Adolfo González-Posada para niños
Datos para niños Adolfo González-Posada |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Adolfo González-Posada y Biesca | |
Nacimiento | 18 de septiembre de 1860 Oviedo (España) |
|
Fallecimiento | 10 de julio de 1944 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, jurista y traductor | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Miembro de | Real Academia de Ciencias Morales y Políticas | |
Adolfo González-Posada y Biesca (nacido en Oviedo, el 18 de septiembre de 1860, y fallecido en Madrid, el 10 de julio de 1944) fue una persona muy importante en España. Fue un experto en leyes (jurista), un estudioso de la sociedad (sociólogo), un traductor, un escritor y un político. Se le relaciona con un movimiento llamado regeneracionismo, que buscaba mejorar y modernizar España. En 1935, fue presidente del Instituto Nacional de Previsión.
Contenido
¿Quién fue Adolfo González-Posada?
Adolfo González-Posada nació en una familia de clase media de Oviedo que tenía un negocio de joyería. Desde joven, mostró interés por el estudio.
Sus estudios y primeros pasos
En 1874, Adolfo comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Oviedo. Se graduó en 1877 y luego se mudó a Madrid. Allí, quiso seguir estudiando Filosofía y Letras, aunque finalmente no lo hizo. Regresó a Oviedo para trabajar como abogado en el despacho de un familiar.
Más tarde, entre 1879 y 1880, volvió a Madrid para hacer su doctorado. En esta etapa, conoció el krausismo, una corriente de pensamiento que influyó mucho en sus ideas. Fue alumno de Francisco Giner de los Ríos, un maestro muy importante para él. Adolfo siempre reconoció que las enseñanzas de Giner fueron clave en su forma de entender el derecho y la política.
Su carrera como profesor y político
Adolfo González-Posada fue un pionero en el estudio del derecho municipal, que se ocupa de las leyes y normas de los ayuntamientos y las ciudades. Fue profesor de Derecho Político en la Universidad de Oviedo. Después, se trasladó a Madrid para enseñar Derecho Municipal y, desde 1919, volvió a enseñar Derecho Político hasta que se jubiló en 1931.
Además de su trabajo como profesor, Adolfo también participó en la política. Fue senador por Asturias entre 1921 y 1922.
Su legado como escritor y traductor
Adolfo González-Posada fue un escritor muy productivo. Escribió más de trescientos libros, folletos y artículos. Algunas de sus obras más destacadas incluyen: España en crisis (1923), La reforma constitucional (1931), La crisis del Estado y el Derecho político (1934), y libros sobre sus viajes por América como La República Argentina. Impresiones y Comentarios (1912). También escribió sobre educación en su libro Pedagogía.
Además de escribir, Adolfo fue un excelente traductor. Tradujo muchos textos importantes sobre leyes del alemán, francés e inglés, lo que ayudó a difundir nuevas ideas en España.
Obras destacadas
Adolfo González-Posada escribió sobre muchos temas importantes. Aquí te presentamos algunos de sus libros más conocidos:
- La enseñanza del Derecho en las universidades (1889): Sobre cómo se enseñaban las leyes en las universidades.
- Estudios sobre el régimen parlamentario en España (1891): Analizando cómo funcionaba el sistema de gobierno con parlamento en España.
- Tratado de derecho político (1893-1894): Un libro fundamental sobre las leyes que rigen el Estado y la política.
- Feminismo (1899): Un estudio sobre el movimiento que busca la igualdad de derechos para las mujeres.
- El sufragio (entre 1900 y 1903): Sobre el derecho a votar y cómo se aplicaba en diferentes lugares.
- Principios de Sociología (1908): Un libro para entender cómo funciona la sociedad.
- Evolución legislativa del régimen local en España: 1812-1909 (1910): Un análisis de cómo cambiaron las leyes de los gobiernos locales a lo largo del tiempo.
- La Sociedad de las Naciones y el Derecho Político (1925): Sobre la organización internacional que buscaba la paz después de la Primera Guerra Mundial.
- Fragmentos de mis memorias (1983): Parte de sus recuerdos y experiencias personales.