ils͈ʌŋ]; Mangyongdae, Pionyang, Corea Japonesa; 15 de abril de 1912-Pionyang, Corea del Norte; 8 de julio de 1994) fue un político y militar que se convirtió en el primer líder supremo de Corea del Norte. Gobernó desde que el país se fundó en 1948 hasta su fallecimiento en 1994. Después de su muerte, su hijo Kim Jong-il tomó su lugar.
Bajo su liderazgo, Corea del Norte se organizó como un estado socialista. Esto significa que el gobierno controlaba gran parte de la economía. El país tuvo fuertes lazos con la Unión Soviética. Durante un tiempo, Corea del Norte tuvo una mejor calidad de vida que Corea del Sur.
Sin embargo, las cosas cambiaron en los años 80. Corea del Sur creció mucho económicamente. Mientras tanto, la economía de Corea del Norte se estancó. Kim Il-Sung desarrolló una idea llamada juche. Esta idea se centraba en la autosuficiencia y el nacionalismo coreano.
A pesar de esto, Corea del Norte recibió ayuda de la Unión Soviética hasta que esta se disolvió en 1991. La falta de esta ayuda afectó mucho la economía del país. Esto contribuyó a una gran escasez de alimentos en 1994. Kim Il-Sung fue un aliado cercano de líderes como Iósif Stalin y Mao Zedong. Se mantuvo en el poder durante muchos años. Era conocido como el Gran Líder y se desarrolló una fuerte admiración hacia él en Corea del Norte.
Fue primer ministro de 1948 a 1972 y luego presidente. También fue el secretario general del Partido del Trabajo de Corea. La fecha de su nacimiento y muerte son días importantes en Corea del Norte.
Contenido
Kim Il-Sung: Líder de Corea del Norte
Sus primeros años y la lucha por la independencia

El nombre de nacimiento de Kim Il-Sung era Kim Sŏng-ju. Nació en Mangyongdae, cerca de Pionyang, en Corea. En ese tiempo, Corea estaba bajo el control de Japón. La familia de Kim no estaba de acuerdo con la ocupación japonesa. Por eso, en 1920, tuvieron que irse a China.
Kim estudió en una escuela en Jilin. Sin embargo, su educación terminó cuando fue arrestado. Esto fue por "actividades que el gobierno no aprobaba". Se unió a grupos que luchaban contra los japoneses en el norte de China. En 1931, se unió al Partido Comunista de China.
En 1929, Kim se unió a una asociación juvenil. Participó en actividades que no eran bien vistas por las autoridades. Por ello, fue expulsado de su escuela.
Kim luchó en una unidad desde 1935. Fue ascendiendo hasta ser comandante en 1941. En ese momento, los japoneses hicieron que los grupos de lucha se fueran al norte de China. Fue entonces cuando adoptó el nombre de Kim Il-Sung. Este nombre ya lo había usado otro luchador coreano.
Luego, Kim fue a la Unión Soviética. Allí, los grupos coreanos trabajaban con las fuerzas soviéticas. Kim se convirtió en capitán de un batallón coreano.
En septiembre de 1945, Kim regresó a Corea. Esto fue después del fin de la Segunda Guerra Mundial. Japón se rindió y sus tropas se fueron de Corea. Con la ayuda de la Unión Soviética, Kim fue elegido líder de un comité provisional en el norte.
El inicio de Corea del Norte y la Guerra de Corea
En 1948, Corea estaba dividida en dos partes. No fue posible unificar el país. Kim se convirtió en el primer ministro de la República Democrática Popular de Corea. El partido político que él lideraba se formó al unirse varios grupos.
En febrero de 1946, Kim Il-Sung hizo algunos cambios importantes. Se repartió más de la mitad de la tierra cultivable. Se estableció una jornada laboral de 8 horas. También se hizo que las grandes industrias fueran propiedad del gobierno.
El 25 de junio de 1950, Corea del Norte atacó a Corea del Sur. Querían unir el país bajo un solo gobierno. Esto llevó a la guerra de Corea. Fue el primer gran conflicto entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Este periodo se conoce como la Guerra Fría.
Los registros muestran que la decisión de atacar fue de Corea del Norte. Las fuerzas norcoreanas tomaron Seúl. Luego ocuparon gran parte del sur. Pero las tropas de las Naciones Unidas, lideradas por Estados Unidos, recuperaron Seúl. Después, también tomaron Pionyang. Kim y su gobierno tuvieron que huir a China.

