robot de la enciclopedia para niños

Rosario de Acuña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rosario de Acuña
Rosario de Acuña Villanueva de la Iglesia3.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento María del Rosario de Acuña y Villanueva
Nacimiento 1 de noviembre de 1850
Madrid (España)
Fallecimiento 5 de mayo de 1923
Gijón (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Poetisa, dramaturga y escritora
Movimiento Librepensamiento
Seudónimo Remigio Andrés Delafón y Rosario de Acuña

Rosario de Acuña y Villanueva (nacida en Madrid el 1 de noviembre de 1850 y fallecida en Gijón el 5 de mayo de 1923) fue una destacada escritora, pensadora y periodista española. En su época, fue vista como una de las personas más adelantadas en la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres, y por los derechos de las personas más vulnerables.

Rosario nació en una familia con conexiones importantes. Desde joven, mostró ser una mujer con ideas propias, muy creativa y con un espíritu fuerte. Sus pensamientos independientes y sus obras de teatro, aunque pocas, fueron valientes y a menudo generaron controversia. Esto la convirtió en una figura muy comentada y a veces criticada por los grupos más tradicionales de España a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

¿Quién fue Rosario de Acuña?

Sus primeros años y educación

Rosario de Acuña fue la única hija de Dolores Villanueva y Felipe de Acuña. Su madre era hija de un médico y naturalista, y su padre venía de una familia con historia. Aunque por mucho tiempo se pensó que nació en Pinto en 1851, investigaciones recientes de 2005 confirmaron que nació en Madrid en 1850.

Creció en un hogar donde se valoraba mucho el conocimiento. Un problema de visión que tuvo desde pequeña la ayudó a desarrollar una personalidad muy culta y sensible. Su padre la guio en sus estudios. Cuando tenía solo dieciséis años, viajó al extranjero, visitando la Exposición Universal de París (1867). Más tarde, vivió un tiempo en Roma, donde su tío era embajador de España.

Sus inicios en la escritura

Rosario comenzó a colaborar en periódicos en 1874, publicando en La Ilustración Española y Americana. Su primera obra de teatro, Rienzi el tribuno, se estrenó el 12 de enero de 1876 en el Teatro del Circo de Madrid. Tenía menos de veinticinco años. Esta obra era un llamado a la libertad y fue muy bien recibida por el público y por críticos importantes como Clarín y dramaturgos como José de Echegaray.

Dos meses después de este éxito, se casó con Rafael de la Iglesia y Auset, un militar. Se mudaron a Zaragoza por el trabajo de su esposo, pero pronto regresaron a Madrid. Rosario siguió escribiendo y estrenó su segundo drama, Amor a la patria, en Zaragoza en 1878, usando el seudónimo "Remigio Andrés Delafón". En 1880, estrenó Tribunales de venganza en el Teatro Español de Madrid.

En esos años, su matrimonio tuvo dificultades, lo que la llevó a tomar la decisión de separarse de su esposo, algo muy poco común en España en esa época. Otro momento difícil fue la muerte de su padre en 1883.

Su compromiso social y el librepensamiento

Como periodista, Rosario de Acuña se dedicó a denunciar las desigualdades sociales. Desde 1884, colaboró con Las Dominicales del Libre Pensamiento, un semanario de Madrid que defendía ideas progresistas. Este periódico era muy criticado por los sectores conservadores. Rosario se unió a otros pensadores progresistas y, en la primavera de 1884, se convirtió en la primera mujer en dar una lectura de poesía en el Ateneo de Madrid. Este evento fue muy importante para sus seguidores y una provocación para sus oponentes.

Su trabajo como escritora y periodista creció. Colaboró en periódicos importantes como El Imparcial y El Liberal, y en revistas como Revista Contemporánea. Sus ideas sobre la separación de la Iglesia y el Estado eran muy avanzadas para su tiempo. Rosario se unió a una logia masónica en Alicante en 1886, adoptando el nombre simbólico de «Hipatia». También estuvo vinculada a otras logias en Madrid y Gijón. Viajó mucho por España y defendió sus ideas con firmeza.

