Rosa Zárate (ciudad) para niños
Datos para niños Rosa ZárateQuinindé |
||
---|---|---|
Ciudad del Ecuador | ||
![]() Monumento al Sagrado Corazón de Jesús
|
||
Himno: Himno de Quinindé | ||
Localización de Rosa Zárate en Ecuador
|
||
Localización de Rosa Zárate en Esmeraldas
|
||
Coordenadas | 0°19′38″N 79°28′08″O / 0.32722222222222, -79.468888888889 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Ciudad del Ecuador | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Cantón | Quinindé | |
Alcalde | Ronal Moreno | |
Subdivisiones | 1 parroquia urbana | |
Fundación | 1840 | |
Superficie | ||
• Total | 1022,06 km² | |
Altitud | ||
• Media | 85 m s. n. m. | |
Clima | 27 °C | |
Curso de agua | Río Blanco y río Quinindé | |
Población (2022) | Puesto [[Anexo:Ciudades de Ecuador|50].º | |
• Total | 31 120 hab. | |
• Densidad | 30,45 hab./km² | |
Gentilicio | quinindeño, -a | |
Huso horario | ECT (UTC-5) | |
Código postal | EC080450 | |
Prefijo telefónico | 593 6 | |
Fiestas mayores | 3 de julio (Cantonización) 30 de agosto (Santa Rosa de Lima) |
|
Patrono(a) | Sagrado Corazón de Jesús y Rosa de Lima | |
Sitio web oficial | ||
Rosa Zárate, también conocida como Quinindé, es una ciudad importante en Ecuador. Es la capital del cantón Quinindé y la segunda ciudad más grande de la provincia de Esmeraldas. Se encuentra en el norte de la Región Litoral de Ecuador.
La ciudad está ubicada en una gran llanura, donde se unen los ríos Blanco y Quinindé. Su altitud es de 85 metros sobre el nivel del mar. El clima es tropical lluvioso, con una temperatura promedio de 27 °C.
Según el censo de 2022, Rosa Zárate tiene 31.120 habitantes. Esto la convierte en la quincuagésima ciudad más poblada del país. Sus orígenes se remontan al siglo XIX. A mediados del siglo XX, creció rápidamente debido a su buena ubicación. Se convirtió en uno de los centros urbanos principales de la provincia. Es un lugar clave para la administración, economía, finanzas y comercio de Esmeraldas. Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y el comercio.
Contenido
- ¿Por qué se llama Rosa Zárate?
- Historia de Quinindé
- Símbolos de Quinindé
- Geografía y clima
- ¿Cómo funciona el gobierno local en Quinindé?
- Transporte en Quinindé
- Turismo y cultura en Quinindé
- Economía de Quinindé
- Medios de comunicación
- Deporte en Quinindé
- Personajes destacados
- Galería de imágenes
- Ver también
- Véase también
¿Por qué se llama Rosa Zárate?
El nombre de Rosa Zárate viene de una mujer de Quito. Ella y su esposo, Nicolás Peña, fueron perseguidos por el ejército español en 1813. Ambos perdieron la vida en Tumaco mientras huían. Un año antes, ellos habían participado en un evento importante en Quito.
Historia de Quinindé
Fundación y primeros años
La parroquia Rosa Zárate fue fundada en octubre de 1916. Esto fue posible gracias al capitán Simón Plata Torres. Al principio, era un pueblo de pequeños agricultores. Con el tiempo, más personas llegaron. Se convirtió en un paso importante para viajar a la ciudad de Esmeraldas por el río.
El cultivo de palma africana
En 1953, la palma africana llegó a Ecuador. Se plantaron 50 hectáreas para ver si se adaptaba al clima. En Quinindé, el señor Scot, de Estados Unidos, comenzó a sembrar palma africana. Otros también lo hicieron, como Antonio Granda Centeno y Carlos Becdach.
El cultivo de palma creció mucho a partir de 1962. En 1970, se sembraron unas 2.500 hectáreas.
Cómo Quinindé se convirtió en Cantón
El progreso de la zona hizo que se buscara convertirla en cantón. Se formó un comité para lograrlo. Quinindé se hizo cantón junto con el Cantón Santo Domingo y el cantón El Carmen.
La cantonización ocurrió el 8 de junio de 1967. Se publicó oficialmente el 3 de julio del mismo año. Al principio, el cantón tenía las parroquias Rosa Zárate, Cube, Chura y Malimpia. Hoy en día, tiene seis parroquias, incluyendo Viche y La Unión de Quinindé.
