Rebelión de Tacna de 1813 para niños
Datos para niños Rebelión de Tacna de 1813 |
||
---|---|---|
Parte de Independencia del Perú | ||
![]() Bandera usada por Belgrano. Los colores borbónicos —celeste y blanco— fueron empleados en 1813 en el Alto Perú y las rebeliones de Tacna 1813 y Cuzco 1814.
|
||
Localización | ||
País | Perú | |
Lugar | Tacna | |
Datos generales | ||
Tipo | Rebelión | |
Suceso | los insurrectos de Tacna terminan derrotados y desbandados en el Combate de Camiara (13 de octubre de 1813) | |
Causa | Revolución Liberal Juntas de Gobierno de Hispanoamérica | |
Objetivo | apoyo a los revolucionarios de Buenos Aires | |
Participantes | hermanos Enrique y Juan Francisco Paillardelli | |
Histórico | ||
Fecha | 3 de octubre-3 de noviembre de 1813 | |
Desenlace | ||
Resultado | victoria española | |
La Rebelión de Tacna de 1813, también conocida como la Segunda revuelta de Tacna, fue un levantamiento que ocurrió el 3 de octubre de 1813 en Tacna, una ciudad al sur del entonces Virreinato del Perú. Fue liderada por los hermanos Enrique y Juan Francisco Paillardelli, junto con el alcalde Manuel Calderón de la Barca y otros defensores de la libertad. También contaron con el apoyo de Julián Peñaranda, de Cuzco.
Esta rebelión, al igual que la primera de Tacna en 1811, buscaba coordinarse con los grupos que buscaban la independencia en Argentina. En 1813, estos grupos, bajo el mando del general Manuel Belgrano, entraron por segunda vez al Alto Perú (actual Bolivia). Después de tomar Tacna, los rebeldes avanzaron hacia Moquegua con la idea de llegar a Arequipa. Sin embargo, fueron vencidos por las fuerzas leales al rey en el Combate de Camiara el 13 de octubre de 1813. La noticia de que los argentinos habían sido derrotados en Vilcapuquio hizo que los rebeldes de Tacna perdieran la esperanza de recibir ayuda y se dispersaron. Los hermanos Paillardelli se dirigieron al Alto Perú, donde se unieron a los restos del grupo de Belgrano.
Contenido
¿Qué pasaba en el continente en 1813?
En 1810, un grupo de líderes en Buenos Aires (Argentina) formó una Junta de Gobierno. Ellos querían que su movimiento por la libertad se extendiera por todo el Virreinato del Río de la Plata. Por eso, enviaron grupos a Paraguay, Uruguay y al Alto Perú. El Alto Perú era muy importante porque estaba en el camino hacia el Perú, que era el centro del poder del rey en América del Sur.
Las expediciones argentinas al Alto Perú
La primera expedición argentina al Alto Perú fue dirigida por el general Antonio González Balcarce. Él ganó la batalla de Suipacha el 7 de noviembre de 1810 y ocupó La Paz. Luego avanzó hacia el Desaguadero, pero fue derrotado por el general José Manuel de Goyeneche en la batalla de Guaqui el 20 de junio de 1811. Esta primera expedición animó la primera rebelión de Tacna, liderada por Francisco de Zela en 1811.
La segunda expedición argentina al Alto Perú fue comandada por el general Manuel Belgrano. Él marchó hacia Tucumán, donde venció a las fuerzas leales al rey el 24 de septiembre de 1812. Después, logró otra victoria en la batalla de Salta el 20 de febrero de 1813. Tras estas victorias, el ejército argentino volvió a avanzar y ocupó el Alto Perú.
El virrey del Perú José Fernando de Abascal reemplazó a Goyeneche por el general Joaquín de la Pezuela. Pezuela fue al Alto Perú, reorganizó el Ejército Real del Perú y derrotó a Belgrano en la batalla de Vilcapugio el 1 de octubre de 1813. Luego, lo venció de nuevo en la batalla de Ayohuma el 14 de noviembre del mismo año. Esto obligó a los argentinos a retirarse del Alto Perú. Esta segunda expedición argentina fue la que tuvo relación con la segunda rebelión de Tacna de 1813, liderada por los hermanos Paillardelli y Julián Peñaranda.
