Mineral de Angangueo para niños
Datos para niños Mineral de Angangueo |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Calle principal de Angangueo, Kiosco de Angangueo, Iglesia de San Simón, paisaje de Angangueo.
|
||
Coordenadas | 19°37′04″N 100°17′08″O / 19.617777777778, -100.28555555556 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Michoacán | |
• Municipio | Angangueo | |
Superficie | ||
• Total | 2.502 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2560 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 3977 hab. | |
• Densidad | 1589 hab./km² | |
Gentilicio | Angangueense | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 61410 | |
Clave Lada | 715 | |
Código INEGI | 160050001 | |
Sitio web oficial | ||
Mineral de Angangueo es una localidad ubicada en el estado de Michoacán, México. Es la capital del municipio de Angangueo. Este lugar es muy conocido por estar cerca de un importante santuario de mariposas monarca. Muchas personas visitan este santuario para aprender y disfrutar de la naturaleza.
Contenido
¿Qué significa el nombre Angangueo?
El nombre de la localidad, "Mineral de Angangueo", nos cuenta dos cosas importantes. La palabra "Mineral" se refiere a que en el pasado fue un pueblo con muchas minas. "Angangueo" viene del idioma purépecha, una lengua indígena de la región. Puede significar varias cosas, como "pueblo entre montañas", "a la entrada de la cueva", "cosa muy alta" o "dentro del bosque".
Historia de Angangueo
Cuando los españoles llegaron a esta zona en 1550, Angangueo era un lugar poco habitado. Nadie imaginaba las riquezas que se escondían en sus cerros.
Fue Antonio de Mendoza y Pacheco, el primer virrey de la Nueva España, quien entregó estas tierras a Gonzalo de Salazar en 1550. La región se convirtió en un centro importante para la minería. Angangueo empezó a destacar a partir de 1792. En ese momento, muchas personas llegaron para trabajar en las minas y los comerciantes se establecieron allí.
Durante la época colonial, las minas fueron explotadas por españoles. Después, llegaron empresas de Alemania, Inglaterra, Francia y Estados Unidos en el siglo XX.
La empresa American Smelting and Refining Company trabajó en las minas hasta 1953. Ese año, ocurrió un accidente en la mina de Dolores el 25 de abril, donde 25 mineros perdieron la vida. Después de este triste evento, las minas pasaron a ser propiedad del país. Se formó la empresa Impulsora Minera de Angangueo, que continuó extrayendo minerales. Esta empresa mantuvo la economía del pueblo hasta 1991, cuando cerró porque ya no era rentable extraer los minerales. El precio de la plata había bajado mucho en el mercado.
En febrero de 2010, la comunidad sufrió un desastre natural. Fuertes lluvias causaron deslizamientos de tierra y derrumbes de cerros. Esto provocó la pérdida de vidas y personas desaparecidas. Muchas viviendas tuvieron que ser reubicadas. Este evento hizo que la cantidad de habitantes en el pueblo disminuyera de forma permanente.
Momentos clave en la historia de Angangueo
- 1550: Comienza la producción de minerales a gran escala. Esta producción llegó a representar el 80% de lo que se exportaba de la Nueva España.
- 1792: Se funda oficialmente el pueblo de Angangueo.
- 1831: El 10 de diciembre, Angangueo se convierte en municipio.
- 1865: El 17 de diciembre, el General Régules toma el control de Angangueo.
- 1866: El 22 de agosto, las fuerzas republicanas del General Régules vuelven a tomar el control.
- 1882: Se inicia la construcción de la iglesia de la Concepción.
- 1953: Ocurre un grave accidente en la mina de Dolores, donde 25 mineros fallecen.
- 2010: Angangueo es afectado por inundaciones y deslizamientos de tierra. El 11 de febrero se anuncia que parte de la población será reubicada.
Geografía de Angangueo
¿Dónde se encuentra Angangueo?
Angangueo está en la parte este del estado de Michoacán. Sus coordenadas son 19º37" de latitud norte y 100º17" de longitud oeste. Se encuentra a una altura de 2,560 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). El área urbana del pueblo tiene una superficie de 2.502 kilómetros cuadrados.
Características del terreno y el clima
El relieve de Angangueo forma parte del Eje Neovolcánico. También incluye la sierra de Angangueo y los cerros de Guadalupe, el del León y del Campanario.
El clima es húmedo, con lluvias principalmente en verano. Cada año caen unos 910.1 milímetros de lluvia. Las temperaturas varían entre 6.3 y 24.3 grados centígrados. Las últimas veces que nevó fueron el 12 de enero de 1967, el 31 de enero de 1995 y en marzo de 2016.
La hidrografía (los cuerpos de agua) de la zona incluye los ríos "el Puerco" y "Carrillos", así como los arroyos del "Llano de la Papas" y el de "Cantera".
Cuidado del medio ambiente
El gobierno ha buscado atraer más turismo a la zona para crear empleos, aprovechando las bellezas naturales. Sin embargo, el aumento de miles de turistas cada año pone en riesgo el hábitat de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. El entorno donde las mariposas completan su ciclo de vida podría dañarse.
Los habitantes de Angangueo han pedido al gobierno que se busquen otras formas de trabajo que no afecten las reservas naturales. A pesar de esto, no se han tomado medidas suficientes para controlar la cantidad de negocios, el ruido y el tráfico de vehículos en la zona. Estos factores siguen creciendo a medida que el turismo aumenta.
Población de Angangueo
En 2020, la localidad de Mineral de Angangueo tenía 3,977 habitantes. Esto significa que la población disminuyó un promedio de 1.5% cada año entre 2010 y 2020. En el censo anterior, en 2010, se habían registrado 4,601 habitantes. En 2020, la densidad de población era de 1,589 habitantes por kilómetro cuadrado.
La mayoría de los habitantes de Mineral de Angangueo saben leer y escribir (solo el 3.67% de las personas eran analfabetas en 2020). El promedio de años de estudio es de más de 9 años. Muy pocas personas, solo el 0.35% de la población, se identifican como indígenas.
¿Cómo ha cambiado la población de Angangueo a lo largo del tiempo?
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1900 | 4868 | — |
1910 | 5490 | +12.8% |
1921 | 5070 | −7.7% |
1930 | 7431 | +46.6% |
1940 | 8196 | +10.3% |
1950 | 7401 | −9.7% |
1960 | 5019 | −32.2% |
1970 | 3668 | −26.9% |
1980 | 1044 | −71.5% |
1990 | 4579 | +338.6% |
2000 | 4816 | +5.2% |
2010 | 4601 | −4.5% |
2020 | 3977 | −13.6% |
Gráfica de evolución demográfica de Mineral de Angangueo entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020. |
Ciudades hermanas de Angangueo
Angangueo tiene acuerdos de hermanamiento con tres ciudades en México:
Tlalpujahua, México (desde 2013)
Valle de Bravo, México (desde 2013)
Zitácuaro, México (desde 2022)
Véase también
En inglés: Angangueo Facts for Kids