Desarrollo económico y agrícola
En 1972, empresas internacionales compraron haciendas bananeras. Plantaron palma africana e instalaron una planta para extraer aceite.
En 1983, varias personas formaron la empresa Agroindustrias Quinindé S.A. (AIQUISA). En 1993, cien emprendedores crearon otra empresa, PALCIEN. Estas empresas ayudaron a que la economía de Quinindé creciera.
Quinindé fue un gran productor de banano, café y cacao. Actualmente, es el primer cantón en producción de palma africana y recursos forestales. Esto atrajo a muchos agricultores, especialmente de Loja y la sierra.
Símbolos de Quinindé
Himno de Quinindé
La letra del Himno de Quinindé fue escrita por Erasmo Ramírez Calderón. La música fue compuesta por Don Tácito Ortiz Urriola.
Bandera de Quinindé
La bandera tiene dos franjas. La franja verde representa la riqueza natural de la zona. Tiene cinco estrellas blancas en forma de arco, que simbolizan las cinco parroquias. La franja blanca simboliza el cielo claro que cubre la región.
Geografía y clima
El río Esmeraldas nace en este cantón. Se forma por la unión de los ríos Blanco y río Quinindé. Quinindé se encuentra en un terreno muy plano. Las elevaciones más importantes son Cupa y Cojimíes.
Este terreno plano es ideal para la agricultura y la ganadería. El clima de Quinindé es tropical lluvioso. Tiene dos estaciones: una de sequía y otra de lluvias.
¿Cómo funciona el gobierno local en Quinindé?
Organización territorial
La ciudad de Rosa Zárate es una parroquia urbana. Además, hay 5 parroquias rurales que forman el Cantón Quinindé. En Ecuador, una "parroquia" es una división administrativa dentro de un municipio.
La Municipalidad de Quinindé
La ciudad de Rosa Zárate y el cantón Quinindé tienen un gobierno municipal. Este gobierno es autónomo del gobierno central. Se llama Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Quinindé.
La municipalidad tiene dos partes principales:
- El alcalde, que es el líder ejecutivo.
- El concejo cantonal, que es el cuerpo legislativo.
La Municipalidad de Quinindé se basa en la Constitución y en la Ley de Régimen Municipal. Estas leyes le dan autonomía para funcionar, manejar su economía y administrarse.
El Alcalde de Quinindé
El alcalde es la persona que dirige la ciudad. Es elegido por voto directo de los ciudadanos. El alcalde dura cuatro años en su cargo y puede ser reelegido.
El vicealcalde no se elige directamente. Los miembros del Concejo Cantonal lo eligen entre ellos. El vicealcalde reemplaza al alcalde si este no puede cumplir sus funciones. El alcalde actual de Quinindé es Ronal Moreno, para el periodo 2023-2027.
El Concejo Cantonal
El Concejo Cantonal de Quinindé es como un pequeño parlamento local. Está formado por concejales. La cantidad de concejales depende de la población del cantón.
Quinindé tiene 9 concejales. Ellos son elegidos por voto y duran cuatro años en sus funciones. Pueden ser reelegidos. De los nueve, 5 representan a la ciudad y 4 a las parroquias rurales. El alcalde y el vicealcalde dirigen las sesiones del concejo.
Transporte en Quinindé
Por muchos años, la única forma de llegar a Quinindé era por río. Se usaban balsas y lanchas. Esto cambió en los años 60, cuando se construyó la carretera Esmeraldas-Quinindé-Santo Domingo.
Las carreteras son muy importantes para el progreso. La principal carretera de Quinindé está en muy buenas condiciones. Esto ha ayudado mucho al cantón.
La vía Marginal de la Costa pasa por Quinindé. Esta carretera conecta Quito con el sur y norte de Esmeraldas. Como Quinindé está en el centro de la provincia, todos los viajeros pasan por aquí.
Esto ha impulsado el comercio en la ciudad. Los domingos, hay muchas ferias. Pequeños comerciantes venden sus productos. Los campesinos son muy importantes para la economía de Quinindé. Ellos venden sus productos agrícolas y compran lo que necesitan para la semana.
Avenidas importantes
- 5 de agosto
- 6 de diciembre
- Jimmi Anchico
- Nueva Jerusalem
- 3 de julio
Turismo y cultura en Quinindé
Quinindé es un lugar cada vez más popular para el turismo. Está ubicado en la selva del Chocó biogeográfico. La ciudad ha mejorado mucho su oferta turística.
