Horloogiyn Choybalsan para niños
Datos para niños Horloogiyn Choybalsan |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de Mongolia |
||
1929-1952 | ||
Predecesor | Jamtsangiyn Damdinsüren | |
Sucesor | Losolyn Laagan | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en mongol | Хорлоогийн Чойбалсан | |
Nombre en mongol | ᠬᠣᠷᠯᠤᠠ ᠶ᠋ᠢᠨ ᠴᠣᠢᠢᠪᠠᠯᠰᠠᠩ | |
Nacimiento | 8 de febrero de 1895![]() |
|
Fallecimiento | 26 de enero de 1952 Ulán Bator (República Popular de Mongolia) o Moscú (Unión Soviética) |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Mausoleo de Sükhbaatar | |
Nacionalidad | Mongola | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Madre | Khorloo | |
Información profesional | ||
Ocupación | político, militar | |
Años activo | desde 1921 | |
Rama militar | Ejército Popular de Mongolia | |
Rango militar | Mariscal de la República Popular de Mongolia | |
Conflictos | Guerras fronterizas soviético-japonesas y Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial | |
Partido político | Partido Revolucionario del Pueblo de Mongolia | |
Horloogiyn Choybalsan (en mongol ᠬᠣᠷᠯᠤᠠᠶ᠋ᠢᠨ
ᠴᠣᠢᠢᠪᠠᠯᠰᠠᠩ, en Mongol Cirílico, Хорлоогийн Чойбалсан) fue un líder importante en la historia de Mongolia. Nació el 8 de febrero de 1895 y falleció el 26 de enero de 1952. Fue presidente de Mongolia desde 1929 hasta su muerte.
Choybalsan fue el cuarto presidente de la Mongolia moderna y también Mariscal de la República Popular de Mongolia del Ejército Popular de Mongolia. Durante su tiempo en el poder, fue la única persona con control político total en Mongolia.
Su cercanía con Iósif Stalin ayudó a Mongolia a mantener su independencia, pero también unió mucho al país con la Unión Soviética. Bajo su liderazgo, Mongolia mejoró su economía, política y lazos militares con la Unión Soviética. También hubo avances en la infraestructura y la educación. La independencia de Mongolia fue reconocida por más países, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial.
Contenido
Primeros años de Horloogiyn Choybalsan
Choybalsan nació en 1895 en una familia humilde. Era el menor de cuatro hermanos. Su madre era una pastora soltera llamada Khorloo.
Cuando tenía 13 años, ingresó a un monasterio budista para formarse como monje. Sin embargo, cinco años después, se escapó a Khüree (hoy Ulán Bator) y trabajó en varios oficios.
Un maestro lo ayudó a inscribirse en la Escuela de Traductores Ruso-Mongol. Luego, estudió en Irkutsk, Imperio Ruso, de 1914 a 1917.
La Revolución Mongola de 1921
Después de la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia, Choybalsan y otros estudiantes mongoles regresaron a Khüree. Allí, Choybalsan se unió a un grupo revolucionario llamado Konsulyn Denj. Este grupo quería resistir la ocupación china de Mongolia Exterior.
Choybalsan, que hablaba ruso, ayudó al grupo a comunicarse con el consulado ruso. Más tarde, Konsulyn Denj se unió a otro grupo nacionalista, Züün Khüree. El 25 de junio de 1920, formaron el Partido del Pueblo Mongol (PPM). En 1924, este partido cambió su nombre a Partido Revolucionario del Pueblo de Mongolia (PRPM).
Choybalsan y la Unión Soviética
En 1920, Choybalsan y otros líderes viajaron a Irkutsk para pedir ayuda a los soviéticos para lograr la independencia de Mongolia. Choybalsan y Damdin Sükhbaatar pasaron varios meses en Irkutsk, recibiendo entrenamiento militar. Sükhbaatar se convirtió en un mentor para Choybalsan.
En febrero de 1921, fuerzas rusas invadieron Mongolia y expulsaron a las tropas chinas. La Unión Soviética decidió apoyar a los revolucionarios mongoles.
