robot de la enciclopedia para niños

Royal Pavilion para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Royal Pavilion
Brighton Pavilion
Edificio listado como Grado I y Grade II listed park and garden
Brighton royal pavilion Qmin.jpg
Cúpula del Gran Saloon del Royal Pavilion
Localización
País Reino Unido
Localidad Brighton
Ubicación Brighton, Sussex del Este, Inglaterra, Reino Unido
Coordenadas 50°49′21″N 0°08′16″O / 50.822363888889, -0.13771666666667
Información general
Estilo Eclecticismo neo-oriental
Finalización 1823
Construcción 1787
Propietario Ciudad de Brighton & Hove
Diseño y construcción
Arquitecto John Nash, Henry Holland
Otros Frederick Crace, Robert Jones
https://brightonmuseums.org.uk/royalpavilion/

El Royal Pavilion (conocido como el 'Pabellón Real') es un edificio histórico ubicado en Brighton, Inglaterra. Fue construido en el siglo XIX como una residencia de verano junto al mar para Jorge IV del Reino Unido, quien en ese entonces era Príncipe Regente. También se le conoce como Brighton Pavilion.

Historia del Royal Pavilion

El Royal Pavilion tiene una historia fascinante, desde sus inicios como una pequeña granja hasta convertirse en un lujoso palacio real. Su evolución está ligada a la transformación de Brighton en un popular destino turístico.

Orígenes en Brighton

Brighton era un pequeño pueblo de pescadores hasta el siglo XVIII. Alrededor de 1740, el lugar se hizo famoso por las propiedades curativas del agua de mar, recomendadas por el doctor Richard Russell.

El príncipe de Gales, Jorge IV, visitó Brighton por primera vez en 1783. Sus médicos le sugirieron que el agua de mar podría ayudarle con su gota. Durante sus primeras visitas, el Príncipe se alojó en Grove House. A finales de 1780, Brighton comenzó a crecer, pasando de un pueblo pesquero a un centro turístico. El Príncipe se enamoró del lugar y alquiló una pequeña granja cerca del paseo marítimo. Este lugar le ofrecía privacidad, lejos de la Corte Real de Londres. En 1786, la casa fue alquilada por el duque de Marlborough, y el Príncipe de Gales finalmente la compró en 1807.

Ampliaciones y Transformaciones

Archivo:Brighton Pavilion stables edited
Las caballerizas, obra de Henry Holland, con su exótica cúpula de rasgos orientales.

El Príncipe Jorge era una persona con gran interés en la moda, las artes y la arquitectura. Su estilo de vida lujoso y sus gustos artísticos lo llevaron a endeudarse mucho. En 1787, el Parlamento acordó pagar sus deudas y aumentar sus ingresos.

De Granja a Villa Marina

En 1787, el Príncipe contrató al arquitecto Henry Holland para transformar su granja en una villa más grande. Esta villa se conoció como Marine Pavilion. Era una casa clásica de dos pisos con un estilo francés brillante. El Príncipe, fascinado por Oriente, la decoró con objetos y muebles importados de China. Las paredes estaban cubiertas con papel pintado a mano. La construcción terminó en junio de 1787.

Archivo:Brighton Marine Pavilion edited
El Marine Pavilion antes de la reforma de John Nash.

Reformas y Crecimiento de Brighton

En 1801, el Príncipe consideró nuevas modificaciones. Se añadieron dos alas ovaladas y el interior fue redecorado al estilo chino. En 1803, se inició la construcción de las caballerizas, conocidas como el "Domo", con una impresionante cúpula de vidrio. Estas se completaron en 1808 y podían albergar 62 caballos.

Jorge quería que su palacio fuera lo más cómodo y moderno posible. Se prestó mucha atención a la iluminación, la calefacción y el saneamiento. La Gran Cocina fue equipada con la tecnología más avanzada.

Mientras tanto, la ciudad de Brighton crecía rápidamente. La población aumentó de 3600 habitantes en 1786 a más de 40 000 en 1831. Las obras del palacio daban trabajo a los artesanos locales. La presencia de la corte y la alta sociedad británica impulsó el comercio y la construcción en la ciudad.

