Razia para niños
Una razia es un tipo de ataque sorpresa que se realiza contra un lugar o grupo de personas. Aunque a menudo se buscaba obtener objetos de valor, a lo largo de la historia las razias han tenido diferentes propósitos, como capturar personas, expandir territorios o intimidar a los enemigos.
En América, se usó el término maloca para referirse a incursiones que se hacían para capturar personas, tanto por parte de los hispanos como de los pueblos indígenas, especialmente durante el siglo XVII.
La palabra "razia" viene del francés razzia, que a su vez proviene del árabe argelino ġaziya, que significa "incursión". Con el tiempo, su significado se ha extendido a otras actividades similares, como las redadas que realiza la policía o las incursiones de grupos organizados.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "razia"?
La palabra original es Ghazw o ghazah (en árabe: غزو), que significa "batalla" o "ataque". Esta palabra se usaba para describir las incursiones que hacían los guerreros beduinos (nómadas del desierto) para conseguir bienes de otras tribus o de vecinos más ricos.
- La palabra ghazwa se usaba para las batallas en las que participó el profeta Mahoma. Con el tiempo, se asoció a las batallas relacionadas con la expansión de la fe islámica. A los participantes en estas batallas se les llamaba ghazi o "Guerrero de la Fe".
- En la literatura europea occidental, se adoptó la palabra razzia del francés, que llegó a su vocabulario después de la colonización de Argelia.
- En la España medieval, las razias musulmanas se conocían como aceifas, que viene del árabe al-ṣayfa.
Términos relacionados
- akinji: Un término para "incursor".
- ribāt: Un tipo de fortaleza usada por grupos militares, especialmente en el Norte de África.
Las aceifas: Incursiones en la Península Ibérica

En la península ibérica, las incursiones musulmanas se llamaban aceifas. Esta palabra viene del árabe al-ṣayfa, que significa "expedición de guerra que se hace en verano".
El nombre ṣayfa está relacionado con ṣayf (verano) y al principio significaba "cosecha". Con el tiempo, se usó para "expedición militar" porque se "cosechaban" bienes en los saqueos y porque solían hacerse en verano.
Las primeras aceifas importantes contra los territorios cristianos comenzaron después de una batalla en el año 791, llegando a saquear la ciudad de Oviedo en 794.
Las aceifas se detuvieron por un tiempo debido a conflictos internos, pero se reanudaron con fuerza bajo el gobierno de Abderramán II. Él organizó aceifas anuales contra los cristianos, a veces hasta tres en un mismo año. La mayoría se dirigían a Álava y Galicia, que eran las regiones más vulnerables del Reino de Asturias. También atacaron ciudades como Barcelona, Gerona y Narbona.
Un líder muy conocido por sus aceifas fue Almanzor. En el año 981, cuando se le dio el título de al-Mansūr bi-l-Lah ("El Victorioso de Dios"), organizó hasta cinco expediciones en tierras cristianas.
Cuando Almanzor falleció en el año 1002, se dice que había realizado 52 campañas militares exitosas contra los reinos cristianos. Las más famosas fueron las aceifas a Barcelona (985) y Santiago de Compostela (997). Se cuenta que, en Santiago, hizo que personas capturadas llevaran las campanas de la catedral hasta Córdoba. También atacó muchos monasterios y ciudades como Pamplona y León, que saqueó varias veces.
Durante los periodos de los almorávides y almohades, las aceifas se dirigieron tanto a territorios cristianos como musulmanes. Los almorávides llegaron hasta Ghana.
Las últimas aceifas importantes en la península ocurrieron poco después de la batalla de Alarcos, en 1198 a Madrid y en 1199 a Guadalajara. La batalla de las Navas de Tolosa (1212) debilitó mucho el poder militar almohade, y Al-Ándalus ya no volvió a tomar la ofensiva.
Incursores: los «Ghazi»
Ghazi (en árabe: غازى) es una palabra árabe que significa "incursionó" o "hizo la guerra". Fue adoptada por otras lenguas, como el turco, para referirse a los musulmanes que se dedicaban a combatir a los no creyentes. En este sentido, es similar a "Muyahid", que significa "el que lucha por la fe".

Los guerreros ghāzī existieron desde hace mucho tiempo, al menos desde el periodo Sasánida, cuando aparecían como soldados y luchadores en las fronteras. Más tarde, muchos ghazi participaron en las campañas en la India.
El estilo de vida ghāzī se basaba en obtener bienes de los ataques. Cuando no había conflictos, a veces se dedicaban a actividades ilegales. Se organizaban en grupos que atraían a aventureros y personas de diferentes orígenes. Predominaban los soldados de origen turco, especialmente después de que se unieran los mamelucos (soldados de origen turco que eran parte de las guardias de los líderes). Algunos de ellos llegaron a tener mucho poder militar y político en varios estados musulmanes.
En el oeste, los ghāzīs turcos hacían incursiones regularmente a lo largo de la frontera bizantina, donde se encontraban con los akritoi griegos y armenios. Después de una batalla importante, estas incursiones se hicieron más frecuentes. Los grupos ghāzī se unieron formando hermandades parecidas a las órdenes militares cristianas.
