robot de la enciclopedia para niños

Rumiñahui para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rumiñahui
Rumiñahui, por José Yépez A. (1925).jpg
Rumiñahui por José Yépez.
Información personal
Nombre de nacimiento Pillahuaso II
Nacimiento

Años

1490
Píllaro
Fallecimiento 25 de junio de 1535
Quito, Gobernación de Nueva Castilla
Causa de muerte Muerte en la hoguera
Familia
Padres
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad Imperio incaico
Rama militar Ejército del Imperio incaico
Rango militar General
Conflictos Guerras de los Andes septentrionales
Guerra civil incaica
Conquista del Perú

Rumiñahui (que significa "ojo de piedra" en quechua) fue un importante general del Imperio incaico. Nació alrededor de 1490 en Píllaro y falleció el 25 de junio de 1535 en Quito.

Fue un líder militar clave durante la guerra civil incaica, apoyando al príncipe Atahualpa. Después de la captura y muerte de Atahualpa, Rumiñahui continuó la lucha contra los conquistadores españoles y los grupos incas que los apoyaban.

Biografía de Rumiñahui

Rumiñahui era hijo del inca Huayna Cápac. Su madre, Nary Ati, era una princesa de Píllaro. Era común en la tradición inca que el Inca se casara con princesas de los pueblos conquistados para fortalecer la unión de sus territorios.

Rumiñahui era parte de la nobleza inca. Se sentía orgulloso de ser hijo de Huayna Cápac y alcanzó posiciones importantes gracias a sus habilidades militares. Su nombre original era Pillahuaso II. El apodo "Rumiñahui" (Ojo de Piedra) se le dio por su carácter fuerte y decidido, o quizás por una característica física en sus ojos. Sus soldados lo consideraban un "gran señor" y "caudillo".

Lealtad a Atahualpa

Cuando su padre, Huayna Cápac, falleció, Rumiñahui juró lealtad a su hermano Atahualpa. Cuando Atahualpa fue capturado por los españoles en Cajamarca, le pidieron grandes tesoros como rescate. Rumiñahui no envió los tesoros de Quito, pues pensaba que Atahualpa moriría de todas formas y era mejor proteger los bienes de su región.

Al enterarse de la muerte de Atahualpa, Rumiñahui llevó sus restos a Liribamba para darle un entierro honorable. El lugar exacto de su sepultura y el tesoro de Quito aún son un misterio.

Batalla de Tiocajas y la erupción del volcán

Cuando el ejército español de Sebastián de Belalcázar avanzaba hacia el norte, se encontró con las fuerzas de Rumiñahui en Tiocajas. Rumiñahui usó el terreno a su favor y rodeó a los españoles. Sus guerreros ya sabían cómo luchar contra las armas y caballos europeos.

Los españoles estuvieron a punto de ser vencidos. Sin embargo, en un momento crucial, el Volcán Tungurahua hizo erupción. Este evento asustó a los guerreros indígenas, quienes creyeron que era una señal de enojo de sus dioses. Rumiñahui, que estaba a punto de ganar, fue derrotado y tuvo que escapar con algunos de sus soldados.

Después de esta batalla, Rumiñahui no pudo expulsar a los españoles y finalmente fue capturado.

Fallecimiento de Rumiñahui

Rumiñahui fue ejecutado por los españoles el 25 de junio de 1535 en la Plaza Grande de Quito. Aunque su muerte fue un evento trágico, en Ecuador se le recuerda por su valentía y lealtad.

Rumiñahui como general de Atahualpa

No se sabe mucho de la juventud de Rumiñahui. Algunos historiadores creen que era medio hermano de Atahualpa y que su madre era de una familia noble de Píllaro. Lo que sí es seguro es que Rumiñahui pertenecía a la nobleza de su región, lo que le permitió alcanzar altos cargos militares.

Como general, Rumiñahui participó en varias campañas junto a Atahualpa. Cuando Huayna Cápac murió, Rumiñahui apoyó a Atahualpa en la Guerra civil incaica debido a su cercanía y la desconfianza que ambos sentían hacia los líderes de Cuzco.

Estuvo presente en los primeros enfrentamientos importantes de la guerra civil. Cuando las batallas se acercaron a la capital inca, Rumiñahui se encargó de proteger la retaguardia. Por eso, se encontraba en Cajamarca cuando Atahualpa fue capturado.

La captura de Atahualpa

Archivo:La Captura de Atahualpa - Juan Lepiani 1920s

Rumiñahui había aconsejado enfrentar a los españoles apenas llegaran, pero su consejo no fue seguido. Se quedó fuera de la ciudad de Cajamarca con un ejército de unos 5.000 soldados.

Muchos se preguntan por qué este ejército no intervino cuando Atahualpa fue emboscado. Probablemente fue por la estricta disciplina inca, que no permitía acciones sin órdenes directas, y por la rapidez de los acontecimientos, que causó mucha confusión. Además, temían dañar a Atahualpa, que estaba en medio del conflicto.

