Reyes del Perú para niños

Las obras conocidas como Reyes del Perú, también llamadas Efigies de los incas o Genealogía de los incas, son pinturas en tablillas de diferentes tamaños. Fueron creadas en distintos momentos de la historia peruana. Todas estas obras tienen un mismo propósito: mostrar una línea de gobernantes que son los sucesores de la casa real inca.
Estas tablillas servían para demostrar que la monarquía hispánica (los reyes de España) eran los herederos legítimos de los incas. Así, se buscaba justificar su poder en el Virreinato del Perú después de la caída del Tahuantinsuyo (el Imperio inca). Más tarde, cuando Perú se hizo independiente, los nuevos líderes de la República Peruana, conocidos como criollos, también usaron estas tablillas. Ellos querían legitimar su propio gobierno, pero en sus versiones, la época de dominio español se mostraba menos importante, y se destacaba a figuras libertadoras que no eran de Perú.
Contenido
Orígenes de las Tablillas de los Reyes del Perú
Desde antes de que el gobierno virreinal ordenara estas tablillas, ya existían ideas privadas que conectaban a los gobernantes incas con los reyes de España. Por ejemplo, el español Martín de Murúa hizo ilustraciones con este tema. También, el descendiente inca Felipe Guamán Poma de Ayala y el escritor mestizo Inca Garcilaso de la Vega escribieron sobre estas conexiones.
Historia de las Tablillas: ¿Cómo Surgieron?

Las primeras tablillas oficiales aparecieron en el XVI, alrededor de 1571. Fueron encargadas por el virrey Francisco de Toledo. Estas pinturas mostraban una conexión simbólica entre los emperadores incaicos y el rey Felipe II de España.
El objetivo de estas tablillas era unir de forma simbólica a ambos imperios. También buscaban valorar la mezcla de culturas y personas (el mestizaje) que existía en el Virreinato del Perú. Las tablillas virreinales incluso mostraban a los incas entregando el poder a los gobernantes españoles. El arte de esa época llegó a representar a los incas con un estilo romano, para que la conexión entre las culturas inca y española pareciera más natural y no impuesta.
Después de que el Virreinato terminó, el gobierno de la República Peruana siguió creando estas tablillas. Una de las obras más conocidas es la de Marcos Chillitupa Chávez, de 1837. En esta versión, en lugar de mostrar a los reyes españoles como sucesores de Atahualpa, se representaba a los líderes que ayudaron a liberar a Sudamérica de España, como Simón Bolívar de la Gran Colombia o figuras de las Provincias Unidas del Río de la Plata y Chile.
Legado Artístico de los Reyes del Perú
El arte de los Reyes del Perú tiene muchas influencias, incluyendo el estilo medieval romano. Esto se parece a cómo en el Sacro Imperio Romano Germánico los monarcas intentaban validar su poder diciendo que eran sucesores del Imperio romano. Por ejemplo, a Atahualpa se le llegó a dar el título de augustísimo inca, un título romano.
Algunas de estas importantes tablillas se pueden encontrar hoy en lugares como la Iglesia de Nuestra Señora de Copacabana, el Museo Pedro de Osma, el Museo de Arte de Lima y el Museo Larco. Otras, como una de las primeras creadas por el virrey Francisco de Toledo, están en la Biblioteca Angelica en Roma, República Italiana.
Listado de Gobernantes Representados
Rey | Escudo | Nombre | Sobrenombre | Reinado | Dinastía |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
![]() |
Manco Cápac (Junto con su esposa Mama Ocllo) | el Fundador Real | ~1200 - ~1230 | Hurin Cuzco |
![]() |
![]() |
Sinchi Roca | el Zurdo Memorable | ~1230 - ~1260 | |
![]() |
![]() |
Lloque Yupanqui | ~1260 - ~1290 | ||
![]() |
![]() |
Mayta Cápac | ~1290 - ~1320 | ||
![]() |
![]() |
Cápac Yupanqui | ~1320 - ~1350 | ||
![]() |
![]() |
Inca Roca | ~1350 - ~1380 | Hanan Cuzco | |
![]() |
![]() |
Yáhuar Huácac | ~1380 - ~1400 | ||
![]() |
![]() |
Huiracocha Inca | ~1400 - 1438 | ||
![]() |
![]() |
Inca Urco | 1438 | ||
![]() |
![]() |
Pachacútec | Inca del cambio del rumbo de la tierra, digno de la estima del Soberano hijo del Sol | 1438 - 1471 | |
![]() |
![]() |
Túpac Yupanqui | 1471 - 1493 | ||
![]() |
![]() |
Huayna Cápac | 1493 - 1527 | ||
![]() |
![]() |
Huáscar | 1527 - 1532 | ||
![]() |
![]() |
Atahualpa | el Señalado,
el Diligente |
1532 - 1533 | |
![]() |
![]() |
Carlos I | el César | 15 de noviembre de 1533-
16 de enero de 1556 |
Casa de Austria |
![]() |
![]() |
Felipe II | el Prudente | 16 de enero de 1556 -
13 de septiembre de 1598 |
|
![]() |
![]() |
Felipe III | el Piadoso | 13 de septiembre de 1598 -
31 de marzo de 1621 |
|
![]() |
![]() |
Felipe IV | el Grande,
el Rey Planeta |
31 de marzo de 1621 -
17 de septiembre de 1665 |
|
![]() |
![]() |
Carlos II | el Hechizado | 17 de septiembre de 1665 -
1 de noviembre de 1700 |
|
![]() |
![]() |
Felipe V | el Animoso | 16 de noviembre de 1700 -
14 de enero de 1724 |
Casa de Borbón |
![]() |
![]() |
Luis I | el Bien Amado,
el Liberal |
14 de enero - 31 de agosto de 1724 | |
![]() |
![]() |
Felipe V | el Animoso | 6 de septiembre de 1724 -
9 de julio de 1746 |
|
![]() |
![]() |
Fernando VI | el Prudente,
el Justo |
9 de julio de 1746 -
10 de agosto de 1759 |
|
![]() |
![]() |
Carlos III | el Político,
el Mejor Alcalde de Madrid |
10 de agosto de 1759 -
14 de diciembre de 1788 |
|
![]() |
![]() |
Carlos IV | el Cazador | 14 de diciembre de 1788 -
19 de marzo de 1808 |
|
![]() |
![]() |
Fernando VII | el Deseado,
el Rey Felón |
19 de marzo de 1808 -
6 de mayo de 1808 |
|
![]() |
![]() |
Simón Bolivar | el Libertador | 17 de febrero de 1824 - 28 de enero de 1827 | Casa Bolivar |
Para Saber Más
- Sapa inkakuna
- Monarquismo en Perú