El Imperio otomano surgió del territorio conquistado en Anatolia durante las ghazw. Se dice que su fundador, Osmán I, fue un ghāzī que ganó prestigio.
Más tarde en la historia islámica, el título honorífico ghāzī fue adoptado por los líderes musulmanes que tuvieron éxito en expandir las fronteras del Islam. Este título se volvió muy exclusivo, similar a cómo el título romano "Imperator" se convirtió en propiedad exclusiva del líder supremo del Estado Romano.
Los otomanos fueron probablemente los primeros en usar esta práctica. Al principio de su dominio, "Ghazi" se convirtió en un título de honor y sinónimo de liderazgo. Por ejemplo, en una inscripción de 1337, Orhan I, el segundo líder otomano, se describe como "Sultán, hijo del Sultán de los Gazis, Gazi hijo de Gazi, señor marcial de los horizontes".
Los primeros nueve líderes otomanos usaron la palabra "Ghazi" como parte de su título. Este título nunca fue formal, a diferencia de "Sultán ul-Muyahidín", usado por el Sultán Murad Khan II KhojāGhazi.
Debido a la importancia política de este título, los líderes musulmanes competían por ser reconocidos como ghāziya. Los sultanes otomanos eran especialmente reconocidos por su excelencia. Después de ganar batallas en los Balcanes, solían enviar informes de sus victorias, junto con personas capturadas y bienes, a otros líderes islámicos.
El término Ghazi también se usó como título honorífico, que a menudo se traduce como "el Victorioso", para oficiales de alto rango que se destacaban en el campo de batalla contra enemigos no musulmanes. Por ejemplo, se le dio al general Osmán Pachá después de su exitosa defensa de Plevna en Bulgaria. También se le otorgó a Mustafá Kemal Ataturk, aunque era un político.
¿Cómo se realizaban las razias?
Cuando se realizaban en el contexto de la expansión islámica, la función de la razia era debilitar las defensas del enemigo para una futura conquista. Como una razia típica no era lo suficientemente grande para lograr grandes objetivos militares, normalmente implicaba ataques sorpresa a lugares poco defendidos (como aldeas) con la intención de asustar a sus habitantes y destruir recursos que podrían ayudar al enemigo.
Las reglas islámicas definían claramente quién debía ir a la guerra y quién estaba exento. Por ejemplo, estaban exentos los enfermos, los niños, las mujeres, los ciegos, los que no tenían recursos suficientes, y aquellos a quienes sus padres no les daban permiso.
Aunque las reglas de guerra del Islam prohibían quitar la vida a no combatientes como mujeres, monjes y sirvientes, sí era posible saquear o destruir sus propiedades y llevarlos como personas capturadas.
La única forma de evitar los ataques de los ghāzīs era someterse al estado islámico. En ese caso, los no musulmanes tenían el estatus de dhimmi-s, viviendo bajo su protección. Muchas fuentes cristianas confundían estas dos fases en las conquistas otomanas. Ante la amenaza de los ghāzīs, la gente de las fronteras del Imperio bizantino a menudo prefería unirse al Imperio otomano para buscar protección.
Una de las principales fuentes que nos cuentan cómo se desarrollaba una razia tradicional son los juristas islámicos medievales, cuyas discusiones sobre lo que estaba permitido o no en estas acciones revelan algunas de sus prácticas. Uno de los más importantes fue Averroes, en su obra Bidayat al-Mujtahid wa-Nihayat al-Muqtasid.
Las razias Maghāzī en la literatura
Maghāzī, que significa "campañas", es un término usado a menudo en la literatura islámica para describir las campañas militares dirigidas por el profeta Mahoma después de la Hégira. Los relatos de estas campañas, a menudo presentadas como ataques preventivos contra invasores, que incluían el saqueo tradicional, forman un género propio de biografía profética dentro de la literatura islámica. Un ejemplo famoso es la Maghāzī de al-Waqidi.
Usos actuales de la palabra "razia"
La palabra "razia" se usa hoy en día para referirse a las redadas de la policía o a operaciones militares, especialmente cuando hay signos de violencia durante las mismas.
Segunda Guerra Mundial
Algunas razias conocidas de la Segunda Guerra Mundial incluyen las realizadas por la Gestapo en Alemania, como la noche de los cristales rotos. También se conoce así a la incursión de las SS en la ciudad yugoslava de Žabalj (actual Serbia) y en la Dinamarca ocupada.
Chechenia
Durante la Segunda Guerra Chechena, Chechenia anunció una gazawat contra Rusia, como una forma de propaganda para conseguir el apoyo de la población musulmana del país.
Otros ejemplos
Otros ejemplos de razias actuales son las redadas de grupos armados en las favelas brasileñas, o las incursiones de grupos paramilitares durante la guerra en África Central. También se podrían considerar así los ataques de grupos guerrilleros colombianos a los escuadrones del ejército colombiano y viceversa.
Véase también
En inglés: Razzia (military) Facts for Kids