robot de la enciclopedia para niños

Puruhá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cultura Puruhá
Bowl with Face MET 1980.34.41.jpg
Información histórica
Periodo Período de integración
Primeros registros Siglo VII d. C.
Decadencia Siglo XVI d. C.
Información geográfica
Área cultural Sierra centro
Información antropológica
Pueblos relacionados Cañaris, Quitus, Caranquis
Idioma Puruhá
Religión politeísmo

Los puruhaes, también conocidos como puruhás o puruhuay, fueron un grupo de pueblos indígenas muy numerosos. Habitaron las provincias de Chimborazo, Bolívar, Tungurahua y parte de Cotopaxi en Ecuador.

Su forma de gobierno era una monarquía federativa. Esto significa que cada líder o "curaca" gobernaba su propio pueblo de forma independiente. Sin embargo, cuando surgían problemas importantes para todos, los líderes se reunían para tomar decisiones en una asamblea común. Esta asamblea era dirigida por el curaca principal. Tenían un gobierno bien organizado y leyes claras para decidir quién heredaría el poder. La monarquía era hereditaria y el hijo varón mayor solía ser el sucesor.

Cultura Puruhá: Origen y Significado

El nombre "Nación Puruhá" ha sido estudiado por varios investigadores. Algunos creen que el nombre "Puruhá" viene de varios grupos pequeños que vivían en la región. El término "Puruhuay" era un apodo.

Los cronistas españoles llamaron "Puruhayes" a todos los grupos de la provincia de Chimborazo. La palabra "Puruhuay" podría venir del idioma tsafiki, que significa "familia grande" o "tribu". Esto sugiere que los puruhaes llegaron a la región por migraciones, posiblemente desde el norte.

Historia de los Puruhaes

La historia de los pueblos originarios de Ecuador se divide en varios periodos. Los puruhaes se desarrollaron durante el "Período de Integración", que fue entre los años 500 y 1500 después de Cristo. En este tiempo, se formaron grandes grupos de pueblos con sus propios territorios y gobiernos.

Antes de la llegada de los incas y los españoles, en Ecuador existían varias culturas importantes:

  • En la Sierra: Pastos, Quitus, Puruhaes, Cañaris y Paltas.
  • En la Costa: Cayapas, Atacames, Mantas, Huancavilcas y Punaes.
  • En el Oriente: Quijos, Cofanes y Jíbaros (Shuaras).

Etapas de la Cultura Puruhá

Dentro del Período de Integración, la cultura Puruhá en la provincia de Chimborazo tuvo varias etapas:

  • Tuncahuán
  • San Sebastián o Guano
  • Elenpata
  • Huavalac
  • Conquista Inca
Archivo:Paccha Duchicela
Retrato de Paccha Duchicela

De todas estas etapas, la de Elenpata se considera la de mayor desarrollo. Fue un tiempo de gran florecimiento para la cultura Puruhá, sin presiones de otros pueblos. Elenpata es un lugar muy interesante para los arqueólogos y es importante en la mitología puruhá. Se cree que en esta región había un gran lago sagrado donde vivía Pini, una serpiente mitológica.

Después de Elenpata, vino el periodo de Huavalac, que duró cerca de un siglo. Este periodo fue interrumpido por la llegada de los incas. La historia cuenta que el inca Huayna Cápac se casó con una mujer puruhá llamada Paccha Duchicela para formar una alianza política.

Idioma Puruhá

Los puruhaes hablaban su propio idioma, que hoy en día se ha perdido. Se sabe muy poco de esta lengua, pero se cree que estaba relacionada con el idioma cañari. Compartían algunas terminaciones de palabras y sonidos. Por eso, se les agrupa como las lenguas cañar-puruhá.

Descubrimientos Arqueológicos Puruhá

En la zona del cantón Riobamba, existen varios sitios arqueológicos importantes de la cultura Puruhá. Algunos de ellos son el cerro Juan Coshitolo, el muro Ingapirca, Payacucha, el cerro Tzuztzuk y el cerro Collay.