De Villa a Lujoso Palacio

La gran transformación del Marine Pavilion comenzó en 1815 y duró siete años. El Príncipe Jorge eligió al arquitecto John Nash, quien propuso un estilo oriental similar al de las caballerizas. Nash se inspiró en los diseños del paisajista Humphrey Repton.

Las obras incluyeron cambios en la fachada, la construcción de la Gran Cocina y dos nuevos salones: el Salón de Música y el Salón de Banquetes. Los trabajos de estructura y decoración interior finalizaron en 1823. El exterior del palacio, con sus cúpulas, torres y minaretes, tiene un aspecto romántico y exótico.

En 1817, Jorge contrató a Frederick Crace y Robert Jones para decorar el interior. Crearon un palacio lujoso con una decoración sofisticada y muebles de alta calidad. Jorge IV fue coronado rey en 1820.

Un Palacio Real Moderno

El Royal Pavilion incorporó los avances tecnológicos de su época. Contaba con las últimas innovaciones en calefacción, luz de gas y sistemas de fontanería con agua corriente e inodoros.

El Reinado de Guillermo IV

Guillermo IV, hermano de Jorge IV, fue un rey muy querido. Continuó usando el Royal Pavilion durante sus visitas a Brighton. A diferencia de Jorge IV, Guillermo era más accesible.

Sin embargo, el Royal Pavilion no era ideal para un rey casado, y se necesitó más espacio para el servicio de la reina Adelaida. Se construyeron más edificios, aunque la mayoría ya no existen. Guillermo y Adelaida usaron el Pavilion de una manera más sencilla y menos extravagante que en las décadas anteriores.

La Reina Victoria y la Venta del Palacio

Guillermo IV falleció en 1837 y fue sucedido por su sobrina, la reina Victoria. La reina Victoria visitó el Royal Pavilion por primera vez en 1837. Sin embargo, el estilo del pabellón y su asociación con su tío extravagante la hacían sentir incómoda. Victoria prefería una política de ahorro.

A medida que su familia crecía, el Royal Pavilion se quedó pequeño y no le ofrecía la privacidad que necesitaba. Por ello, decidió vender el palacio. En 1849, la ciudad de Brighton lo compró por 53 000 libras. La reina ordenó que se retiraran todas las decoraciones y muebles para usarlos en otras residencias reales, ya que se pensaba que el edificio sería demolido.

La Ciudad se Hace Cargo

Mientras tanto, Brighton seguía creciendo gracias a la Revolución Industrial y la llegada del ferrocarril desde Londres, lo que impulsó el turismo.

Los habitantes de Brighton entendían la importancia del palacio. En un año, el Royal Pavilion fue redecorado con un estilo similar, aunque menos lujoso, y se abrió al público.

En 1864, la reina Victoria devolvió muchos objetos de decoración, como candelabros y pinturas. Desde 1851 hasta los años 1920, la entrada costaba seis peniques. El Royal Pavilion se usaba para eventos, fiestas, ferias y conferencias. Los Jardines del Royal Pavilion también se abrieron al público.

Siglos XX y XXI

Durante la Primera Guerra Mundial, el Royal Pavilion se usó como hospital para soldados heridos de la India. Esto causó daños en los interiores. En 1920, se inició un programa de restauración, financiado por el Gobierno como compensación. La reina María devolvió muchas decoraciones y muebles originales, incluso piezas que habían sido llevadas al Buckingham Palace.

Después de una pausa durante la Segunda Guerra Mundial, las restauraciones continuaron. Para asegurar la precisión histórica, cada pieza se examina y compara con dibujos y documentos antiguos.

El programa de restauración ha enfrentado desafíos. En 1975, un incendio dañó el Salón de Música, que estuvo cerrado por 11 años. En 1987, una gran tormenta hizo que una esfera de piedra cayera de un minarete, atravesando el techo recién restaurado. El equipo de restauración ha trabajado arduamente para reparar estos daños.

Actualmente, el Royal Pavilion está abierto al público. También se usa para eventos educativos, banquetes y bodas. Es un símbolo de la prosperidad de Brighton y está muy ligado a la ciudad.