Choybalsan y Sükhbaatar se trasladaron a Kyakhta para organizar las actividades revolucionarias. Choybalsan viajó en secreto a Khüree para reclutar más personas para el partido.
En una reunión secreta del PRM en Kyakhta en marzo de 1921, Choybalsan fue elegido miembro del gobierno provisional. También fue nombrado comisario político del Ejército Popular de Mongolia, liderado por Sükhbaatar.
Derrota de Ungern-Sternberg
El ejército mongol de Sükhbaatar, con 400 hombres, derrotó a la guarnición china en Kyakhta Maimaicheng. Luego, las fuerzas soviéticas y mongolas unidas lucharon contra las tropas de Ungern en varias batallas.
Choybalsan lideró un grupo mongol en el oeste de Mongolia. El 6 de julio de 1921, las fuerzas conjuntas entraron en Khüree sin resistencia. Choybalsan persiguió a los restos del ejército de Ungern y estuvo presente cuando Ungern fue capturado el 22 de agosto de 1921.
Ascenso al poder de Choybalsan
Después de la revolución, Choybalsan fue subjefe del Ejército Popular de Mongolia y presidente de la Liga de la Juventud Revolucionaria de Mongolia. Aunque fue uno de los fundadores del partido, no ocupó puestos de alto nivel en la década de 1920. Su carácter fuerte y su gusto por la bebida lo alejaron de otros líderes. Por un tiempo, fue degradado de Ministro de Relaciones Exteriores a Director de Museo.
Su carrera mejoró cuando funcionarios soviéticos, como Kliment Voroshilov, notaron su utilidad política a finales de los años 20 y principios de los 30.
La purga de Bodoo
A finales de 1921, los soldados de Choybalsan llevaron a cabo una campaña para modernizar la ropa mongola, cortando adornos "feudales". Esto causó enojo público y llevó a la ejecución del primer ministro Dogsomyn Bodoo en agosto de 1922. Choybalsan perdió su membresía en el partido y su puesto en el ejército.
Solo la ayuda de Sükhbaatar lo salvó. Choybalsan fue enviado a una academia militar en Moscú después de la muerte de Sükhbaatar en 1923. Un año después, regresó a Ulán Bator y se le ofreció el puesto de Comandante en Jefe de las Tropas Revolucionarias del Pueblo. También fue miembro del Presidium del Estado Gran Hural y del Comité Central del PRPM.
Políticas de derecha (1925-1928)
En 1924, Choybalsan apoyó a los líderes de izquierda del PRPM que pedían el arresto y ejecución de Danzan, un líder moderado. Después de la muerte de Danzan, la influencia de Choybalsan disminuyó. La facción de derecha del partido tomó el control y promovió políticas que buscaban un desarrollo económico más gradual.
El "Período Izquierdista"
Con el ascenso de Iósif Stalin en la Unión Soviética, la política del PRPM cambió. En 1928, comenzó el "Período Izquierdista". En 1929 y 1930, Choybalsan apoyó políticas de colectivización (unir tierras y ganado en granjas comunes), expropiación de tierras y persecución de la fe budista.
En 1930, Choybalsan impulsó reformas socialistas más fuertes, intensificando la confiscación de tierras y la colectivización forzada. En 1931, fue nombrado Ministro de Ganadería y Agricultura, lo que le dio más poder. Los pastores fueron obligados a ir a granjas colectivas, lo que causó la pérdida de un tercio del ganado mongol. Se confiscaron muchas propiedades y se ejecutó a más de 700 líderes de la nobleza mongola.
Estas medidas llevaron a levantamientos armados en 1932. Moscú ordenó una reducción temporal de estas políticas. Aunque más tarde se le atribuyó a Choybalsan haber criticado estas políticas, esto fue parte de la construcción de su imagen pública.
Japón, Manchuria y el "Asunto Lkhümbe"
En 1934, el nombre de Choybalsan apareció en el "Asunto Lkhümbe". Esta fue una conspiración inventada donde se acusó a Jambyn Lkhümbe, secretario general del PRPM, y a otros de conspirar con espías japoneses. La invasión japonesa de Manchukuo en 1931 había causado temor en Mongolia y la Unión Soviética. Más de 1.500 personas fueron implicadas y 56 fueron ejecutadas.
