José María Salaverría para niños
José María Salaverría Ipenza (nacido en Vinaroz, el 8 de mayo de 1873, y fallecido en Madrid, el 28 de marzo de 1940) fue un importante periodista y escritor español. Vivió al mismo tiempo que otros autores famosos de la época, conocidos como la generación del 98.
De joven, Salaverría tenía ideas que buscaban mejorar y modernizar España. Con el tiempo, sus pensamientos evolucionaron y contribuyó a una forma de ver el nacionalismo español que era más tradicional.
Datos para niños José María Salaverría |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de mayo de 1873 Vinaroz (España) |
|
Fallecimiento | 28 de marzo de 1940 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Amalia Galárraga | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y periodista | |
Área | Literatura española | |
Miembro de | Unión Ibero-Americana | |
Distinciones |
|
|
Contenido
La vida de José María Salaverría
Sus primeros años y el inicio de su carrera
José María Salaverría nació el 8 de mayo de 1873 en Vinaroz, un pueblo de la Provincia de Castellón. Su padre trabajaba como farero, y sus padres eran del País Vasco.
Cuando tenía cuatro años, su familia se mudó a San Sebastián porque su padre fue trasladado al faro de Monte Igueldo.
A los quince años, Salaverría comenzó a escribir. Aunque soñaba con dedicarse solo a la literatura, no fue fácil. Tuvo que trabajar como delineante (dibujante técnico) y empleado en la Diputación de Guipúzcoa.
En cartas a Miguel de Unamuno, otro escritor importante, expresó su deseo de escribir a tiempo completo. Su primer libro, El perro negro, lo publicó cuando ya tenía treinta y tres años.
Viajes y colaboraciones periodísticas
Salaverría viajó mucho, tanto por España como por otros países. En 1895, estuvo en Puerto Rico.
Sus primeros artículos aparecieron en revistas del País Vasco, como Euskal-Erria. Fue un periodista muy activo y escribió para muchos periódicos importantes.
Colaboró en El Gráfico, La Voz de Guipúzcoa, España Nueva, El Imparcial, ABC, La Vanguardia, El Pueblo Vasco, Heraldo de Aragón, La Nación (de Buenos Aires) y Diario de la Marina (de La Habana).
Escribió sobre diversos temas, como la sociedad y la cultura, crónicas de sus viajes y crítica literaria. También publicó artículos sobre la historia de España.
Su etapa en Argentina y el éxito como escritor
Salaverría se mudó a Argentina, donde consiguió un trabajo como redactor en el periódico La Nación de Buenos Aires. Así, logró su sueño de dedicarse por completo a la escritura.
Vivió en Argentina hasta 1913. De esa experiencia nacieron libros como Tierra argentina (1910), Paisajes argentinos (1918) y El poema de la pampa. "Martín Fierro" y el criollismo español (1918).
Últimos años y fallecimiento
A lo largo de su obra, se puede ver la influencia de las ideas del pensador Friedrich Nietzsche.
En sus últimos años, Salaverría siguió escribiendo sobre la situación de España. Falleció el 28 de marzo de 1940 en Madrid.
Obras y estilo de José María Salaverría
José María Salaverría fue un periodista muy productivo y un ensayista (escritor de textos que analizan un tema) muy agudo. Aunque también escribió novelas cortas, su trabajo como periodista y ensayista es el más destacado.
Sus novelas, a menudo publicadas en colecciones populares como El Cuento Semanal, se caracterizan por un estilo claro y fluido, con un toque de humor. En toda su obra, se nota que era un viajero incansable.
Aunque vivió en la época de la generación del 98 y sus primeras obras compartían algunas de sus ideas, con el tiempo sus pensamientos se distanciaron de ellos. Salaverría fue uno de los escritores que más se opuso al pesimismo de esa generación.
Sus ideas evolucionaron hacia una visión más tradicional y autoritaria de España. Esto se reflejó en muchos de sus artículos y en dos ensayos importantes: La afirmación española (1917) y En la vorágine (1919).
En La afirmación española, Salaverría hablaba de la importancia del "valor" para España, diciendo que el país necesitaba actuar y dejar atrás el pesimismo.
En En la vorágine, analizó cómo las grandes masas de personas se incorporaban a la vida social y política. Este libro se adelantó a ideas que otros autores, como Ortega y Gasset, desarrollarían más tarde.
A pesar de sus ideas sobre el nacionalismo español, Salaverría defendía un punto de vista laico (no religioso), lo cual era particular para la derecha española de su tiempo.
Obras destacadas
Artículos
Salaverría publicó una gran cantidad de artículos en periódicos y revistas como:
- El Gráfico (Madrid)
- España Nueva (Madrid)
- El Imparcial (Madrid)
- ABC (Madrid y Sevilla)
- La Vanguardia (Barcelona)
- El Pueblo Vasco (Bilbao)
- Heraldo de Aragón (Zaragoza)
- La Nación (Buenos Aires)
- Diario de la Marina (La Habana)
- Revista de las Españas
Narrativa (Novelas y relatos)
- El perro negro (1906)
- El literato (1907)
- Mundo subterráneo (1908)
- Nicéforo el bueno (1909)
- Nicéforo el tirano (1910)
- La Virgen de Aránzazu (1911)
- Guerra de mujeres. Drama (1921)
- El oculto pecado (1924)
- Jardín cerrado (1926)
- Viajero de amor (1926)
- El muñeco de trapo (1928)
- El desdeñoso (1930)
- El libro de las narraciones (1936)
- Una mujer en la calle (1940)
- El literato y otras novelas cortas (2013, edición póstuma)

Libros de viajes
- Tierra argentina. Psicología, tipos, costumbres, valores de la República del Plata (1910)
- A lo lejos. España vista desde América (1914)
- Cuadros europeos (1916)
- Paisajes argentinos (1918)
- Sevilla y el andalucismo (1929)
- Viaje a Mallorca (1933)
Ensayos
- Vieja España (Impresión de Castilla) (1907)
- La afirmación española. Estudios sobre el pesimismo español y los nuevos tiempos (1917)
- El muchacho español (1917)
- Los conquistadores. El origen heroico de América (1918)
- El poema de la pampa. "Martín Fierro" y el criollismo español (1918)
- La intimidad literaria (1919)
- En la vorágine (1919)
- Espíritu ambulante (1920)
- Los fantasmas del museo (1920)
- Alma Vasca (1921)
- Los paladines iluminados (1926)
- Retratos (1926)
- Instantes. Literatura. Política. Costumbres (1927)
- Nuevos retratos (1930)
- El instante dramático (1934)
Biografías
- Las sombras de Loyola (1911)
- Santa Teresa de Jesús (1920)
- Loyola (1929)
- Bolívar el Libertador (1930)
- Iparraguirre, el último bardo (1932)
- Vida de Martín Fierro, el gaucho ejemplar (1934)
Galería de imágenes
-
El literato, n.º 49 de El Cuento Semanal (6 de diciembre de 1907). Portada de Tovar.