Archivo:Brighton - Royal Pavilion Panorama
El Royal Pavilion en la actualidad con sus jardines, abiertos ambos hoy en día al público.

Espacios Interiores del Royal Pavilion

Archivo:Brighton plan of the marine pavilion edited
Planta del Royal Pavilion. En el centro, el Gran Salón, y a los lados, el Salón de Banquetes y el Salón de Música.

El Royal Pavilion es un gran ejemplo del Eclecticismo neo-oriental. Sus enormes salones se destacan por las cúpulas con forma de bulbo, inspiradas en la arquitectura árabe.

Salón de Música

La música era una gran pasión de Jorge IV. En el Salón de Música, la orquesta del rey entretenía a los invitados con óperas italianas o de Haendel. El compositor italiano Rossini tocó aquí en 1823.

Esta sala está iluminada por nueve candelabros con forma de loto. Las paredes están decoradas con telas rojas y doradas al estilo chinoiserie, sostenidas por dragones pintados. Las ventanas tienen cortinas de seda azul. El techo, en forma de cúpula, está cubierto con escamas de yeso que dan la impresión de mayor altura.

Esta sala sufrió graves daños en el incendio de 1975. Fue restaurada, incluyendo la reproducción de la alfombra original. En 1987, una tormenta causó más daños, pero hoy la sala está completamente restaurada según el diseño original de Frederick Crace.

Archivo:Brighton Banqueting Room Nash edited
La lujosa sala de banquetes del Royal Pavilion, de la obra de John Nash Views of the Royal Pavilion (1826).

Salón de Banquetes

Este salón, el más al sur, fue diseñado para ser un escenario teatral para los invitados de Jorge IV. En sus banquetes se servían hasta 70 platos diferentes.

El diseño de esta habitación fue obra de Robert Jones. Incluye una cúpula poco profunda y lienzos con escenas chinas. Un espectacular candelabro de 9 metros de altura y una tonelada de peso cuelga de las garras de un dragón plateado. Otros seis dragones más pequeños iluminan la sala.

La impresionante mesa se basa en una pintura de 1823 de John Nash. La sala está decorada con candelabros originales y una colección de plata dorada, la más importante de su tipo abierta al público.

Archivo:Brighton Royal kitchen Nash's Views edited
La Gran Cocina incorporaba las últimas novedades en tecnología.

La Gran Cocina

Construida en 1816, la cocina fue una de las primeras partes en completarse durante la reforma de Nash. Fue diseñada para ser muy innovadora. Tenía un sistema de ventilación e iluminación con doce ventanas altas y un suministro constante de agua corriente. Las columnas de hierro fundido están adornadas con hojas de palmera.

Era inusual que una cocina estuviera tan cerca del comedor en esa época. Esto permitía a Jorge IV impresionar a sus invitados con las modernas tecnologías de la Gran Cocina.

Jorge IV era un admirador de la cocina francesa. En 1816, contrató al famoso chef Marie-Antoine Carême para trabajar en su casa de Londres y en el Royal Pavilion. Carême creaba obras maestras culinarias, como tartas de hasta dos metros de altura. Lamentablemente, Carême regresó a Francia un año después.

Después de que la ciudad comprara la propiedad en 1850, la Gran Cocina se usó para exposiciones de arte y como escuela de artes. Hoy, el interior está restaurado y decorado con más de 600 utensilios de cobre.

Salones de Recepción

El Hall de Entrada

Este hall tiene un color cálido con molduras rojas y azules. Está decorado al estilo chino, con figuras de mandarines que sostienen linternas de cristal. El diseño incluye nichos con estatuas y una galería con toldo, que recuerdan a las pagodas orientales.

La Galería

Los invitados pasaban por el Hall de Entrada y luego entraban en la Galería. Este pasillo conectaba todos los grandes salones del palacio. Las paredes estaban pintadas con diseños de rocas, árboles y pájaros sobre un fondo rosa. La decoración actual es una reconstrucción de 1950.

La Galería se iluminaba desde arriba, a través de un lucernario de vidrio pintado, y con lámparas por la noche. Estaba llena de muebles y decoración exóticos de China, usando técnicas como hierro fundido para imitar bambú y espejos estratégicamente colocados.