Choybalsan fue llamado a Moscú, donde fue interrogado. Sin embargo, pronto colaboró con la NKVD (policía secreta soviética) en el interrogatorio de otros mongoles. Satisfecho con su lealtad, Stalin ordenó al primer ministro de Mongolia, Peljidiin Genden, que nombrara a Choybalsan como vice primer ministro. Genden se opuso, pero no pudo evitarlo. La influencia de Choybalsan en Moscú creció. En 1935, Stalin le regaló un coche GAZ para aumentar su prestigio.
La Segunda Guerra Mundial
Batallas de Jaljin Gol

En 1939, el ejército japonés intentó probar la fuerza de los ejércitos soviético y mongol en la frontera con Manchuria. En tres batallas (de mayo a septiembre de 1939), una fuerza soviética liderada por Gueorgui Zhúkov derrotó a los japoneses cerca del pueblo de Nomonhan. Esta victoria, cerca del lugar de nacimiento de Choybalsan, ayudó a fortalecer su imagen como defensor de la independencia de Mongolia.
Apoyo a la Unión Soviética
Choybalsan prometió el apoyo de Mongolia a la Unión Soviética después de la invasión alemana en junio de 1941. Aunque Mongolia nunca declaró la guerra a Alemania, sí lo hizo a Japón en agosto de 1945.
Durante la guerra, la economía de Mongolia se adaptó para apoyar a la Unión Soviética con ganado, materias primas, dinero, alimentos y ropa militar. Choybalsan y el nuevo secretario general del PRPM, Yumjaagiin Tsedenbal, viajaron al frente cerca de Moscú para entregar regalos a las tropas soviéticas. Stalin le otorgó a Choybalsan la Orden de Lenin en 1944 por su ayuda.
Cambios internos
A pesar de la guerra, Choybalsan y los líderes del partido continuaron con algunos avances sociales. Choybalsan siempre buscaba la aprobación de Moscú para decisiones importantes. En 1940, Choybalsan organizó la salida del secretario general del PRPM, Baasanjav, y lo reemplazó con Yumjaagiin Tsedenbal, un favorito de Stalin.
Aunque dejó el liderazgo del partido, Choybalsan siguió siendo la figura más importante en la política de Mongolia. Impulsó reformas en la constitución para que se pareciera más a la Constitución de la URSS de 1936, lo que redujo el poder de la iglesia budista. Entre 1941 y 1946, el país adoptó la escritura cirílica en lugar de la tradicional escritura mongol. En 1942, se inauguró la Universidad Choibalsan en Ulán Bator, financiada por los soviéticos.
Fin de la Segunda Guerra Mundial y el "Gran Mongolia"

Choybalsan, un gran nacionalista mongol, siempre quiso unir a todos los mongoles bajo la República Popular de Mongolia. Hasta 1945, apoyó una revuelta en el este de Xinjiang para fortalecer la influencia de Mongolia. Vio la derrota de Japón como una oportunidad para lograr su sueño de una "Gran Mongolia", uniendo la Mongolia Exterior y la Mongolia Interior.
El 10 de agosto de 1945, Mongolia declaró la guerra a Japón, y ambos ejércitos atacaron las posiciones japonesas en el norte de China. Al mismo tiempo, Choybalsan promovió la idea de la unificación en la prensa. Sin embargo, cuando ordenó a las tropas mongolas avanzar hacia el sur de la Gran Muralla China, Stalin le ordenó que las retirara. Esto marcó la división permanente de la "Gran Mongolia" en una República Popular de Mongolia independiente y una Mongolia Interior vecina.
Posguerra
Modernización de Mongolia
Después de la guerra, Mongolia comenzó a construir las bases del socialismo. Choybalsan buscó modernizar el país siguiendo el modelo soviético y expandiendo la agricultura comunal. El primer plan de cinco años (1948-1952), financiado por la ayuda soviética, se centró en el desarrollo económico, la infraestructura y el aumento del ganado.