Cuando quedó claro que la situación era desfavorable, Rumiñahui ordenó la retirada a Quito, logrando salvar a sus tropas sin grandes pérdidas.

Asunción del liderazgo

Mientras Atahualpa estaba prisionero, Rumiñahui se limitó a observar a los españoles. Ayudó a recolectar tesoros para el rescate de Atahualpa, pero se negó a entregar el tesoro personal del reino de Quito, escondiéndolo en un lugar secreto.

Tras la muerte de Atahualpa en 1533, Rumiñahui comprendió que los españoles llegarían a sus tierras. Se encontró con la oposición de Illescas, un pariente de Atahualpa, quien prefería no enfrentarse a los extranjeros. Rumiñahui consideró esta postura una debilidad. Asumió el liderazgo en Quito para organizar la resistencia.

Resistencia contra los españoles

Archivo:Rumiñahui Monument
Monumento a Rumiñahui en la Plaza de la Resistencia Indígena (Píllaro).

Rumiñahui se enfrentó a un gran número de fuerzas españolas. Inicialmente, eran las tropas de Sebastián de Belalcázar, que buscaban oro en el norte. Luego se unieron Diego de Almagro y Pedro de Alvarado, quien llegó desde Puerto Viejo tras una difícil marcha.

Rumiñahui no estaba solo. Contaba con el apoyo de otros líderes indígenas como Zope-Zopahua y Razo-razo, y recibió refuerzos de Quizquiz desde el Cuzco. Sin embargo, los ejércitos indígenas operaron por separado, lo que dio ventaja a los españoles.

Un factor importante fue la alianza de los españoles con los cañaris. Estas tribus, antiguas rivales de los quiteños, esperaban recuperar su libertad con la ayuda española. Los cañaris les proporcionaron alimentos y ayudaron con el transporte, y fueron los primeros en combatir, permitiendo a los españoles intervenir en el momento clave.

A pesar de esto, las primeras batallas fueron muy duras. Lugares como Teocajas, Ambato, Pancallo y Latacunga fueron escenario de feroces combates. Las fuerzas quiteñas lucharon con valentía. En una batalla, Quizquiz logró matar a muchos enemigos y obligó al ejército español a retroceder. Sin embargo, Quizquiz fue asesinado por sus propios hombres en una discusión.

Un episodio notable fue la Tercera batalla de Tiocajas. El ejército de Rumiñahui, formado por tribus del norte como pastos, cayambis, puruháes, otavalos y caranquis, luchó valientemente contra las tropas de Belalcázar y sus aliados cañaris. Los españoles estuvieron a punto de ser derrotados. En ese momento, el volcán Tungurahua entró en erupción, lo que hizo que los hombres de Rumiñahui abandonaran sus armas, creyendo que era una señal divina.

Antes de que Quito cayera, Rumiñahui incendió la ciudad y escondió los famosos tesoros de Atahualpa. También tomó medidas para proteger a las mujeres de los templos de ser capturadas por los soldados extranjeros. Belalcázar entró en Quito en julio de 1534.

La conquista de Quito

La segunda fase de la resistencia fue muy difícil. Rumiñahui se refugió en las montañas, levantó a los indígenas de otras regiones y atacó Quito. Persiguió a Belalcázar y se escondió en lugares remotos como los Llanganates, retrasando la entrada final de Belalcázar a Quito por tres meses.

Después de que la ciudad española de Quito fuera fundada en diciembre de 1534, Belalcázar lanzó el ataque final contra Rumiñahui en Sigchos, en Cotopaxi. Rumiñahui, herido y solo, fue capturado por soldados españoles. Fue sometido a interrogatorios para que revelara el paradero del tesoro de Atahualpa, pero no dijo nada.

Muerte de Rumiñahui

El principal objetivo de los españoles al conquistar Quito era encontrar el oro, especialmente el tesoro de Atahualpa. Solo hallaron una pequeña cantidad, y el gran tesoro no apareció. Convencidos de su existencia, Belalcázar y sus capitanes buscaron por toda la ciudad, destruyendo templos y casas.

Al no encontrar nada, recurrieron a los prisioneros para obtener información. Rumiñahui y otros líderes fueron interrogados, pero no revelaron nada. Ante la falta de éxito, los españoles decidieron ejecutarlos. El 25 de junio de 1535, Rumiñahui y otros líderes como Zope-Zopahua, Quingalumba, Razorazo y Sina fueron ejecutados.

El Libro de Actas del Cabildo de Quito registra que el 25 de junio de 1535, "se hizo justicia" con los principales líderes de estas provincias que se creía que sabían del oro y la plata.

Homenajes a Rumiñahui

Archivo:01000+Sucres+Bill+Ecuador+1984
Billete de 1000 sucres.

Por su valentía, coraje y lealtad, Rumiñahui es recordado en Ecuador. Muchas calles, estadios, escuelas y monumentos públicos llevan su nombre. Su imagen apareció en el billete de mil sucres, la moneda de Ecuador antes de ser reemplazada por el dólar estadounidense en el año 2000.

Véase también

kids search engine
Rumiñahui para Niños. Enciclopedia Kiddle.