robot de la enciclopedia para niños

Senguio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Senguio
Localidad

Escudo del municipio de Senguio.png
Escudo

Senguio ubicada en México
Senguio
Senguio
Localización de Senguio en México
Senguio ubicada en Michoacán
Senguio
Senguio
Localización de Senguio en Michoacán
<mapframe latitude="19.7359401" longitude="-100.3547691" zoom="14" width="275" height="250" align="right" />
Coordenadas 19°44′04″N 100°21′14″O / 19.734444444444, -100.35388888889
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Bandera de Michoacán Michoacán
 • Municipio Senguio
Superficie  
 • Total 1.942 km²
Población (2020)  
 • Total 2763 hab.
• 1300 hombres
• 1463 mujeres
 • Densidad 1422 hab./km²
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 61290
Clave Lada 786
Código INEGI 160800001
Sitio web oficial

Senguio es una localidad importante en el norte del estado de Michoacán, México. Es la capital de su municipio. Se encuentra cerca del Santuario de Sierra Chincua. Este santuario es parte de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. La Unesco declaró esta reserva como Patrimonio de la Humanidad en 2008.

¿Qué significa el nombre de Senguio?

El nombre de Senguio viene de la lengua purépecha. Significa "límites" o "lindero entre dos reinos". Esto se debe a que, en tiempos antiguos, esta comunidad estaba en la frontera entre el reino purépecha y el Imperio mexica.

La historia de Senguio

Los primeros habitantes y la llegada de los españoles

Senguio fue habitada por tribus mazahua. Estaba en la frontera entre los tarascos y el imperio azteca. También había tribus chichimecas cerca. Los españoles llegaron en 1522, liderados por Cristóbal de Olid. Así, Senguio pasó a formar parte de las tierras controladas por los españoles.

Con la llegada de los españoles, Senguio se transformó en un pueblo colonial. Se construyó una iglesia, una plaza principal y un edificio para el gobierno. Las calles se trazaron en forma de cruz. Las casas se hicieron con techos de teja y muros de adobe. En 1540, Antonio de Mendoza fundó Maravatío. Senguio quedó bajo su control.

Cambios en la tierra y la población

Durante el tiempo colonial, los pueblos indígenas sufrieron mucho. Los dueños de grandes propiedades les quitaron sus tierras. Esto hizo que se formaran grandes haciendas. A finales del siglo XVI, la gente de Senguio aún tenía tierras comunales. Estas tierras les ayudaban a vivir y a mantener sus hospitales.

Sin embargo, la comunidad fue perdiendo sus tierras. En el siglo XVII, las grandes propiedades españolas crecieron. El pueblo de Senguio se hizo más pequeño. Los indígenas mazahuas fueron obligados a trabajar en las haciendas. Estas haciendas producían mucho trigo, maíz y criaban ganado.

Al final del periodo colonial, en 1731, Senguio pasó a ser parte de la parroquia de Irimbo. La población indígena disminuyó. La mayoría de los habitantes eran mestizos y mulatos.

Senguio en la Independencia y la Revolución

Durante la Independencia, la gente de Senguio apoyó a los Insurgentes. Lucharon bajo el mando de los hermanos Rayón. Después de la guerra, Senguio formó parte del Distrito de Zitácuaro.

En esa época, la gente cultivaba maíz y trigo. También se dedicaban al comercio de semillas y a trabajar la madera. En 1831, Senguio se convirtió en una tenencia del municipio de Irimbo. Finalmente, el 26 de abril de 1836, se le dio el rango de municipio.

Durante la Revolución, los habitantes de Senguio participaron activamente. Querían que las grandes haciendas de la zona fueran repartidas.

¿Cómo es la geografía de Senguio?

Senguio se encuentra en las coordenadas 19°44′4″N 100°21′7″O / 19.73444, -100.35194. Está a una altura de 2272 metros sobre el nivel del mar. El clima es templado, con lluvias en verano. Cada año caen unos 1021 milímetros de lluvia. Las temperaturas varían entre 8.6 y 23.4 grados Celsius.

¿Cuántas personas viven en Senguio?

Según el censo de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Senguio tiene 2763 habitantes. Esto significa que la población creció un 0.21% cada año entre 2010 y 2020. En 2010, había 2707 habitantes.

La localidad ocupa un área de aproximadamente 1.942 kilómetros cuadrados. Esto significa que en 2020, había unas 1422 personas por cada kilómetro cuadrado. Por su número de habitantes, Senguio es la localidad número 200 más poblada de Michoacán.

En 2020, el 47.1% de la población eran hombres (1300 personas). El 52.9% eran mujeres (1463 personas).

La mayoría de la gente en Senguio sabe leer y escribir. Solo el 3.69% de las personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir. El nivel de estudios promedio es de más de 9 años. El 94.9% de los habitantes de Senguio son católicos.

En 2010, Senguio fue clasificada con un nivel medio de vulnerabilidad social. Esto significa que algunas personas tenían dificultades. Por ejemplo, 812 personas mayores de 15 años no habían terminado la educación básica. Además, 1156 personas no tenían acceso a servicios de salud.

Crecimiento de la población en Senguio (1900-2020)

Población histórica
Año Pob. ±%
1900 511 —    
1910 1090 +113.3%
1921 568 −47.9%
1930 847 +49.1%
1940 912 +7.7%
1950 807 −11.5%
1960 923 +14.4%
1970 812 −12.0%
1980 1117 +37.6%
1990 1731 +55.0%
2000 2010 +16.1%
2010 2707 +34.7%
2020 2763 +2.1%
Gráfica de evolución demográfica de Senguio entre 1900 y 2020

     Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020.

kids search engine
Senguio para Niños. Enciclopedia Kiddle.