Se desarrollaron la mina de carbón en Nalaikh, la electrificación, fábricas de petróleo y minerales, el Ferrocarril Transmongoliano y otros sistemas de transporte y comunicación. También se mejoraron la educación y la salud. Choybalsan impulsó políticas para aumentar la alfabetización y desarrolló el sistema escolar. La victoria comunista en China en 1949 redujo la amenaza en la frontera sur de Mongolia, permitiendo que el ejército se redujera.
Reconocimiento internacional de Mongolia
Choybalsan mantuvo fuertes lazos con la Unión Soviética, renovando acuerdos de amistad y cooperación. Sin embargo, también entendió la importancia de que otros países reconocieran la independencia de Mongolia. En 1948, Mongolia estableció relaciones diplomáticas con Corea del Norte y luego con la República Popular China en 1949. En 1950, otros países socialistas como Alemania Oriental, Hungría, Polonia y Checoslovaquia también establecieron relaciones con Mongolia.
Relación con Stalin
En sus últimos años, Choybalsan siguió esperando una Mongolia unida. Sin embargo, cuando se dio cuenta de que Stalin no apoyaría la unificación, se sintió cada vez más decepcionado. La relación entre ellos se deterioró. En 1949, Choybalsan se negó a asistir a la celebración del 70 cumpleaños de Stalin en Moscú y envió a Tsedenbal en su lugar. En 1950, cuando algunos le sugirieron que Mongolia se uniera a la Unión Soviética, Choybalsan los regañó.
Fallecimiento de Choybalsan
A finales de 1951, Choybalsan viajó a Moscú para recibir tratamiento por cáncer de riñón. Murió allí el 26 de enero de 1952. Debido a los problemas con Stalin antes de su viaje, a veces se sospecha que fue asesinado.
El cuerpo de Choybalsan fue devuelto a Mongolia en un tren especial con honores militares. Se le dio un funeral de estado en la capital, y se declararon días de luto. Fue enterrado en el cementerio de Altan Ulgii. En 1954, su cuerpo fue trasladado al Mausoleo de Sükhbaatar en la Plaza Sükhbaatar. En 2005, el mausoleo fue demolido, y los restos de Choybalsan y Sükhbaatar fueron incinerados y enterrados nuevamente en el Cementerio de Altan Ulgii.
Legado de Horloogiyn Choybalsan
La imagen de Choybalsan en la Mongolia actual es compleja. Al morir, fue visto como un héroe y patriota. Su sucesor, Yumjaagiyn Tsedenbal, evitó que se investigaran a fondo sus acciones, lo que ayudó a mantener una imagen positiva de Choybalsan. Aunque hubo críticas oficiales en 1956 y 1969, y una decisión en 1962 de eliminar las "consecuencias dañinas del culto a la personalidad de Choybalsan", no hubo un debate público serio.
Algunos creen que los mongoles evitan culpar a Choybalsan para no culparse a sí mismos. La gente suele culpar a la Unión Soviética y a la NKVD, viendo a Choybalsan como una figura que tuvo pocas opciones más que seguir las órdenes de Moscú.
Después del fin del gobierno socialista en 1990, se ha reevaluado el gobierno de Choybalsan. Sin embargo, Choybalsan no es objeto de un fuerte resentimiento en Mongolia; ese sentimiento se dirige más hacia la Unión Soviética. Por ejemplo, la estatua de Stalin fue retirada en 1990, pero la estatua de Choybalsan sigue en pie frente a la Universidad Nacional de Mongolia en Ulán Bator, una institución que él ayudó a fundar. Además, la capital de la provincia de Dornod todavía lleva su nombre, Choibalsan.
Su fuerte postura a favor de Rusia y su papel en aumentar la dependencia de Mongolia de la Unión Soviética tuvieron un impacto duradero en la identidad y el desarrollo de Mongolia. La destrucción de muchos monasterios budistas también privó a Mongolia de una rica herencia cultural.
En 2017, el Banco de Mongolia lanzó una moneda con la imagen de Choybalsan.