Río Grío para niños
Datos para niños Río Grío |
||
---|---|---|
Río Griu | ||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca hidrográfica del Ebro | |
Nacimiento | Sierra de Algairén (Sistema Ibérico) | |
Desembocadura | Río Jalón | |
Coordenadas | 41°30′03″N 1°23′41″O / 41.50096, -1.39481 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 40 km | |
Superficie de cuenca | 200 km² | |
Caudal medio | n/d m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 1 235 m Desembocadura: 360 m |
|
Mapa de localización | ||
Localización aproximada de la boca del río Grío en el Jalón (el grio no está representado) | ||
El río Grío (también conocido como río Griu en aragonés) es un río pequeño pero importante en la provincia de Zaragoza, en Aragón, España. Es un afluente del río Jalón, que a su vez entrega sus aguas al gran río Ebro.
En el futuro, se planea construir una presa llamada embalse de Mularroya en la parte final de su recorrido. Como el río Grío no siempre lleva mucha agua, la mayor parte del agua para esta presa vendrá del río Jalón.
El río Grío nace en el pico de La Atalaya, en la sierra de Algairén, que forma parte del Sistema Ibérico. Su nacimiento está a 1.235 metros de altura, cerca del pueblo de Codos. El río viaja encajonado entre montañas como la Sierra Modorra, Algairén y Vicor. Pasa por varios municipios como Codos (donde recibe agua del río Güeimil), Tobed, Santa Cruz de Grío, Aldehuela de Grío (que ahora está deshabitado) y La Almunia. Finalmente, desemboca en el río Jalón, cerca de Ricla.
Cerca de La Almunia, una parte del agua del río se desvía para formar la Acequia de Grío. Esta acequia ayuda a regar más de 580 hectáreas de tierras de cultivo entre los municipios de Ricla y La Almunia.
También cerca del nacimiento de esta acequia se encuentra el lugar natural de Mularroya. Este es un valle con barrancos donde viven muchas especies de animales. Por ejemplo, se pueden encontrar murciélagos como el de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) y el troglodita (Miniopterus schreibersi). También hay aves rapaces como el águila culebrera (Circaetus gallicus), el águila perdicera (Hieraetus fasciatus), el águila real (Aquila chrysaetos) y el buitre (Gyps fulvus). Esta zona está protegida como zona de especial protección para las aves (ZEPA), lo que ha generado debates sobre el proyecto del Embalse de Mularroya en este mismo valle.
Contenido
Geografía del Río Grío
¿Cómo se Llamaba Antes el Río Grío?
Se cree que el nombre "río Grío" no siempre se usó para todo el río. Al principio, solo se aplicaba a la parte central. Por ejemplo, desde su nacimiento hasta el pueblo de Codos, se le conocía como río San Gil. Más abajo, en Tobed, se le llamaba río Tobed. Y cerca de su desembocadura, la gente lo llamaba el Cascajar.
Un texto antiguo lo explica así: "El Grío... desde su nacimiento hasta el pueblo de Codos... se introduce en el Partido de Calatayud por la jurisdicción de Toved... hasta el olivar de Morata, denominándose en este trozo río de Toved. Desde este punto toma el nombre de Grío... sigue su curso hasta el eremitorio de Nuestra Señora de los Palacios, donde le denominan vulgarmente Coscojal".
El nombre "Grío" ha tenido varias interpretaciones, desde "Charco de las ovejas" hasta "río de los tordos".
¿Cuánta Agua Lleva el Río Grío?
El río Grío tiene una longitud de 41,4 kilómetros y su cuenca (el área de tierra que recoge el agua que fluye hacia el río) es de 193 kilómetros cuadrados. A lo largo del año, aporta un promedio de 18 hectómetros cúbicos de agua.
El río Grío nace de la unión de dos fuentes: la fuente de Valdeláguila y el barranco de Hoya Vedada. Esto ocurre en la ladera noroeste del pico Atalaya, en la Sierra de Algairén, a 1.164 metros sobre el nivel del mar. Desemboca en el río Jalón, al sur de Ricla, en un lugar llamado Los Tamarices. Allí, parte de su agua se usa para la Acéquia del Vadillo, que riega la zona de La Riera y alimenta el río Mediano, ambos cerca de Calatorao.
Entre los arroyos que se unen al río Grío, algunos llevan agua casi todo el año. Por la izquierda, el río Guaimil (o río Güaiamil) y el Valdeolivos en Tobed tienen un flujo constante. Otros, como el barranco de la Val y Valdelaparra en Santa Cruz de Grío, solo llevan agua en ciertas épocas. Por la derecha, el único afluente importante es el barranco de Valvillano en Tobed, que también tiene un flujo de agua irregular.
La Tierra y el Clima en la Zona del Río Grío
El río Grío atraviesa principalmente zonas con rocas llamadas cuarcitas y pizarras, que se formaron hace mucho tiempo, en el período Ordovícico. También pasa por dolomías y areniscas del Cámbrico en su inicio, y por areniscas, arcillas y dolomías del Triásico, así como calizas del Jurásico, en su tramo final. Con el tiempo, estos materiales se han ido depositando, formando conglomerados y terrazas fluviales.
En cuanto al clima, la precipitación media anual en Santa Cruz de Grío (a 633 metros de altura) es de unos 413,9 mm. Las temperaturas medias anuales rondan los 13,9 °C. En verano, las temperaturas máximas pueden llegar a los 32 °C, mientras que en invierno las mínimas pueden bajar hasta 1 °C.