El turismo se enfoca en la belleza natural de la zona. Hay muchas áreas verdes y bosques cercanos. Estos lugares tienen una gran variedad de plantas y animales. Los científicos consideran esta zona un laboratorio para la investigación genética.
Puedes disfrutar de la naturaleza en las Reservas Ecológicas: MacheChindul y Cotacachi-Cayapas. También en los Bosques Tropicales Montañosos del Valle del Sade y la zona del Río Canandé. Puedes recorrer los ríos en canoa y descubrir paisajes hermosos.
Comunidades culturales
Quinindé es hogar de dos comunidades culturales importantes: la Nacionalidad Chachi y la Comunidad Afro. Estas comunidades han contribuido al desarrollo del pueblo quinindeño.
La Comunidad Afro tiene un ritmo contagioso con sus tambores, cununo, guasa, maracas y marimba. Esta música es un símbolo de la provincia. Sus bailes cautivan a todos.
Gastronomía local
La comida típica de Quinindé es muy variada. Algunos platos son:
- Encocao
- Tapao
- Rellena
- Bollos
- Caldo de manguera
- Chucula de chontilla, chonta y maduro
- Casave de guineo
- Fruta de pan
- Pipas heladas
- Cocadas negras y blancas
Para preparar estos platos, se usan carnes y mariscos como:
- Guaña
- Camarón de río
- Tilapia
- Cangrejo
- Gallina criolla
- Guanta (un animal en peligro de extinción)
Estos ingredientes se combinan con plátano, coco, maní, maduro, albahaca, chillangua y orégano.
Economía de Quinindé
Quinindé es una ciudad con mucha actividad comercial. Tiene importantes empresas financieras y comerciales. Su economía se basa en el comercio, la ganadería y la agricultura.
Las principales industrias son la maderera y la agrícola. Esto incluye la piscicultura (cría de peces) y la avicultura (cría de aves). La mayoría de los habitantes trabajan en el comercio formal e informal. También en negocios, agricultura y acuicultura.
La inversión privada ha ayudado al crecimiento de la ciudad. Se han construido nuevos edificios y oficinas. Esto ha convertido a Quinindé en un lugar atractivo para hacer negocios.
Medios de comunicación
Quinindé tiene una red de comunicación que sigue creciendo. La ciudad cuenta con:
- Prensa escrita
- Radio
- Televisión
- Telefonía
- Internet
- Servicio postal
Telefonía
La telefonía fija sigue existiendo, pero la telefonía celular es mucho más usada. Hay tres empresas de telefonía fija: CNT (pública), TVCABLE y Claro (privadas). También hay cuatro empresas de telefonía celular: Movistar, Claro, Tuenti (privadas) y CNT (pública).
Radio
Hay muchas estaciones de radio nacionales y locales. También se pueden escuchar radios de provincias cercanas.
Medios televisivos
La mayoría de los canales de televisión son nacionales. Recientemente, se han añadido canales locales.
Deporte en Quinindé
La Liga Deportiva Cantonal de Quinindé organiza el deporte en todo el cantón. El deporte más popular es el fútbol, como en todo el país.
Hay cuatro equipos de fútbol de la ciudad que participan en la Asociación de Fútbol No Amateur de Esmeraldas. Como Quinindé era una localidad pequeña cuando se fundaron los grandes equipos del país, no tiene un equipo muy famoso. Por eso, muchos de sus habitantes apoyan a los clubes de Guayaquil: Barcelona Sporting Club y Club Sport Emelec.
El estadio principal para jugar fútbol es el Estadio Pascual Mina. Fue inaugurado en 1993. Equipos como el Brasilia, Quinindé S.C., Atlético Quinindé y la Unión Deportiva Juvenil juegan allí. Tiene capacidad para 4.000 espectadores. El estadio también se usa para eventos culturales y conciertos.
Personajes destacados
- Emérita Quiñónez (1932 - 2014): Fue la primera mujer en Ecuador en ser nombrada gobernadora.
- Jaime Hurtado (1937 - 1999): Fue el primer diputado afrodescendiente de Ecuador.
- Willian Pacho (2001 - ): Es un futbolista ecuatoriano. Fue el primer jugador de Ecuador en ganar una Liga de Campeones de la UEFA.
Galería de imágenes
Ver también
- Ciudades de Ecuador
- Provincia de Esmeraldas
- Cantón Quinindé
- Esmeraldas
Véase también
En inglés: Quinindé Facts for Kids