Cerámica Puruhá

Archivo:Vasijapuruhaelenpata
Vasija con pintura negativa

La cerámica Puruhá cambió a lo largo de su historia. Cada etapa se distingue por el estilo de sus piezas. Las cerámicas más representativas son las de la etapa de Elenpata. Estas se caracterizan por tener decoración en color rojo y a menudo muestran figuras de personas o animales. Se usaban en ceremonias.

Puedes encontrar estas cerámicas en varios museos, como la Casa del Alabado. También eran comunes las "compoteras", que eran recipientes rústicos para alimentos y ceremonias, y los trípodes, usados en la vida diaria y en los entierros. La cerámica de Elenpata a menudo tenía pintura negativa y motivos geométricos.

El Cerro Collay

El cerro Collay es un sitio arqueológico muy importante. Mide unos 700 metros de altura y tiene una gran extensión. Se encuentra en la parroquia de Yaruquíes, en Riobamba. Se cree que fue un lugar ceremonial y de vivienda para los antiguos puruhaes.

En este cerro se han encontrado muchos fragmentos de cerámica y obsidiana. Su ubicación estratégica ofrecía una vista excelente, lo que lo hacía útil para la defensa. Los estudios arqueológicos en Collay comenzaron hace mucho tiempo y se retomaron en 2013. Se piensa que en la cima del cerro se realizaban rituales.

La mayoría de las cerámicas encontradas (74%) pertenecen a la cultura Puruhá. Esto confirma que el cerro Collay fue un asentamiento clave. La presencia de cerámica cañari también muestra que había mucho comercio entre estas culturas.

Textiles Puruhá

Archivo:H Guano 1011 (10) (16672352293)
Patrón de confección de textiles tradicionales en Guano, con técnica vertical

Un lugar sagrado importante para los puruhaes es el Puskhana Rumi, que en kichwa significa "Piedra de la Hilandera". Está en San Juan, Chimborazo. Se cree que era un lugar de culto relacionado con el hilado y el tejido.

En este sitio hay una piedra grande, de unos 90 metros, que está parcialmente enterrada. Se la considera sagrada y la gente local cuenta historias de supuestos milagros. Se le llama "espejo de piedra" porque se puede ver el reflejo de una persona en ella. El nombre "piedra de la hilandera" viene de la creencia de que una mujer hilaba allí, rodeada de ovejas. Se pensaba que si se dejaban ofrendas, el ganado se multiplicaría.

Entierros Puruhá

Los puruhaes enterraban a sus muertos a un metro y medio de profundidad. Esto los diferenciaba de los quitus, que los enterraban más profundo. Las investigaciones sobre estos entierros comenzaron en 1927 y se retomaron recientemente.

Se han encontrado entierros cerca del pueblo de Guano. Estos hallazgos son importantes porque muestran cómo era el comercio entre los diferentes pueblos de la región. También revelan que la sociedad puruhá tenía diferentes niveles sociales, lo que nos ayuda a entender mejor sus etapas de desarrollo.

Creencias y Rituales Puruhá

Archivo:Catequil
Catequil

La religión ancestral Puruhá incluía a dos dioses importantes: Catequil y Pillallau. Catequil era un dios muy venerado en los Andes del norte. Hay cuatro lugares llamados "Catequilla" en el territorio Puruhá, lo que sugiere que su culto era muy común allí.

El culto a Catequil implicaba baños sagrados en manantiales especiales. Se creía que la serpiente Pini vivía en una gran laguna en esta región, que desapareció después de una erupción del volcán Chimborazo. El objetivo de este ritual era formar a los futuros líderes de la comunidad. El culto a Catequil era tan importante que se mezcló con otras creencias, incluso con la de Illapa, el dios del trueno inca.

También se adoraba a Pillallau, que se creía que vivía en la cima del Volcán Chimborazo. Se le describía con cuerpo de cóndor y patas de puma. Aunque hoy en día se le llama "taita Chimborazo" (padre Chimborazo), las creencias antiguas decían que el Chimborazo tenía un espíritu femenino.