La Galería del Salón de Banquetes

Este espacio, que antes era una antesala y un salón de desayuno, se convirtió en un "salón de después de cenar" tras la remodelación de John Nash. Los invitados de Jorge IV se retiraban aquí para jugar a las cartas, charlar y beber en un ambiente tranquilo.

Columnas con capiteles de hierro fundido en forma de palmera sostienen el piso superior. Hoy, esta sala exhibe algunos de los muebles más elegantes de la Regencia, creados para conmemorar las victorias de Lord Nelson.

Archivo:Brighton Grand Saloon from Nash's Views edited
El Gran Saloon, dibujado por Nash en Views of the Royal Pavilion.

El Gran Salón (The Saloon)

Este era el corazón del Marine Pavilion original. Es la única sala del pabellón de Nash que conserva su forma circular original desde 1787. Su decoración interior ha cambiado varias veces a lo largo de los años.

El techo está pintado para parecer un cielo nublado, del que cuelgan tres grandes linternas con forma de dragones voladores. Las paredes estaban cubiertas con papel azul con adornos blancos y plateados, y pájaros de colores.

Desde 2006, se ha llevado a cabo un programa de conservación para restaurar el histórico Salón a su esplendor inicial. Los trabajos incluyen la limpieza del fresco del techo y la recreación de la decoración mural original.

La Galería del Salón de Música

Similar a la Galería del Salón de Banquetes, esta sala ofrecía un ambiente tranquilo para los invitados de Jorge IV después de la grandiosidad del Salón de Música. Podría haberse usado para pequeños conciertos o bailes.

El gran piano de palisandro con incrustaciones de bronce que se encuentra aquí fue traído por la reina María. Es similar al piano original de la época de la Regencia.

Los Dormitorios Reales

Los Apartamentos del Rey

En la reforma de John Nash, las habitaciones de Jorge IV se trasladaron a la planta baja para que el rey, que ya tenía sobrepeso y gota, pudiera acceder a ellas más fácilmente. Estos apartamentos tienen un estilo más sobrio y elegante, con muebles ingleses y franceses.

La cama original de Jorge IV, hecha en 1828, está en préstamo. Las habitaciones del rey incluyen el dormitorio, una biblioteca y una antesala. El cuarto de baño, que tenía equipamiento de lujo, fue demolido más tarde.

Habitaciones Yellow Bow

El papel tapiz favorito de Jorge IV, con diseños de dragones, fénix y aves del paraíso, se usó para decorar los apartamentos de sus hermanos. El nombre "Yellow Bow" (Arco Amarillo) viene del uso del vibrante color amarillo cromo, que resalta las pinturas chinas.

Estas habitaciones han sido restauradas a su diseño original, con el papel de dragón y el zócalo reproducidos cuidadosamente. El amarillo cromo resalta los colores de las pinturas chinas.

Apartamentos de la Reina Victoria

La Reina Victoria visitó el Royal Pavilion por primera vez en 1837 y lo describió como un lugar "extraño, extravagante y achinado". Más tarde, se alojó allí con su esposo Alberto y sus dos hijos en 1842. El piso superior fue adaptado para ellos. Victoria quería distanciarse de la extravagancia de la Regencia.

Como su familia crecía, el Royal Pavilion no le ofrecía suficiente espacio ni privacidad. Por eso, en 1850, vendió el palacio a la ciudad de Brighton.

Sus tres habitaciones (el dormitorio de la reina, la habitación del servicio y el ropero) han sido restauradas tal como estaban entre 1837 y 1845. El dormitorio de la Reina Victoria está decorado con papel pintado a mano al estilo chinoiserie, que forma una escena continua. La cama de caoba es una copia de la original de 1830.

Archivo:Brighton West Facing Front of Marine Pavilion edited
El Marine Pavilion y sus terrenos, antes de la remodelación de Nash.

Los Terrenos del Palacio

La granja original de Jorge IV tenía un terreno pequeño. A medida que su situación económica mejoró, pudo comprar más parcelas para crear la gran propiedad que se ve hoy. Los límites del terreno están marcados por las Puertas Norte y Sur.