Entre 1946 y 1949, se aprobaron leyes para proteger los derechos de las mujeres. Desde entonces, las mujeres tuvieron los mismos derechos que los hombres. Podían votar, estudiar y recibir el mismo salario. También tenían los mismos derechos sobre la herencia. Los matrimonios no deseados fueron prohibidos y el divorcio se hizo legal.
En noviembre, fuerzas de China entraron en la guerra. Hicieron retroceder a las tropas de las Naciones Unidas. Ocuparon Pionyang y Seúl entre 1950 y 1951. Seúl fue recuperada por las Naciones Unidas. En 1953, el país quedó dividido en dos partes de forma definitiva.
El desarrollo de Corea del Norte y la idea Juche
La guerra había dejado a Corea muy dañada. El gobierno de Corea del Norte creó planes económicos. Estos planes se enfocaron en desarrollar la industria pesada. También se centraron en el desarrollo militar y en la agricultura colectiva.
En los años cincuenta, Kim era visto como un líder que seguía los principios soviéticos. Pero en los años sesenta, hubo diferencias entre China y la Unión Soviética. Kim trató de mantenerse neutral. Finalmente, criticó algunas ideas de China. En ese momento, desarrolló la ideología juche. Esta idea significa "autoconfianza". Llevó a que Corea del Norte se aislara más del resto del mundo.
Entre 1953 y 1960, la riqueza por persona en Corea del Norte creció mucho. Un informe de la CIA (una agencia de Estados Unidos) reconoció los logros del gobierno. Mencionó el cuidado de los niños, la mejora de la situación de las mujeres y la atención médica gratuita. También destacó las bajas tasas de mortalidad infantil.
En diciembre de 1972, se aprobó una nueva constitución. Se creó el cargo de presidente ejecutivo. Kim dejó de ser primer ministro y fue elegido presidente. En 1980, decidió que su hijo Kim Jong-il sería su sucesor. Le fue dando más responsabilidades en el gobierno. La familia Kim tenía el apoyo del ejército.
Con el tiempo, Kim Il-Sung desarrolló un crecimiento en la parte derecha de su nuca. Se creía que no se podía operar. Sin embargo, algunas personas dicen que fue el propio Kim quien no quiso operarse. Para las fotos oficiales, se pedía a los fotógrafos que se colocaran a su izquierda. Así, el crecimiento no se veía en las imágenes.
Últimos años y su legado
A principios de los años 90, Corea del Norte se aisló más. Esto fue por la caída del bloque soviético. Solo mantuvo un comercio limitado con China, Rusia, Vietnam y Cuba. Su economía se vio afectada por los grandes gastos en armas. La agricultura no podía alimentar a toda la población. A pesar de esto, los medios de comunicación del país seguían elogiando a Kim.
El 8 de julio de 1994, Kim Il-Sung falleció a los 82 años. Sufrió un ataque al corazón. Su hijo, Kim Jong-il, ordenó que los médicos de Pionyang lo atendieran. A pesar de los esfuerzos, Kim Il-Sung murió. Su fallecimiento se anunció treinta horas después.
La muerte de Kim Il-Sung llevó a un periodo de luto de diez días. Su funeral en Pionyang fue muy concurrido. Cientos de miles de personas de todo el país asistieron. El cuerpo de Kim Il-Sung se encuentra en el Palacio Memorial de Kumsusan. Está conservado en un ataúd de cristal para que la gente pueda verlo. En su honor, se creó una flor llamada kimilsungia.
En la Colina Mansu de Pionyang, hay un gran monumento en honor a Kim Il-Sung. Su estatua está rodeada de más de 200 esculturas. Estas representan a personas luchando contra la ocupación japonesa. Otros lugares que llevan su nombre son la Universidad Kim Il-sung y el Estadio Kim Il-sung. Es una tradición que los recién casados ofrezcan flores en la estatua más cercana de Kim Il-Sung.
La imagen de Kim Il-Sung se ve en muchos lugares. Está en el transporte público, escuelas, hospitales y hogares. También aparece en los billetes del won norcoreano y en sellos. Miles de regalos que recibió de personas de otros países se guardan en el Centro Internacional de la Amistad.