El impacto de El padre Juan

En 1891, Rosario de Acuña estrenó su obra más audaz y famosa, El padre Juan. Tuvo muchas dificultades para representarla, ya que ninguna compañía se atrevía. Rosario no se rindió: creó su propia compañía, alquiló el Teatro Alhambra de Madrid e incluso hizo el vestuario.

El padre Juan fue un éxito y un gran escándalo. La obra criticaba la manipulación de las conciencias y desafiaba muchas ideas tradicionales de la sociedad. A pesar de tener todos los permisos, el gobernador de Madrid ordenó cerrar el teatro y suspender las funciones. Rosario decidió entonces dejar Madrid y viajar por Europa. A su regreso, se mudó a Cueto, cerca de Santander, acompañada por su madre y dos jóvenes, Carlos Lamo Jiménez y su hermana Regina.

Su vida en el campo y en Gijón

Archivo:Placa en la casa de Rosario Acuña en El Cervigón (Gijón)
Placa conmemorativa frente a la casa donde residió Rosario de Acuña en El Cervigón (Gijón)

Rosario de Acuña amaba la naturaleza y se convirtió en una experta en avicultura (la cría de aves). Asistió a la primera Exposición de Avicultura en Madrid en 1902 y publicó artículos técnicos sobre el tema. Recibió una medalla por sus estudios y por promover la avicultura como una opción para las mujeres del campo.

En 1905, su madre falleció en Santander. Rosario le dedicó un poema que incluyó en su testamento de 1907, pidiendo que se colocara sobre la tumba de su madre.

Después de que le cancelaran el contrato de la granja en Santander, Rosario se mudó a Asturias. Con el apoyo del Ateneo-Casino Obrero de Gijón, comenzó a construir su casa en 1909 en un acantilado de El Cervigón (Somió, Gijón). Vivió allí desde 1910 hasta su muerte.

El exilio y su legado

Desde su casa en El Cervigón, Rosario volvió a generar controversia con un artículo llamado «La jarca de la Universidad». En él, criticaba con ironía un incidente en Madrid donde estudiantes insultaron a universitarias. Este artículo, publicado en París y Barcelona, causó un gran revuelo y una huelga de estudiantes. El gobierno decidió procesar a Rosario de Acuña, y para evitar ir a prisión, tuvo que exiliarse en Portugal en 1911.

Regresó del exilio en 1913 gracias a un indulto. Su última crítica a la religión quedó escrita en su testamento, donde expresó su deseo de no ser enterrada según ritos religiosos, reafirmando sus ideas.

Rosario de Acuña falleció a causa de una embolia cerebral en su casa de Gijón el 5 de mayo de 1923. Fue enterrada en el Cementerio Civil de Gijón. Los periódicos de la época, como El Noroeste, destacaron la gran cantidad de personas que asistieron a su funeral.

Poco antes de morir, en una reunión con los trabajadores del Ateneo de Gijón el primero de mayo de 1923, Rosario expresó su deseo de que su obra El padre Juan fuera representada como un homenaje póstumo. Este deseo se cumplió, y la obra fue puesta en escena por la Sección Artística Obrera del Ateneo en el Teatro Robledo de Gijón.

¿Qué obras escribió Rosario de Acuña?

La obra de Rosario de Acuña es muy extensa y abarca muchos géneros literarios. Aunque sus obras de teatro fueron muy famosas por el escándalo que causaron, la calidad de su poesía y sus ensayos también es notable. Fue una escritora exitosa desde 1860 y una figura clave del librepensamiento y el feminismo.

A través de sus obras, libros y artículos en la prensa, Rosario de Acuña defendió que las mujeres, al desarrollar su capacidad de pensar, demuestran su inteligencia y pueden actuar en el mundo de una manera única y valiosa.