La Puerta Norte

La Puerta Norte, que da a Church Street, es la entrada norte del Royal Pavilion. Es una puerta de estilo indio de piedra, con una cúpula de cobre y flanqueada por logias. Fue construida en 1832 para el rey Guillermo IV. En 1837, se decoró con flores para la primera visita de la reina Victoria.

La Puerta Sur

La Puerta Sur da a los Edificios del Pabellón. La primera entrada formal al sur fue la Logia del Sur, terminada en 1831. Tras la compra de la propiedad en 1851, la Logia del Sur fue demolida y reemplazada por la actual Puerta del Sur.

El arco indio actual mide 37 metros de altura y fue diseñado por Thomas Tyrwhitt. Lleva una inscripción que dice: "Esta puerta es el regalo de la India, en conmemoración de sus hijos que, asolada por la Gran Guerra, se tendió en el Pabellón, en 1914 y 1915". Fue dedicada en 1921.

La Casa de la Puerta Norte

La Casa de la Puerta Norte es un edificio de tres plantas, la única casa que queda de una antigua hilera de nueve. Fue remodelada en 1832 para que coincidiera con el estilo de la nueva Puerta Norte. Desde 1930, ha sido la sede de las oficinas del Royal Pavilion, galería de arte, museo y biblioteca pública.

Exterior del Royal Pavilion

John Nash transformó el Marine Pavilion de Henry Holland en un gran palacio de estilo indio. La gran cúpula central se equilibra con las cubiertas en forma de tienda del Salón de Música y el Salón de Banquetes, y un conjunto de cúpulas más pequeñas, minaretes y chimeneas. El exterior del Pavilion está pintado para imitar la piedra de Bath.

Establos Reales

El Domo fue construido originalmente como establo para el Príncipe de Gales en 1803 por William Porden. Su construcción costó 55 000 libras y se completó en 1808. Los establos podían albergar 60 caballos. Hoy en día, el edificio alberga el Brighton Museum & Art Gallery y el Dome Concert Hall.

Los magníficos establos fueron diseñados por William Porden. La gran cúpula, de 25 metros de diámetro y 20 metros de altura, fue una de las más importantes del mundo en ese momento. Un pasaje subterráneo conectaba los establos con el Royal Pavilion, permitiendo un acceso directo y privado.

Archivo:Brighton West front by Pugin 1824 edited
El Royal Pavilion recién acabadas las reformas.

Mercado del Maíz

Construido entre 1803 y 1808 por William Porden, el Mercado del Maíz fue originalmente la escuela de equitación del Príncipe de Gales. Hoy se usa para exposiciones y eventos. El exterior es de ladrillo amarillo con grandes ventanas orientales.

En 1856, la escuela de equitación se usó como cuartel de caballería. Adquirió su nombre actual en 1868, cuando el mercado de maíz se trasladó allí. Después de la Primera Guerra Mundial, se convirtió en una sala de exposiciones.

Los Jardines

Los jardines del Royal Pavilion fueron diseñados por John Nash como una zona de recreo para el rey. El diseño reflejaba la revolución en el paisajismo del siglo XVIII, con caminos curvos, grupos de árboles y vistas pintorescas. La creación de los jardines comenzó en 1816 y se completó a principios de 1820.

Durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los jardines fueron modificados. No fue hasta los años 1980 que se restauró el diseño original, un proceso que duró unos 20 años.

El camino serpenteante diseñado por Nash ahora recorre los jardines, con arbustos y flores a los lados. Los árboles y arbustos se eligieron de la lista que se le dio a Jorge IV en su momento.

La variedad de plantas en los Jardines cambia con las estaciones:

Problemas Estructurales y Conservación

Cuando Jorge IV falleció en 1830, la ambiciosa remodelación del Royal Pavilion ya mostraba problemas. El tejado tenía goteras y los desagües se desbordaban, causando daños. La restauración del Royal Pavilion comenzó a mediados del siglo XIX y continúa hasta hoy. En 1920, se inició un importante programa de conservación de interiores, con trabajos estructurales en los años 80.

Véase también

kids search engine
Royal Pavilion para Niños. Enciclopedia Kiddle.