Galería de imágenes
-
Muro de Kim Il-sung y Kim Jong-il
-
Estatua de Kim Il-sung en Mansudae
Familia
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Kim Bo-hyon | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Kim Hyŏng-jik |
|
Kang Pan-sok | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Kim Jong-suk |
|
Kim Il-sung |
|
Kim Sŏng-ae |
|
Kim Yong-ju | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Kim Young-sook |
|
|
Song Hye-rim |
|
Kim Jong-il |
|
Ko Young-hee |
|
Kim Ok |
|
Kim Kyong-hui |
|
Jang Song-thaek |
|
Kim Pyong-il | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
Kim Sul-song |
|
Kim Jong-nam |
|
Kim Jong-chul |
|
Kim Jong-un |
|
Kim Yo-jong | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
Kim Han-sol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Libros escritos por Kim Il-Sung
Las obras completas de Kim Il-Sung suman 50 libros. Algunos de ellos son:
- Kim Il-sung (1979). Pensamiento revolucionario. Gijón: Júcar.
- Kim Il-sung (1994). En el Transcurso del Siglo. Pyongyang: Ediciones en lenguas extranjeras.
- Obras, Tomo 1 (1980). Ediciones en lenguas extranjeras, Pionyang.
- Obras, Tomo 2 (1980). Ediciones en lenguas extranjeras, Pionyang.
- Obras, Tomo 3 (1980). Ediciones en lenguas extranjeras, Pionyang.
- Obras, Tomo 4 (1981). Ediciones en lenguas extranjeras, Pionyang.
- Obras, Tomo 5 (1992). Ediciones en lenguas extranjeras, Pionyang.
- Obras, Tomo 6 (1981). Ediciones en lenguas extranjeras, Pionyang.
- Obras, Tomo 7 (1981). Ediciones en lenguas extranjeras, Pionyang.
- Obras, Tomo 8 (1981). Ediciones en lenguas extranjeras, Pionyang.
- Obras, Tomo 9 (1982). Ediciones en lenguas extranjeras, Pionyang.
- Obras, Tomo 10 (1982). Ediciones en lenguas extranjeras, Pionyang.
Premios y reconocimientos
Kim Il-Sung recibió muchas distinciones, entre ellas:
Orden de la Bandera Roja (URSS, 1945).
Orden de Sukhbaatar (Mongolia), 1953).
Orden Estrella de la República Socialista de Rumania en primera clase (Rumania, 1971).
Orden del León Blanco en primera clase (Checoslovaquia, 1973).
Orden de Georgi Dimitrov (Bulgaria, 1973).
Gran Cruz de la Orden de Mono (máxima condecoración de Togo, 1974).
Orden Nacional al Mérito (máxima condecoración de Mauritania, 1975).
Orden del Gran Conquistador (Libia, 1983).
Gran Cruz de la Orden Nacional (Madagascar, 1985).
Compañero de Honor de la República (Malta, 1985).
Orden José Martí (Cuba, 1986).
Orden Augusto César Sandino grado Batalla de San Jacinto (máxima condecoración de Nicaragua, 1986).
Orden Playa Girón (Cuba, 1987).
Orden de Lenin (URSS, 1987).
Orden de la Victoria del Socialismo (Rumania, 1987).
Orden al Mérito (Polonia, 1987).
Orden de la Estrella de Oro (máxima condecoración de Vietnam, 1988).
Estrella de Palestina (Palestina, 1993).
Héroe de la República Popular Democrática de Corea (en tres ocasiones; máxima condecoración de la RPDC).
Héroe del Trabajo de la República Popular Democrática de Corea.
Orden de la Bandera Nacional en primera clase (RPDC; cuatro ocasiones).
Estrella de la República de Indonesia en primera clase (máxima condecoración de Indonesia).
Medalla de Oro de la Nación (máxima condecoración de Laos).
Medalla Conmemorativa por el Centenario del Natalicio de Lenin (URSS).
Gran Cruz de la Real Orden de Camboya (máxima condecoración de Camboya).
- Orden de Karl Marx (Alemania).
Orden de Klement Gottwald por la Construcción de la Patria Socialista (Checoslovaquia).
- Doctor honoris causa de la Universidad de Argel (1975).
- Doctor honoris causa de la Universidad Quaid-i-Azam.
- Orden por la Contribución a la Victoria (Cámara Heráldica de Rusia, 2006, póstuma).
Véase también
En inglés: Kim Il-Sung Facts for Kids
- Partido del Trabajo de Corea
- Kim Jong-il
- Kim Jong-suk
- Estadio Kim Il-sung