Obras de teatro

Sus dramas históricos, como Rienzi el tribuno y Amor a la patria, son obras en verso que exploran conflictos entre el honor y el deseo.

  • Rienzi el tribuno (1876): Su obra más conocida, ambientada en la Italia del siglo XV. Trata sobre los esfuerzos de Rienzi por unir Roma, pero termina en un conflicto sangriento.
  • Amor a la patria (1877): Recrea la resistencia de los campesinos españoles contra la invasión napoleónica en 1808, destacando el papel y la lealtad de las mujeres.
  • Tribunales de venganza (1880): Otra tragedia histórica en verso.
  • El padre Juan (1891): Un melodrama en prosa que criticaba el fanatismo religioso. Su estreno causó un gran escándalo.
  • La voz de la patria (1893): En verso, presenta el dilema de un joven aragonés entre el deber hacia su país y el honor de su prometida.

Poesía

Rosario de Acuña tenía una gran habilidad para la poesía. Entre sus obras no dramáticas se encuentran:

  • La vuelta de una golondrina (1875)
  • Ecos del alma (1876)
  • Morirse a tiempo: ensayo de un pequeño poema imitación de Campoamor (1879)
  • Sentir y pensar (1884)

Libros educativos

Su interés por la gente del campo se ve en obras como La herencia y El hijo de los pueblos rurales. Sus preocupaciones sociales, muy adelantadas a su tiempo, se reflejan en El crimen de la calle de Fuencarral, donde abogaba por la comprensión y la rehabilitación de los delincuentes.

  • La casa de muñecas (1888)
  • Un certamen de insectos (1888)
  • La herencia de las fieras. Misterios de un granero (1890)

Ensayos

  • Influencia de la vida del campo en la familia (1882)
  • El lujo de los pueblos rurales (1882)
  • ¡Ateos! (1885)
  • Consecuencias de la degradación femenina (1888)
  • Avicultura. Colección de artículos (1902)

Otros escritos

  • Un ramo de violetas (1873)
  • Cosas mías (1917)
  • Artículos y cuentos (1992)
  • Obras reunidas (2007)

Rosario de Acuña fue una de las primeras mujeres que contribuyó a abrir la mentalidad en España, a pesar de las dificultades que enfrentó.

¿Cómo se recuerda a Rosario de Acuña?

Reconocimientos y homenajes

Archivo:IHomenaje a Rosario de Acuña en el Ateneo de Madrid
Entrega del retrato de Rosario de Acuña al Ateneo de Madrid. En la imagen Carmen Moriyón, Paz Fernández Felgueroso y Francisca Sauquillo (2025)

Rosario de Acuña ha recibido varios homenajes. El Instituto Asturiano de la Mujer promueve la Escuela Feminista Rosario Acuña.

Desde 2004, existe en Gijón la "Logia Rosario de Acuña", que forma parte de la Orden del Gran Oriente de Francia. El investigador Aquilino González Neira escribió una biografía completa sobre ella, Rosario Acuña: masonería y anticlericalismo burgués (2005).

En febrero de 2024, el Ayuntamiento de Gijón propuso que la Nueva Estación Intermodal llevara el nombre de «Rosario de Acuña».

El 1 de febrero de 2025, se realizó un homenaje en el Ateneo de Madrid. Se entregó un retrato de Rosario de Acuña a la institución para su galería. Rosario de Acuña fue la primera mujer en hablar en la tribuna del Ateneo en 1884. Esta iniciativa fue impulsada por la Tertulia Feminista Les Comadres y el retrato fue encargado por el Ayuntamiento de Gijón.

Centros educativos con su nombre

A finales del siglo XX, su antigua casa en el acantilado se convirtió en una Escuela Taller Municipal. Además, un IES en Gijón lleva su nombre y anualmente convoca el "Premio para trabajos de investigación de calidad en Asturias".

Galería de imágenes

kids search engine
Rosario de Acuña para Niños. Enciclopedia Kiddle.