Los Puruhaes en la Actualidad

Dónde Viven Hoy los Puruhaes

Actualmente, los puruhaes viven principalmente en la provincia de Chimborazo. Se encuentran en nueve cantones:

  • Cantón Riobamba
  • Cantón Alausí
  • Cantón Colta
  • Cantón Chambo
  • Cantón Guamote
  • Cantón Guano
  • Cantón Pallatanga
  • Cantón Penipe
  • Cantón Cumandá

Se estima que hay alrededor de 200,000 puruhaes, organizados en unas 780 comunidades. Son bilingües, lo que significa que hablan dos idiomas: su lengua materna, el idioma kichwa, y el español.

Cómo Viven y Trabajan

Los puruhaes se dedican principalmente a la agricultura. Usan abono natural y herramientas tradicionales como el arado y la yunta (pareja de bueyes). Cultivan verduras y cereales, una parte para su propio consumo y otra para vender en los mercados locales. También crían ganado y elaboran artesanías, como ponchos, shigras (bolsos) y otras prendas de vestir.

Su Vestimenta Tradicional

Cada comunidad puruhá tiene sus propios diseños en los tejidos. Su ropa está llena de símbolos relacionados con la naturaleza, sus creencias y su comunidad. Los colores y formas de sus prendas son muy hermosos y cuentan historias.

Las fajas, llamadas chumpis en kichwa, tienen diferentes nombres según su tamaño y color. Por ejemplo, las kawiñas son largas y tienen cuatro colores: amarillo, rojo, verde y azul. Las fajas son más que solo ropa; son como libros abiertos que muestran la cultura, la identidad y la sabiduría de los pueblos andinos.

En algunas zonas, como el cantón Colta, las mujeres usan un chal verde que simboliza la naturaleza y la esperanza. La falda negra, llamada anaco, se sujeta con fajas de colores que representan la fuerza y la historia de sus pueblos. Los sombreros blancos con cintas y los accesorios rojos también tienen significados especiales.

Fiestas y Tradiciones

Los puruhaes celebran muchas fiestas, algunas de las cuales fueron influenciadas por los incas y luego por los españoles. Algunas de sus fiestas y costumbres originales eran:

  • La fiesta de la cosecha: Se celebraba en junio, cuando el maíz estaba maduro.
  • El nombre del hijo: Los padres realizaban un ritual para darle un nombre indígena al niño.
  • La minga de la casa: Todos ayudaban a construir una casa y luego celebraban con comida y bebida.
  • Matrimonio: El hombre ofrecía un regalo a la familia de la chica para pedir su mano.
  • El nacimiento: Se consideraba un evento natural. A la madre no se le exigía reposo especial.
  • Los entierros: A los difuntos se les sepultaba en sus propias casas, con sus mejores ropas, comida y bebida.
  • Educación: Los padres transmitían sus conocimientos a sus hijos a través de historias orales.
  • Idioma: Su idioma original, el puruhuay, se fue perdiendo con el tiempo, y adoptaron el kichwa.

Medicina Tradicional

Los puruhaes aún practican la medicina alternativa. Utilizan plantas medicinales para curar enfermedades y para equilibrar la energía. También usan animales, como el cuy, para diagnosticar problemas de salud. Es común que se bañen en cascadas para calmar los nervios. Además de estas prácticas, también usan la medicina moderna y acuden a los hospitales cuando es necesario.

Costumbres y Creencias

La alimentación de los puruhaes está muy ligada a los productos de la tierra. Consumen cereales y hortalizas como la máchica, arroz de cebada, morocho, zanahoria y brócoli. También incluyen frutas, carnes y alimentos procesados.

Sus creencias religiosas actuales combinan la católica y la evangélica con sus prácticas de religiosidad natural. Esto significa que mantienen un fuerte vínculo simbólico con la naturaleza.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Puruhá Facts for Kids

kids search engine
Puruhá para Niños. Enciclopedia Kiddle.