¿Cómo era el ambiente en Tacna antes de la rebelión?
En 1813, poco después de que la rebelión de Zela fuera controlada, el deseo de libertad seguía muy fuerte entre los habitantes de Tacna. La mayoría de la gente quería la independencia, y los escritos que promovían la libertad circulaban por toda la ciudad.
Un ejemplo de este espíritu se ve en lo que dijo Antonio Rivero y Araníbar, un funcionario leal al rey en Tacna. Él escribió al intendente de Arequipa:
Sé con toda evidencia a quién y por quiénes son remitidos los papeles subversivos con que está inundada la plaza, y esto lo sabe el mismo Virrey del Reino, pues es tan grande el número de comprometidos en este negocio, que para corregir medianamente el mal sería preciso meter en la cárcel a medio Tacna.
Esto significa que había muchísimas personas involucradas en el movimiento por la libertad en Tacna.
La participación de la gente en este levantamiento no fue igual para todos. Aunque participaron criollos (descendientes de españoles nacidos en América), mestizos (personas de origen mixto), indígenas y hasta soldados del rey, también hubo resistencia de algunos dueños de tierras que no querían liberar a sus trabajadores para la causa de la independencia.
La rebelión de Tacna en octubre de 1813
El general argentino Manuel Belgrano tenía un plan para animar a los pueblos del Alto y Bajo Perú a levantarse. Para ello, envió mensajeros a varias zonas. Uno de ellos fue Juan Francisco Paillardelli. Su hermano Enrique Paillardelli ya estaba organizando un plan en Tacna, mientras que Julián Peñaranda, de Cuzco, hacía lo mismo en Tarapacá.
Enrique Paillardelli viajó a Puno, donde se encontró con su hermano Juan Francisco. Allí, Juan Francisco le explicó las instrucciones de Belgrano. El plan era que todo el sur del Perú se levantara al mismo tiempo. Debían comenzar movimientos en Arequipa, Moquegua, Tacna y Tarapacá. Sin embargo, cuando llegó el momento, solo Tacna se levantó el 3 de octubre de 1813.
El inicio del levantamiento
Los defensores de la libertad tomaron los cuarteles de Tacna y arrestaron al gobernador de la provincia. Al día siguiente, Juan Francisco Paillardelli fue al campamento de Belgrano para darle la buena noticia del éxito en Tacna. Enrique Paillardelli asumió el liderazgo de la rebelión en Tacna, con el apoyo de Manuel Calderón de la Barca, el alcalde principal. También contaron con la ayuda de Julián Peñaranda, quien se apoderó de 200 caballos que estaban destinados a las fuerzas leales al rey en el Alto Perú y los puso a disposición de los rebeldes.
El Combate de Camiara y el fin de la rebelión
A finales de octubre, Paillardelli lideró a 400 rebeldes armados. Con la bandera argentina, avanzaron hacia Moquegua, una ciudad al norte de Tacna. Las autoridades del virreinato, al enterarse de la rebelión, prepararon su respuesta. El intendente de Arequipa, José Gabriel Moscoso, envió al coronel José García de Santiago con un buen grupo de soldados leales al rey. Estos llegaron a Moquegua antes que los rebeldes y se unieron a las milicias locales.
Cuando estaban listos para seguir hacia Tacna, se encontraron con las tropas de Paillardelli. La lucha ocurrió en Camiara, al norte de Tacna, el 13 de octubre de 1813. Los rebeldes atacaron de forma desordenada, mientras que las fuerzas leales al rey mostraron más disciplina. La batalla duró solo 30 minutos y terminó con la derrota y retirada de los rebeldes, que regresaron a Tacna. Las fuerzas leales al rey capturaron a 18 prisioneros.
En Tacna, ya se sabía de la derrota de Belgrano en Vilcapuquio. Al perder toda esperanza de recibir ayuda, los rebeldes decidieron dispersarse. Enrique Paillardelli y algunos de sus seguidores huyeron hacia el Alto Perú el 3 de noviembre de 1813. Tacna fue retomada por las fuerzas leales al rey.
Así terminó la segunda rebelión de Tacna. Esta ciudad fue la única en la costa peruana que se levantó dos veces seguidas por la independencia, antes de la llegada de la Expedición Libertadora del general José de San Martín.